Está en la página 1de 27

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”


HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”


ASIGNATURA: Humanidades I: Ingeniería, Ciencia y Sociedad SEMESTRE: Primero

OBJETIVO GENERAL:

El alumno explicará el papel social y la práctica profesional a partir del estudio de su origen, evaluación,
desarrollo e impacto.

CONTENIDO SINTÉTICO:

I. Introducción a la Ingeniería.
II. El ingeniero y su Relación con la Ciencia y la Tecnología.
III. La Responsabilidad Ética y Social del Ingeniero.

METODOLOGÍA:

Exposiciones y/o intervenciones orales. Investigación documental.


Manejo de diseños virtuales.
Creación de ambientes de
aprendizaje. Trabajo en equipo.

EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN:

Diagnóstica, sistemática y sumativa (3 exámenes departamentales, investigación, trabajos, participaciones).

BIBLIOGRAFÍA GENERAL:

1.- Bernal, Jhon, D. LA Ciencia en la Historia. (Tomos I y II) México Nueva


Imagen. 1966. 2.- Bunge, Mario. Ética, Ciencia y Técnica. Chile. Sudamérica. 1997.
3.- Wright H. Pual. Introducción a la ingeniería. U. S. A. Addison Wesley Iberoamericana. 1991.


ING. DANIEL CASTRO GARRIDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”


FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

Ingeniería, Ciencia y Sociedad, surge de la necesidad de dotar al estudiante de ingeniería de aquellos


conocimientos que le permitan identificar su profesión como práctica social, donde el centro de su
hacer y quehacer es el hombre.

Esta asignatura, en tanto integrada desde lo humanístico traza el eje de desarrollo de los valores
institucionales en su impacto con la sociedad, a través de la toma de conciencia de los elementos que
constituyen el campo de la ingeniería.

Su estructura obedece a tres unidades de temáticas, mismas que guardan entre si, un orden lógico y
secuencial; la primera es de carácter introductoria a fin de ubicar a la ingeniería en un contexto institucional
y social: la segunda expone los factores que integran el que hacer de la ingeniería y la tercera característica
el impacto social de la ingeniería a partir de la ética profesional.

Esta asignatura apoya de manera antecedente y directa a los demás cursos del área. De modo indirecto pero
importante a las materias técnico científico y de ingeniería de la carrera, como parte de la formación
integral profesional.

Su estructura es flexible ya que admite modificaciones de manera pertinente en cualquier momento, a fin
de darle actualidad.

Su metodología está orientada al logro de la educación basada en el aprendizaje. La evaluación es concebida


como proceso, no como resultado.
La bibliografía es clásica y actual, y será enriquecida mediante la investigación, de manera continua.


ING. DANIEL CASTRO GARRIDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”


OBJETIVO DE LA ASIGNATURA
El alumno explicará el papel social y la práctica profesional de la ingeniería, a partir del estudio de su
origen, evolución, desarrollo e impacto.
UNIDAD I .Introducción a la Ingeniería.
OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la función y características de la ingeniería en el contexto social e institucional.

1.1 Origen, misión y valores del instituto Politécnico Nacional.

1.2 Definición, áreas y características de la ingeniería.

UNIDAD II. El ingeniero y su Relación con la Ciencia y la Tecnología.


OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno explicará la relación de la ingeniería con la ciencia y la tecnología, así como su vinculación
con las políticas de desarrollo.

2.1 La ciencia, su estructura y su método.

2.2 La tecnología, su estructura y su método.

2.3 Las políticas del estado en el desarrollo de la ciencia y la tecnología.

UNIDAD III. La Responsabilidad Ética y Social del Ingeniero.

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará los valores y el código ético que caracteriza al profesional de la ingeniería.

3.1 La conceptualización de los valores y su jerarquización.

3.2 La ética profesional.

3.3 El papel de la ingeniería en la transformación social.


ING. DANIEL CASTRO GARRIDO

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”

UNIDAD I .INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA.


I.1 ORIGEN, MISIÓN Y VALORES DEL INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL.
I.1.1 ORIGEN
La historia del Instituto Politécnico Nacional se encuentra estrechamente relacionada con el
desarrollo de la educación técnica en México, la cual se impulsó gracias a ideólogos y precursores
de este tipo de formación que comprendieron la necesidad de establecer escuelas para su
enseñanza, con objeto de consolidar la independencia alcanzada por medio de las armas y de la
sangre derramada de un gran número de sus habitantes.
Los ideales de estos destacados personajes fructificaron parcialmente en el siglo XIX al
establecerse algunas escuelas técnicas, comerciales y de artes y oficios, pero trabajaron aisladas y
en condiciones precarias. La situación general de la nación era de atraso, agravada por las guerras
e invasiones.
En el siglo xx, después del movimiento revolucionario, se incrementó la creación de escuelas
con estas características, no sólo en la Ciudad de México, también en otras ciudades que
contaban con centros de trabajo importantes.
La educación técnica tiene antecedentes remotos, pero el gobierno mexicano comenzó a
organizarla con mayor formalidad en 1925, al crear el Departamento de Enseñanza Técnica,
Industrial y Comercial, cuya jefatura fue ocupada por brillantes personajes. Esos funcionarios,
en especial el ingeniero Juan de Dios Bátiz, trabajaron con el propósito de impulsar esta
educación, hasta culminar, en 1936, con la creación del Instituto Politécnico Nacional, en el cual
las principales escuelas técnicas, industriales y comerciales existentes se agruparon de manera
organizada por áreas de conocimiento y niveles de enseñanza.
La creación del IPN fue la culminación de un conjunto de trabajos y de esfuerzos de muchos
ideólogos y empresarios destacados y del anhelo de los habitantes de la república, para disponer
de escuelas en las que se educara a sus hijos y participaran en el uso de los recursos disponibles
para beneficio de la población.
Las primeras etapas del Politécnico, cuando se creaban nuevas carreras y centros de educación,
nos hace recordar las escuelas de la Grecia clásica, que no necesitaban edificio ni autoridades
administrativas, estaban definidas por sus maestros, y el Politécnico contó con excelentes
maestros, quienes forjaron su prestigio académico. Unos provenían del Colegio Militar, otros de
la Universidad Nacional y de diversas instituciones de otros países, luego vinieron los exiliados
españoles con su notable aporte.
Muchos maestros de vocacional y de profesional fueron estrictos y muy exigentes. Con fuerte
carácter, impusieron una disciplina casi militar y guiaron a sus educandos con su amplia
capacidad de enseñanza, a la cual aunaban valores como la responsabilidad, el orden, el amor al
trabajo y la puntualidad.
Hubo maestros que, además de impartir su cátedra con responsabilidad y profesionalismo,
sabían de las carencias de cada uno de sus alumnos y estaban al pendiente de cualquier retraso,
buscaban la causa y les ayudaban con un gran sentido humano. Era un privilegio estar en sus
clases y difícilmente algún alumno pensaba en faltar a ellas. Además de impartir buenos cursos,
aquellos maestros impulsaron la investigación en una institución recién formada donde no había
cultura para hacerla y con esto ayudaron al fortalecimiento del Instituto. En la biblioteca, los
estudiantes consultaban los libros que no podían adquirir y acudían a estudiar, pues la abrían
incluso los sábados, cuando las clases eran de menor duración.

4
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
El Instituto Politécnico Nacional, la máxima institución de educación técnica en México, se
instituyó durante el periodo presidencial de Lázaro Cárdenas, como resultado de la unión y
reorganización de varias escuelas ya existentes, bajo un nuevo modelo educativo que fue
producto de una intensa búsqueda de los mecanismos que le permitieran cumplir con los
objetivos para los cuales fue creado. Pero su origen puede explicarse como consecuencia de una
larga trayectoria de la educación destinada a preparar a las personas encargadas de dirigir y operar
las industrias, la producción y, en general, el adecuado aprovechamiento de los recursos naturales
del país.
La necesidad de preparar a los ciudadanos para que fueran elementos productivos, no sólo como
mano de obra, sino como dirigentes y emprendedores, ha estado ligada a los proyectos nacionales
enfocados al fomento de las actividades económicas y a la creación de riqueza. La educación
técnica ha evolucionado, en un intento por romper las ancestrales prácticas de los gremios, que
transmitían los conocimientos acerca de un arte u oficio por medio de un lento y críptico
aprendizaje efectuado dentro de los mismos talleres, desde la preparación de artesanos hasta
llegar a las escuelas de altos estudios y los centros de investigación encargados no sólo de
transmitir los conocimientos existentes sino de promover el avance de la ciencia.

El Instituto Comercial

El desarrollo de las actividades económicas, a pesar de la inestabilidad política del país, continuó
e hizo necesaria una mayor especialización en el personal que trabajaba en el comercio. Las
expulsiones de españoles incluyeron a los empleados mejor preparados en el ramo y así se
incrementó la necesidad de educar a quienes los sustituyeran. Con esta misión se fundó el
Instituto Comercial, que funcionó a partir del 6 de octubre de 1845 y para ingresar a él era
necesario tener entre doce y 24 años de edad.
Se aceptaban preferentemente aprendices o dependientes de comercios de la ciudad que
contaran con una recomendación o a los propios hijos de los comerciantes.12 Fue clausurado
en 1847 y reabierto hasta 1854, cuando la ley del 28 de enero lo restableció con el nombre de
Escuela Especial de Comercio; sus recursos provenían del Ministerio de Fomento. En esta
escuela se impartían las carreras de teneduría de libros y contabilidad. A pesar de los graves
conflictos políticos y económicos por los que el país pasó, permaneció abierta.
Figura 1.-
Edificio de la Escuela de Comercio en el ex hospital de
terceros.
Escalerillas esquina calzada de Santa Isabel hoy Eje
Lázaro Cárdenas y
Tacuba, año 1905 a 1955.
(Imagen: AHC-IPN, Fototeca.)

5
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”

La Escuela Nacional de Artes y Oficios y sus primeros avatares

Anastasio Bustamante promulgó un decreto el 1° de mayo de 1831, en el que asignó 8000 pesos
a la creación y perfección de escuelas de primera enseñanza, singularmente de artes y oficios. En
julio de ese mismo año, el francés Federico Wauthier, maestro de artes industriales residente en
la Ciudad de México desde 1822, presentó un proyecto relativo al establecimiento de una escuela
aplicada a las artes y oficios, quizá por invitación de Alamán. Este proyecto fue aceptado por
Lucas Alamán y Wauthier estableció su escuela de artes y oficios en una casa de la calle de
Revillagigedo, en lo que fue el primer instituto de ese tipo de propiedad particular en la Ciudad
de México así se le donó el edificio del Espíritu Santo.
Cada vez eran más comunes los distintos intereses por la educación técnica. De esta manera
también se presentaron dos propuestas más: la de Tomás Quevedo y la de Simón Ortiz Ayala.
El primero solicitó permiso para formar la Escuela de Industria, Artes y Oficios, ésta se
establecería en Chapultepec. En cuanto a Ortiz, también se preocupó por el establecimiento de
una escuela de artes y oficios.

Figura 2.-
Fachada de la Escuela Industrial de Artes y Oficios, 1857.
(Imagen: AHC-IPN, Biblioteca, Jesús Flores Palafox, La ESIME en la historia
de la enseñanza técnica.)

A partir de 1861, con el triunfo del grupo liberal y su instauración en el poder, hubo algunos
progresos en la materia. La capacitación de empleados de talleres industriales, servicios y
comercio había quedado en manos de la tradición familiar y los gremios, iniciaba en el taller
como aprendiz y por la vía práctica se llegaba a maestro. La Escuela de Artes y Oficios se
restableció con mayor firmeza para fomentar la capacitación técnica y el Ministerio de
Instrucción Pública donó parte del ex convento de la Encarnación para garantizar la permanencia
del establecimiento.
Pero la escuela no corrió con suerte, ya que poco después se instauró la monarquía y la escuela
de artes y oficios fue cerrada, a pesar de las ideas liberales de Maximiliano. Vencido el imperio,
el triunfo liberal fue definitivo y el gobierno pudo atender la urgente necesidad de contar con
técnicos mexicanos; para ello abrió la Escuela Nacional de Artes y Oficios (ENAO). El
reglamento de la Ley de Instrucción Pública fue modificado el 24 de enero de 1868 y el plan de
estudios quedó dividido en cuatro años, posteriormente aumentó a cinco. En 1872 se inauguró
el primer taller de herrería y otros como carpintería, ebanistería, cantería, tipografía, fotografía,
alfarería.

6
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Con el fin de popularizar la escuela, su director Manuel Álvarez publicó un periódico, La Escuela
de Artes y Oficios, y el ministro Joaquín Baranda creó clases de inglés, economía política y
derecho constitucional, pero no logró aumentar el número de alumnos “que por su absoluta
pobreza casi nunca concluyeron los estudios”. La orientación académica y práctica de la escuela
pretendió adaptarse al desarrollo industrial, aún incipiente, que fijaba el requerimiento de
determinado tipo de obreros.

Inicia el proceso para la creación de una educación técnica científica

El régimen porfirista significó la paz política para México y, con ella, el inicio de la
industrialización, que trajo consigo la reestructuración de la educación técnica de acuerdo con
las necesidades económicas del país. En 1877 el plan de estudios de las escuelas de artes y
oficios cambió para adecuarse más a las necesidades reales de la población. Se instituyó la
educación primaria (era uno de los requisitos para ingresar), ya que muchos jóvenes que no la
tenían, no podían ser admitidos y esto, según el ministro Ignacio Ramírez, causaba un
entorpecimiento en el establecimiento.
Se abrieron los talleres de herrería, tornería, carpintería, litografía, tipografía y galvanoplastia;
había 261 alumnos inscritos, aunque la asistencia media era de 150.25
Desde la década de 1880 la creación de nuevas fábricas inició su apogeo con la inversión de
capitales extranjeros. Fue entonces cuando las escuelas técnicas ofrecieron varias opciones para
cada uno de los oficios, separadas rigurosamente de acuerdo con una clasificación que las
definía en obreros de primera y de segunda clase. Estos últimos recibían una preparación
rudimentaria, pues sólo se requería que supieran leer y escribir y los preparaban en dos años de
estudios elementales y práctica en un taller. En segundo término, los de obreros llamados de
primera clase tenían un año más de estudios y podían elegir entre las opciones de:
a) Obreros electricistas, cuyo requisito era tener la educación elemental completa a fin de
poder estudiar después las ciencias y artes elementales que se necesitarían para manejar
la electricidad.
b) Maquinista y jefe de taller, que debían haber cursado la educación elemental superior,
los tres años de estudios de los obreros de primera clase, un año más de ciencias y artes,
saber inglés y francés y obtener la práctica necesaria en los talleres.

Mientras la Escuela Nacional de Artes y Oficios preparaba obreros calificados a nivel técnico,
también crecía en México la necesidad de ingenieros, por ello, el desarrollo de esta profesión
recibió un importante apoyo durante el régimen del Porfiriato. La infraestructura económica
creció y la mentalidad de progreso material poco a poco se generalizó al incrementarse el uso de
la energía eléctrica, motriz y la productividad de las minas. De esta forma, a finales de 1876, el
director de la Escuela de Ingenieros propuso una reforma al plan de estudios, y fue aceptada por
el Congreso. Ésta permitía que los estudiantes obtuvieran el título de ingeniero civil y de minas
en cuatro años; de ensayador y apartador, de topógrafo e hidromensor y de ingeniero mecánico
en dos años. Estas escuelas pasaron a depender de la Secretaría de Fomento a partir de 1881.
La evolución en la Escuela de Ingenieros era constante y en 1883 se creó una nueva especialidad:
la de ingenieros de caminos, puertos y canales. Ésta se instituyó debido a las obras de
infraestructura que se realizaron durante el gobierno de Díaz, las cuales necesitaban de estos
profesionales. Los estudiantes egresados de esa escuela tenían la posibilidad desde 1902 de hacer
estudios técnicos en el extranjero, ya que en la reforma educativa de dicho año se consideró que

7
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
los alumnos que hubiesen obtenido su título con buenas calificaciones podían ser becados por
el gobierno.
La Escuela de Comercio también adquirió nuevos bríos con la publicación de su primer
reglamento general en 1887, donde empezó a ser nombrada como Escuela Nacional de
Comercio y Administración. Implantó nuevas carreras y al finalizar los estudios otorgaba a los
alumnos un diploma. Cada día eran más necesarios los profesionistas comerciales y para atender
tal demanda el Congreso expidió un decreto el 12 de diciembre de 1901 que amplió la enseñanza
primaria superior y estableció cursos iniciales para la carrera comercial, de enseñanza doméstica
y artes gráficas.

Un salto de calidad al iniciar las escuelas de ingenieros

El gobierno porfirista, preocupado porque los alumnos de las escuelas de artes y oficios tenían
una formación más teórica que práctica, mandó entre 1906 y 1907 al ingeniero Félix Palavicini a
París a observar el funcionamiento de las escuelas técnicas. A este viaje se le denominó Misión
Pedagógica Mexicana en Europa y partió con las siguientes instrucciones

Se servirá usted visitar asiduamente las escuelas para observar los planes de estudio, métodos y
procedimientos empleados en la enseñanza [...] estudiará el material de enseñanza que se usa en
dichas escuelas y su clase y su costo, recopilará catálogos, modelos y muestras de las máquinas,
herramientas [...]

Además de visitar varias escuelas, también se le ordenó tomar noticias de aquéllas dedicadas a
las ciencias aplicadas a las artes, electricidad industrial, foliaturas y tejidos, y arte aplicado a los
oficios.
En Francia visitó la Escuela Práctica de Industrias, la Escuela de Artes y Oficios y la Escuela
Superior de Arte y Manufactura; la Escuela Diderot de Industrias de la Madera, la Escuela
German Pilon y Bernard Palissy de Artes Industriales, las Escuelas Dorian de Industrias de la
Madera y el Fierro, con un internado especial; la Escuela Detiene de Artes e Industrias del Libro,
y la Escuela Boulle de Industrias del Mueble. En su viaje de retorno a México, Palavicini visitó
algunas escuelas de Estados Unidos en Boston, Massachusetts, entre otras la Mechanic Arts High
School, de la cual opinó: “[...] esta escuela admite a los alumnos que han terminado los nueve
años de enseñanza primaria, elemental y superior. Los estudios duran cuatro años y se dividen
en teóricos y prácticos”.41 También visitó la Massachusetts Normal Art School, en la cual
observó que “ [...] para los que quieren ingresar a esta escuela es necesario haber adquirido los
nueve años de enseñanza primaria y los cuatro de preparatoria general; de manera que se aleja
más del tipo que nosotros desarrollamos en México”.
De regreso en México, en julio 1907, preparó conferencias que impartiría sobre temas alusivos
a:
a) Instalación de escuelas.
b) Organización pedagógica y administrativas de las escuelas primarias industriales y superiores
de artes y oficios.
c) Enseñanza industrial para hombres.
En ese momento, las experiencias de Félix Palavicini no se concretaron en propuestas, pero la
educación técnica en el país entró a otra etapa, al afrontar la demanda de carreras de nivel
superior y ya no solamente la capacitación de artesanos y obreros.

8
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Esta necesidad se hizo más evidente desde el momento en que la enseñanza comercial sí logró
marcar la diferencia entre un nivel básico y otro superior. Esto ocurrió en 1905, cuando se
expidió la ley para la enseñanza comercial en el Distrito Federal; con ella, la Escuela de Comercio
adquirió su nombre de Escuela Superior de Comercio y Administración.

Figura 3
Fachada del edificio de la ESCA en Emilio Dondé, 1926.
(Imagen: AHC-IPN, Miguel Bernard Perales.)

La enseñanza de las ciencias médicas


La Escuela Nacional de Medicina Homeopática se fundó como institución privada en enero de
1889, cuando Joaquín Segura y Pesado propuso a los socios del IHM la fundación de una
escuela de la nueva medicina; la asamblea aprobó por unanimidad y el propio Segura y Pesado
fungió como director del plantel. Este primer periodo, largo y difícil, se caracterizó por la ardua
tarea de convencer al pueblo de su efectividad y por la tenaz resistencia de los médicos
alópatas para aceptar sus bases científicas.
El segundo lapso en la historia de la homeopatía en nuestro país inició con la creación del
Hospital Nacional Homeopático, el 15 de julio de 1893, lo cual equivalió a un reconocimiento
oficial. El presidente de la república, acompañado del ministro de Gobernación, acudió a la
colocación de la primera piedra para la edificación de un hospital, en un terreno propiedad de
la nación ubicado en puente de San Antonio Abad. La edificación se hizo gracias a los fondos
particulares del doctor Segura y Pesado, del doctor I. Fernández de Lara, de Simón Lara, así
como de sus familiares y otros particulares; una vez terminado quedaría bajo la dependencia
del ministro de Gobernación.
A la escuela privada y al hospital de beneficencia se sumó la creación de la escuela, ya con
carácter de nacional, por medio de un decreto expedido el 31 de julio de 1895.

La educación técnica durante la Revolución

La Dirección General de la Enseñanza Técnica no desperdició las experiencias acumuladas


por Palavicini, quien se percató de que además de las escuelas universitarias era necesario
atender la educación técnica de acuerdo a los avances de la ciencia. Bajo estos criterios, la
Escuela Nacional de Artes y Oficios para Varones fue transformada, a principios de 1915, en la
Escuela Práctica para Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánico Electricistas
(EPIMEME). El establecimiento contaba con varios talleres mecánicos y electricistas, por lo

9
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
cual los nuevos cursos de ingeniería no le impidieron seguir preparando, como antes, maestros
y obreros de taller.
Las inscripciones aumentaron de manera considerable. El cambio significó el inicio de un
nuevo camino para la historia de la educación técnica en México, no sólo por el aumento en el
número de escuelas, sino por el aumento en sus aspiraciones académicas. En el mencionado
año, la Dirección General de la Enseñanza Técnica atendía las siguientes escuelas:
a) Escuela Nacional de Artes y Oficios para Señoritas
b) Escuela de Artes Gráficas José María Chávez
c) Escuela de Arte Industrial Corregidora de Querétaro
d) Escuela de Arte Industrial Vasco de Quiroga
e) Escuela Industrial Gertrudis Armendáriz de Hidalgo
f) Escuela Superior de Comercio y Administración
g) Escuela Comercial para Señoritas Miguel Lerdo de Tejada
h) Academia Nocturna Comercial, anexa a la Escuela Comercial para Señoritas Miguel
Lerdo de Tejada.
i) Escuela Comercial Doctor Mora
j) Academia Nocturna Comercial anexa a la Escuela Comercial Doctor Mora
k) Escuela Práctica de Minas de Pachuca
l) Escuela Práctica de Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánico Electricistas
m) Escuela Nacional de Industrias Químicas
n) Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica
o) Escuela Nacional de Oficios para Hombres
p) Escuela para Maestros Constructores
q) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreras, anexa a la Escuela Nacional de
Artes y Oficios para Señoritas
r) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreros, anexa a la Escuela de Artes
Gráficas José María Chávez
s) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreras, anexa a la Escuela de Arte
Industrial Corregidora de Querétaro
t) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreros, anexa a la Escuela para Maestros
Constructores
u) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreras, anexa a la Escuela Industrial
Gertrudis Armendáriz de Hidalgo
v) Academia Nocturna de Arte Industrial para Obreros, anexa a la Escuela Práctica de
Ingenieros Mecánicos, Electricistas y Mecánico Electricistas

Antes de la Revolución, la educación en México estaba al alcance casi exclusivamente de la clase


media urbana y de los ricos. No se había hecho ningún esfuerzo serio por educar a los
campesinos, a los obreros y al pueblo del país. El proceso para llevar la educación a la gran masa
de la población comenzó en realidad con la fundación de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), según ley aprobada en julio de 1921.
Con la ayuda del Consejo Universitario, José Vasconcelos elaboró la ley que habría de servir
como sustento jurídico para crear la Secretaría de Educación Pública. El plan se debió sobre
todo a los esfuerzos del propio Vasconcelos, intelectual idealista y contradictorio, que durante
un breve periodo dedicó la totalidad de su energía a la causa de la educación popular.

10
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Departamento de Enseñanza Técnica Industrial y Comercial, 1925

En 1924, Plutarco Elías Calles fue electo presidente y nombró, en sustitución de Vasconcelos,
a José Manuel Puig Casauranc. Éste inició la reestructuración de la SEP para aumentar su
control burocrático y su eficiencia. Esta burocratización surgió en respuesta al enfoque
tecnocrático y centralista del gobierno de Calles.
De 1921 a 1924 las escuelas técnicas, industriales y comerciales dependieron del Departamento
Escolar, que incluía a la Dirección de Escuelas Primarias y Normales y a la Dirección de
Enseñanza Técnica; una nueva organización de la secretaría, basada en el creciente número de
escuelas primarias en el país, buscó atender de forma especial a cada tipo de establecimiento
educativo, por eso se independizaron las escuelas técnicas y a partir del 1° de enero de 1925 se
pusieron bajo el control de una dependencia especializada llamada Departamento de
Enseñanza Técnica, Industrial y Comercial (DETIC).
El nuevo organismo quedó a cargo del ingeniero militar Miguel Bernard.

Escuelas dependientes del DETIC en la Ciudad de México, 1925


Nombre de la escuela
Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas
Instituto Técnico Industrial
Escuela Nacional de Maestros Constructores
Escuela de Arte Industrial Corregidora de Querétaro
Escuela Nacional de Artes y Oficios para Señoritas
Escuela Industrial Sor Juana Inés de la Cruz
Escuela Vocacional Industrial Doctor Balmis
Escuela Hogar para Señoritas Gabriela Mistral
Escuela Superior de Comercio y Administración
Escuela Comercial para Señoritas Miguel Lerdo de Tejada
Escuela Comercial Doctor Mora
Escuela Técnica de Taquimecanógrafos
Curso de Contabilidad Fiscal
Escuela Nacional de Enseñanza Doméstica
ETIC
Y mas…..

El 17 de noviembre de 1931, Narciso Bassols, nuevo secretario de Educación Pública, hizo


importantes declaraciones sobre la educación técnica, a la que calificó como de vital importancia
para el país y encomendó su dirección a Luis Enrique Erro.1 A pesar del desalentador panorama,
el nuevo jefe del DETIC emprendió una reestructuración de las escuelas del departamento, en
especial las dirigidas a la educación femenina. Pero Erro estaba frente a la oportunidad de poner
en marcha un nuevo proyecto, gracias a la minuciosa revisión de planes emprendida bajo la breve
gestión de Bátiz.

11
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Escuela Politécnica Nacional

Las ideas forjadas en la experiencia adquirida se verían reflejadas en la Escuela Politécnica


Nacional (EPN), que bien pudo haber sido el resultado de los trabajos de la comisión que trabajó
bajo la coordinación de Bátiz. Al parecer, el plan estaba listo desde finales de 1931 y su ejecución
se programó para el inicio de 1932. La importancia del nuevo intento radicaba en que se hablaba
ya de establecer un sistema educativo distinto, y no sólo de reordenar el ya existente.
El nombre de Escuela Politécnica ha tendido a crear confusión entre los estudiosos del tema,
pero lo que queda perfectamente claro es que no se trata de un edificio, ni siquiera de una
institución, sino de un sistema educativo.
La novedad consistió en considerar al conjunto de escuelas como un sistema que abarcaría a
toda la educación técnica. La clave de una exitosa educación en el área técnica residía en preparar
a los muchachos que ingresarían a las escuelas superiores, con suficiente anticipación y bajo los
mismos esquemas que conocerían en su educación superior y en su práctica profesional al
egresar. En otros términos, si se quería un buen producto final, había que tomar el control del
proceso desde la obtención de la materia prima.
La EPN sólo incluyó dos escuelas superiores, obviamente las que tenían mejor organización y
que ya funcionaban con anterioridad con buenos resultados; la primera, que hasta entonces se
había llamado Escuela de Ingenieros Mecánicos y Electricistas, obtuvo en abril de 1932 la
designación de Superior, y apenas unas semanas después un acuerdo del 11 de mayo emitido por
Bassols dejó establecido su nombre definitivo como Escuela Superior de Ingenieros Mecánicos
Electricistas (ESIME). La segunda fue la Escuela Superior de Construcción (ESC), la cual resultó
de la transformación de la Escuela Nacional de Maestros Constructores.

Figura 4.- Acuerdo de cambio de nombre de la ESIME

En 1932 surgió la idea de integrar y estructurar un sistema de enseñanza técnica, proyecto en el


cual participaron destacadamente el licenciado Narciso Bassols y los ingenieros Luis Enrique
Erro y Carlos Vallejo Márquez.

El primero de septiembre de 1935 en su informe de gobierno el presidente Lázaro Cardenas,


indicó: “La SEP está por terminar durante el presente año, con el propósito de que funcione el

12
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
próximo, el estudio que organiza el establecimiento de la Escuela Politécnica, cumpliéndose así
el plan sexenal en lo relativo a capacitar al hombre para utilizar y transformar los productos de
la naturaleza, a fin de mejorar las condiciones materiales de la vida humana”
Gonzalo Vázquez Vela, secretario de Educación, el 6 de septiembre de 1935 da a conocer a la
prensa, la inauguración de la Escuela Politécnica para los primeros meses del año siguiente, los
cursos profesionales tendrán una duración de 5 años, dividida la carrera en peritos, expertos y
profesionales, permitiendo que el alumno pueda obtener un grado que le sirva prácticamente
para luchar en la vida. Las ramas de la ciencia que comprenden estos tres grados son: ciencias
biológicas, ciencias sociales y económicas, ciencias físicas y químicas.

Sus conceptos se cristalizaron en 1936, gracias a Juan de Dios Bátiz, entonces senador de la
República y al general Lázaro Cárdenas del Río, Presidente Constitucional de los Estados Unidos
Mexicanos, proponiendo llevar a cabo los postulados de la Revolución Mexicana en materia
educativa; dando así nacimiento a una sólida casa de estudios: el Instituto Politécnico Nacional.

Sus fundadores concibieron al Politécnico como un motor de desarrollo y espacio para la


igualdad; apoyando por una parte, el proceso de industrialización del país y, por la otra,
brindando alternativas educativas a todos los sectores sociales, en especial a los menos
favorecidos.

Por fin el primero de enero de 1936 el periódico El Universal anuncia "La creación del gran
Instituto Politécnico Nacional en México”, indicando además, que las promesas de la Revolución
en materia de enseñanza pública se cumplen con la fundación de tal establecimiento.

Figura 5.- Anuncio en los periódicos de la creación del IPN

13
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Inicio de labores del IPN

Las labores administrativas del Departamento iniciaron el 2 de enero de 1936; entre el 5 y el 14


del mismo mes aparecieron anuncios en los periódicos El Nacional, Excélsior, El Universal,
La Prensa, El Día y las revistas Sucesos y Amenidades, donde se invitaba a los padres de familia
a inscribir a sus hijos en el Instituto Politécnico Nacional. Todos estos anuncios formaban parte
de una campaña minuciosamente planeada para promover las inscripciones en las escuelas del
IPN y, por medio de algunos artículos se describió someramente su funcionamiento.
El plan del IPN estaba en proceso durante ese año de inicio de labores. En el nivel superior de
la educación impartida por el IPN se pretendía integrar escuelas que abarcaran las siguientes
ramas de:
a) Ciencias exactas y fisicoquímicas aplicadas
b) Ciencias económicas y sociales
c) Ciencias biológicas aplicadas
d) Ciencias geofísicas y geográficas
e) Artes y manufacturas

El IPN contaba, al iniciar sus labores, con las tres primeras ramas, mientras que las dos últimas
mencionadas estaban aún en planeación. Las escuelas que formarían estas ramas eran las
siguientes:

a) Primera rama, ciencias exactas y fisicoquímicas aplicadas


i. Escuela de Mecánica y Electricidad
ii. Escuela de Industrias Textiles
iii. Escuela de Construcción
iv. Escuela de Química

b) Segunda rama, ciencias económicas y sociales


i. Escuela de Contabilidad, Economía y Estadística
ii. Escuela de Ciencias Sociales
iii. Escuela de Ciencias de la Educación
iv. Escuela de Periodismo y Publicidad
v. Escuela de Bibliotecarios

c) Tercera rama, ciencias biológicas aplicadas


i. Escuela de Biología
ii. Escuela de Agronomía
iii. Escuela de Pesquería
iv. Escuela de Medicina Veterinaria
v. Escuela Forestal

d) Cuarta rama, ciencias geofísicas y geográficas


i. Escuela de Estudios Geográficos

e) Quinta rama, Artes y manufacturas


i. Escuela de Artes Decorativas
ii. Escuela de Manufacturas

14
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”

De este grupo de escuelas, algunas no se concretaron y jamás existieron, otras vieron postergada
su inauguración.
Las que iniciaron labores y perduran hasta la fecha son ESIME, ESCA, ENMH, Escuela
Superior de Construcción actualmente ESIA, Escuela Federal de Industrias Textiles actualmente
ESIT.

El Instituto Politécnico Nacional tiene una larga historia, ha pasado por años difíciles, ha crecido
junta con la historia de los siglos XIX y XX, ha llorado y reído junto con la sociedad mexicana.
A través del tiempo el IPN se ha consolidado en México como una casa de estudios de gran
tradición la cual, ha sido pilar fundamental en el desarrollo de la industria en México, y después
de casi 8 décadas el IPN cuenta el día de hoy con 6 CENDI´s (Centros de Desarrollo Infantil)
para que los y las trabajadoras del IPN tengan el apoyo de un lugar confiable para dejar a sus
hijos mientras ellos trabajan, además de iniciar su educación; 18 Unidades de Nivel Medio
Superior (17 CECYT y un CET); 24 Unidades Académicas de Nivel Superior en el D.F. y área
metropolitana y 3 más, 1 en Hidalgo, 1 Guanajuato y otra en Zacatecas; 20 Unidades Académicas
de Investigación Científica y Tecnológica; 17 Unidades Académicas de Educación Continua; 4
Unidades de Apoyo Educativo; 3 Unidades de Apoyo a la Innovación Educativa; 7 Unidades de
Apoyo a la Investigación, al desarrollo y Fomento Tecnológico y Empresarial; 1 Órgano de
Apoyo XEIPN Canal 11; 3 Organismos Auxiliares; todo ello sin contar los departamentos,
divisiones y direcciones de las distintas Secretarias que hacen que todas las dependencias
mencionadas estén en funcionamiento, debemos mencionar que en la actualidad el IPN tiene
cerca de 140 dependencias politécnicas y tiene presencia en 18 estados y el Distrito Federal.

I.1.2 MISIÓN, VISIÓN Y VALORES
HACIENDO REFERENCIA A LA LEY ORGANICA DEL INSTITUTO POLITECNICO
NACIONAL

Figura 6.- Ley Orgánica del IPN


CAPITULO I
Naturaleza, Finalidades y Atribuciones

ARTÍCULO 1.- El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa del Estado creada
para consolidar, a través de la educación, la Independencia Económica, Científica, Tecnológica,
Cultural y Política para alcanzar el progreso social de la Nación, de acuerdo con los objetivos

15
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Históricos de la Revolución Mexicana, contenidos en la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos. Fe de erratas al artículo DOF 28-05-1982

ARTÍCULO 2.- El Instituto Politécnico Nacional es un órgano desconcentrado de la Secretaría


de Educación Pública, cuya orientación general corresponde al Estado; con domicilio en el
Distrito Federal y representaciones en las Entidades de la República donde funcionen Escuelas,
centros y unidades de Enseñanza y de Investigación que dependan del mismo.

ARTÍCULO 3.- Son finalidades del Instituto Politécnico Nacional:


I. Contribuir a través del proceso educativo a la transformación de la sociedad en un
sentido democrático y de progreso social, para lograr la justa distribución de los bienes
materiales y culturales dentro de un régimen de igualdad y libertad;
II. Realizar investigación científica y tecnológica con vista al avance del conocimiento, al
desarrollo de la enseñanza tecnológica y al mejor aprovechamiento social de los recursos
naturales y materiales;
III. Formar profesionales e investigadores en los diversos campos de la ciencia y la
tecnología, de acuerdo con los requerimientos del desarrollo económico, político y social
del país;
IV. Coadyuvar a la preparación técnica de los trabajadores para su mejoramiento económico
y social;
V. Investigar, crear, conservar y difundir la cultura para fortalecer la conciencia de la
nacionalidad, procurar el desarrollo de un elevado sentido de convivencia humana y
fomentar en los educandos el amor a la paz y los sentimientos de solidaridad hacia los
pueblos que luchan por su Independencia;
VI. Promover en sus alumnos y egresados actitudes solidarias y democráticas que reafirmen
nuestra independencia económica;
VII. Garantizar y ampliar el acceso de estudiantes de escasos recursos a todos los servicios de
la enseñanza técnica que preste el instituto;
VIII. Participar en los programas que para coordinar las actividades de investigación se
formulen de acuerdo con la planeación y desarrollo de la política nacional de ciencia y
tecnología, y
IX. Contribuir a la planeación y al desarrollo interinstitucional de la Educación Técnica y
realizar la función rectora de este tipo de Educación en el País, coordinándose con las
demás instituciones que integran el Consejo del Sistema Nacional de Educación
Tecnológica, en los términos previstos por la Ley para la Coordinación de la Educación
Superior y de conformidad con los acuerdos que se tomen en el propio Consejo.

MISIÓN

El Instituto Politécnico Nacional es la institución educativa laica, gratuita de Estado, rectora de


la educación tecnológica pública en México, líder en la generación, aplicación, difusión y
transferencia del conocimiento científico y tecnológico, creada para contribuir al desarrollo
económico, social y político de la nación. Para lograrlo, su comunidad forma integralmente
profesionales en los niveles medio superior, superior y posgrado, realiza investigación y extiende
a la sociedad sus resultados, con calidad, responsabilidad, ética, tolerancia y compromiso social.

16
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
VISIÓN

Una institución educativa innovadora, flexible, centrada en el aprendizaje; fortalecida en su


carácter rector de la educación pública tecnológica en México; poseedora de personalidad
jurídica y patrimonio propios, con capacidad de gobernarse a sí misma; enfocada a la generación
y difusión del conocimiento de calidad; caracterizada por procesos de gestión transparentes y
eficientes; con reconocimiento social amplio por sus resultados y sus contribuciones al desarrollo
nacional; por todo ello, posicionada estratégicamente en los ámbitos nacional e internacional.

EL IPN HOY

Participa en el Sistema Educativo Nacional, comparte recursos intra y extra institucionales,


intercambia información y conduce proyectos educativos y de investigación conjuntos, ubicando
su operación en rangos de excelencia definidos por indicadores internacionales, constituyéndose
en referentes del Sistema Nacional de Educación Científica y Tecnológica. Cuenta con un
sistema de educación virtual consolidado, con programas educativos y de formación a lo largo
de la vida. Tiene integrados sus distintos niveles formativos y las diferentes modalidades
educativas. Posee una importante fortaleza en materia de uso de las tecnologías de información
y de comunicación, aplicados a sus procesos académicos, de investigación y de extensión y
difusión. Sus procesos formativos, la integración de su planta docente y la investigación realizada,
cumplen con normas de calidad definidas por instancias nacionales e internacionales. Los
mecanismos de evaluación y la rendición de cuentas garantizan que su comunidad y la sociedad
confirmen que la calidad es una constante en todas las acciones y procesos. Los programas
académicos son acreditados y sus egresados cuentan con la certificación correspondiente. Con
un modelo de investigación basado en redes de cooperación nacional e internacional, plenamente
vinculado con los sectores productivo y social, fomenta la generación, uso, circulación y
protección del conocimiento en sectores estratégicos que promueven la competitividad, la
equidad y el mejoramiento de la sociedad.
La comunidad del IPN tiene una conformación multinacional; su desempeño socialmente
comprometido la habilita para actuar de manera proactiva, con capacidad para diseñar soluciones
originales a problemas y oportunidades emergentes. Cuenta con un modelo integral de
vinculación, basado en programas académicos y de investigación que impulsan la incubación y
desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa; el liderazgo social y empresarial de sus
alumnos, garantizando la calidad de los servicios prestados a los sectores productivos. Como
institución rectora en la tecnología, posee instalaciones modernas, funcionales y equipadas con
tecnología de punta que se utiliza de manera eficiente, eficaz y pertinente.

IDENTIDAD POLITÉCNICA
Nuestros símbolos, nuestros valores

La palabra “símbolo” se deriva del griego sýmbolon y del latín sýmbolum que significa: “ser
animado o inanimado que representa algo abstracto, que es la imagen de una cosa”, o bien:
“imagen, figura o divisa con que se representa un concepto moral o intelectual por alguna
semejanza que se percibe entre el concepto y la imagen”.
Se habla de la mascota, considerada como un símbolo de buena suerte; la porra, que manifiesta
el entusiasmo de un grupo apoyando a otro; el lema, que refleja la ideología de la institución; el
escudo, incluyendo sus colores, que en forma gráfica muestra la actividad que se realiza, así como

17
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
el himno, cuya letra lleva impregnado el sentimiento de respeto y cariño de los politécnicos a su
institución. Todos ellos representan esa fuerza moral con que, desde un principio, se sintieron
identificados aquellos que por alguna circunstancia se vieron involucrados en la vida del
Instituto. ¿Qué politécnico no se emociona vivamente al escuchar o entonar el ¡Huélum!
La mascota

Figura 7.- Mascota del IPN


El hecho de que la mascota de una institución educativa como el Politécnico sea un burro, se
debe a que este animal posee cualidades que deben ser valoradas, entre otras:
a) gran capacidad de trabajo
b) nobleza
c) fortaleza
d) ingenio
e) sentido de responsabilidad, pues no acepta más carga de la que no pueda llevar
f) perseverancia, tenacidad o necedad, según como se quiera considerar, pero que lo llevan
a lograr sus objetivos
Según algunos veterinarios, los burros blancos son originarios de África y no es muy común
encontrarlos, ya que la mayoría son de color gris, café o pardo. En nuestro país, es el estado de
Michoacán en donde se pueden encontrar burros blancos.
Respecto al origen de la mascota, muchas son las anécdotas que en torno a ella se han contado,
y como toda historia oral, en algunos casos tiene un sustento escrito, un documento o un dato
que avale su veracidad, y en otros es sólo la emotividad con la que es contada la que da el nivel
de credibilidad. He aquí algunas versiones:

18
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
1) El Arq. Rodolfo “Kiko” Martínez Soto, miembro del equipo fundador de futbol americano,
narra en un artículo titulado “El nacimiento de la mascota”, lo siguiente:
“... De regreso de la gira del equipo de futbol americano en 1935, ya se sentía en el equipo la
inquietud por elegir una mascota, como era costumbre en los diferentes equipos, tanto del país
como en el extranjero. En 1936, en los llanos del Casco de Santo Tomás, donde estaba ubicado
el Instituto Técnico Industrial, apareció una burrita blanca que, según unos, había sido olvidada
por soldados que habían acampado en ese lugar, y otros decían que el que la había olvidado era
el cuidador de los terrenos que fueron entregados para iniciar la obra del IPN. El caso es que
ésta empezó a ser mimada y vista con cariño por los estudiantes y jugadores del equipo, siendo
éstos los que la propusieron como mascota, propuesta que fue aceptada de inmediato, siendo el
equipo desde entonces los Burros Blancos del IPN. “Poco duro esta burrita, pues al poco tiempo
murió víctima de una indigestión debida quizá al exceso de comida y golosinas que los
estudiantes le daban.
2) El Dr. Juan Manuel Ortiz de Zárate, primer Presidente del Decanato, en su libro Semblanzas
Históricas del Instituto Politécnico Nacional, de sus centros y escuelas, menciona que en
1938, resultando insuficiente el espacio destinado para el funcionamiento del Politécnico en los
terrenos del Casco de Santo Tomás, los alumnos decidieron expropiar la superficie aledaña al
Casco, que comprendía la totalidad del parque Plutarco Elías Calles.. con estacas y alambres de
púas se dieron cita una madrugada alrededor de 500 jóvenes para cercar el terreno. Cuando esto
sucedía apareció el Ing. Juan de Dios Bátiz, quien reprobó el procedimiento utilizado por los
entusiastas muchachos, sin embargo, terminó aceptando el hecho y en actitud de auténtico
conquistador exclamó: “todo lo que está dentro de lo limitado por la cerca es nuestro.,
propiciando una gran ovación por parte de los jóvenes”. Apareció entonces un hombre
modestamente vestido que se dirigió al ingeniero y le dijo: .señor, me dicen los muchachos que
todo lo que está aquí dentro es de ustedes. Sí, le contestó el ingeniero. Porque, sabe usted, señor,
replicó el interesado, que se quedó dentro esa mi burrita blanca que está allá. Sí, contestó el
interpelado, esa burra también es nuestra, y sacando del bolsillo una moneda de oro de 20 pesos
se la entregó. El hombre se retiró feliz, agrega el Dr. Ortiz de Zárate que a partir de entonces la
burra se convirtió en verdadera atracción escolar.
3) El Dr. Eusebio Mendoza Ávila, responsable de la Presidencia del Decanato de 1991 a 1998,
en su obra El Politécnico, las Leyes y los Hombres, mencionó lo siguiente: Leyenda o realidad,
el tiempo las funde. Se cuenta que en la fundación del Instituto Politécnico Nacional, el Ing.
Juan de Dios Bátiz, impulsado por el entusiasmo de grandeza para el Instituto, mandó alambrar
la mayor extensión posible de terreno, seguramente avizorando la expansión futura del Instituto,
y al hacerlo los jóvenes estudiantes, que siempre trabajaron a su lado, dejaron dentro del cerco
una burra blanca, cuyo dueño fue a reclamarla al maestro Bátiz quien, con la gracia y picardía
combinadas con la formalidad que lo caracterizaban, le dijo: Toma los $f.jj (sic) que vale la burra,
porque va a ser la mascota del Politécnico. Así nació el símbolo deportivo del IPN.
4) Otra amena anécdota es la que cuenta, con su particular estilo, el contador público Luis
Camelo del Río y es la siguiente: ..Más o menos a la mitad del Casco de Santo Tomás había dos
instalaciones privadas: una bodega de la cercana fábrica de jabón Castillo, que estaba como quien
dice, a la vuelta ya para terminar la antigua Calzada de Nonoalco, y una casa- almacén propiedad
de un señor que se dedicaba al comercio de mayoreo con carbón vegetal y quien, al efecto de
sus transacciones mercantiles, tenía ahí consigo una recua de burros. Por aquellos días llegó un
pelotón de soldados del Ejército Nacional llevando consigo una burra parda, se arrancharon ahí
y la burrita, lógica y naturalmente, fue a juntarse con los burros del carbonero; al retirarse los
soldados, el animalito ahí se quedó.. El entonces joven Ortiz de Zárate, a espaldas del ingeniero

19
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Bátiz, tomó la decisión, bajo su responsabilidad, de cercar la mitad del Casco, y al efecto convocó
a un grupo de jóvenes estudiantes para llevar a cabo aquella hazaña. El ingeniero Bátiz había
dirigido un escrito en forma oficial a los dirigentes de la fábrica de jabón Castillo y al mencionado
carbonero indicándoles que ya tenían que salirse del Casco, disposición que fue acatada sin
distinción por ambas partes. En el ínter, la presencia de aquella burra parda en poder del
carbonero ya había sido detectada por los jóvenes estudiantes de entonces, quienes le habían
tomado mucho cariño y constantemente la colmaban de arrumacos y caricias, aunque lo malo
estaba en que la hacían ingerir alimentos de lo más inadecuado.
El carbonero aquel se presentó ante el ingeniero Bátiz y le expuso su caso. El ingeniero meditó
unos segundos y, sin más ni más, le preguntó al carbonero: ¿cuánto vale tu burra? A lo que éste
replicó: quince pesos. El ingeniero Bátiz se sacó del bolsillo esa suma y se la dio al carbonero. Al
poco rato, éste regresó jalando a la burra, entregándosela personalmente al ingeniero Bátiz. Este
último mandó llamar al maestro Manuel Heyser y le dijo: hágame usted el favor de hacerse cargo
de esta burra.
Agrega el contador Camelo: esa nuestra primera mascota fue llamada Poli I y debutó en público
el 15 de octubre de 1937, fue presentada por nuestros directores de porras, muy bien bañada y
peinada, ricamente enjaezada con su gualdrapa bordada con los colores guinda y blanco y sus
pezuñas pintadas de guinda.
Lamentablemente, a causa de la inadecuada alimentación a que los jóvenes estudiantes sometían,
sin mala intención, a aquella pequeña burra, ésta murió en enero de 1938.
5) César Benítez publica, en el libro Viva el Poli, cuatro anécdotas acerca de la mascota, dos de
las cuales son diferentes a las historias que normalmente se han escuchado. La primera refiere
que: una vez, en un partido en el Casco de Santo Tomás, los del Poli se dieron cuenta de que no
tenían mascota, así es que entre los estudiantes y jugadores acordaron que el primer animal que
se atravesara por ahí sería la mascota (tal vez pensando en un águila, que había muchas, o en
algún caballo rampante de los generales que iban a pasear a cada rato; o en un gato perdido o
hasta un perro feroz), pero resulta que lo primero que se apareció fue una burra blanca. Fue tan
graciosa la escena que decidieron respetar su acuerdo y quedarse con ella como mascota. La
segunda historia del texto de César Benítez dice así: Los jugadores Antonio Camalich Parada y
Leoncio Islas fueron quienes llevaron a la burra que era parda, además a curar a la Escuela de
Veterinaria del Poli, y que de plano se quedó ahí y que al verla en todos los partidos decidieron
adoptarla como mascota. Al regresarla a sus dueños originales consiguieron otra burra, pero esta
vez fue blanca. Cabe mencionar que cerca de las instalaciones del Casco de Santo Tomás existió
una Escuela de Veterinaria, pero no perteneció al Politécnico.
6) El Ing. Gregorio Covarrubias de Labra, nos da su versión y dice lo siguiente: Recuerdo que
por los años 37 y 38 pasaban periódicamente recuas de burros cargando vigas de madera para
vender. Transitaban por la orilla del río Consulado, circundante a la zona del Casco de Santo
Tomás. Siendo yo estudiante de la Prevocacional No.1, al dirigirme a mis clases vi a lo lejos en
el campo de fútbol a un grupo de compañeros que estaban muy alborotados rodeando a un
animalito y con ellos estaba el Ing. Juan de Dios Bátiz. Le pregunté a mi compañero Rubén
González Rosales (q.e.p.d.) qué estaba sucediendo y me explicó que una de las burras de los
arrieros acababa de dar a luz en el perímetro del Casco y ante la dificultad de llevarse al vástago,
una burrita parda, prefirieron su abandono. Al percatarse de esta situación, nuestros compañeros
politécnicos se conmovieron al ver al animalito tan desamparado, mostrando con esto su nobleza
de sentimientos, y decidieron introducirlo con mucho cuidado al lado izquierdo del Estadio
Camino Díaz (demolido posteriormente), formando a su alrededor un grupo notorio. Prosigue
su relato: La presencia del Ing. Bátiz en este hecho obedeció a que, siendo él Jefe del

20
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
Departamento de Enseñanza Técnica, acostumbraba supervisar constantemente el desarrollo de
las obras que ahí se realizaban para albergar al Politécnico, por lo que al observar al grupo de
muchachos se acercó intrigado y al ver al animal y recibir informes sobre su origen, exclamó
entusiasmado: ¡esta burra será la mascota del Politécnico! e inmediatamente dio órdenes al
personal que lo acompañaba para que se encargaran de su alimentación y cuidados. La asnita
creció en medio de las manifestaciones de cariño del alumnado hasta que un día el encargado de
las construcciones, un ingeniero de apellido Ramos, tomó la decisión de vender a la burra parda.
Al notar su ausencia, el Ing. Bátiz se molestó bastante e increpó duramente, en términos por él
acostumbrados, al Ing. Ramos, quien trataba inútilmente de calmarlo ofreciendo adquirir en
cambio una burrita blanca de mejor presentación. De momento el Ing. Bátiz no estuvo de
acuerdo, pero seguramente por las circunstancias, reforzadas por la opinión de otros
funcionarios, el ingeniero aceptó la burra blanca en sustitución de la parda original.
Considero que el Ing. Bátiz valoró las cualidades de nobleza y capacidad de trabajo de este
animalito, así como el afecto que despertó en la comunidad y por eso insistió en que fuese nuestra
mascota.
7) Por otro lado, el Arq. Manuel El Pibe Vallarí, por ser protagonista de la época en que se inició
el Instituto, recuerda que: en la zona donde se ubicaba el Estadio Camino Díaz, se metían
ocasionalmente a pastar algunos animales que por la actividad de sus dueños pasaban cerca de
esa zona. En forma circunstancial, una burrita parda cayó en gracia de los muchachos, tomándola
como mascota para el equipo de fútbol americano.
Siendo considerado desde el inicio de su carrera deportiva como gloria de nuestro fútbol
americano (entre otros adjetivos) el arquitecto Vallarí cuenta con un archivo fotográfico,
hemerográfico y documental bastante completo, y de ahí tuvo a bien obsequiar al Archivo
histórico una copia de la fotografía que muestra a la primer mascota del equipo de fútbol
americano, donde se puede observar que la burra no era blanca.

Figura 8.- La burra blanca del IPN y el puma de la UNAM.

La porra

Figura 8.- La porra


Antes de los años 50, en el ambiente deportivo se entonaban diferentes cantos que motivaban a
los jugadores, uno de ellos era el «Siquitibum», inventado por un jugador de fútbol soccer
conocido con el sobrenombre de «El Récord», quien comenta que se inspiró en el ruido que

21
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
hacía el tren en el que viajaba para jugar contra un equipo que sí tenía porra. La letra de aquel
canto, conocido por muchas generaciones, dice así:

Siquitibum a la bim bom ba


A la bio, a la bao
a la bim bom ba
México, México, ra, ra, ra

La UNAM tenía su tradicional grito de batalla, el «Goya», inspirado en el cine del mismo nombre
y que era el lugar de reunión de los jóvenes estudiantes de aquella época. Los españoles
refugiados en México aportaron el canto del «Alirón, alirón» y el ITI tenía su porra de: «Rueda,
llanta y volante, rueda, llanta y volante, el ITI siempre adelante». En 1936 aparece la porra
«Ixtlixóchitl» que algunos reconocen como obra de Aníbal Gallegos, estudiante de la ESCA, y
cuya letra decía así:

Ixtlixóchitl, Reina Xóchitl,


Moctezuma Ilhuicamina,
Cacamá!
¡POLITÉCNICO,
POLITÉCNICO
RA, RA, RA!
Esta rima aparece publicada en un ejemplar del Partido Unificado del ITI, Pro Planilla Roja. Sin
embargo, el contador Luis Camelo del Río menciona que fue su primo, el Ing. Felipe Camelo
Gurría (egresado del Instituto Técnico Industrial), quien la compuso. La particularidad de esta
porra era que se gritaba por seguidillas.
En el Archivo Histórico, en el expediente de Himnos y Porras, acerca del Huélum encontramos
una entrevista realizada por el ingeniero Jesús Noguez con motivo del Cincuentenario de la
Legendaria Selección de Escuelas Técnicas, en la que Víctor Chambón, ex jugador del primer
equipo de fútbol americano, y en aquel entonces entusiasta compositor de cantos y porras,
comentó lo siguiente: En el año de 1937, siendo miembro del equipo de fútbol americano, y al
saber que en el año anterior (1936) el suscrito había hecho algunas canciones que cantábamos
los jugadores del equipo de fútbol americano del IPN, se acercó a mí un grupo de jóvenes y
jovencitas que estaban iniciando el primer grupo de directores de porra del Instituto y me
plantearon la necesidad de crear una porra institucional, ya que en aquél entonces sólo existían
las porras propias de cada escuela, como el ¡Rueda, llanta y volante! del ITI (Instituto Técnico
Industrial) y otras.
En la Universidad Nacional ya gritaban el ¡Goya!, que emanó del hecho de que para reunirse los
de la Prepa de San Ildefonso, a la llamada de ¡al Goya¡ se juntaban en el cine Goya que estaba a
la vuelta de la esquina.
Ahora bien, para reunir a los estudiantes y para invitarlos a faltar a clases, en el Poli se escuchaba
el grito de ¡huelga, huelga! y basado en ello se me ocurrió utilizar la palabra ¡Huélum!
Decidimos también que no se utilizara la palabra rah, rah, porque estaba en el Goya y porque
era una palabra porrística usada en casi todo Estados Unidos; otra jovencita hizo el comentario
de que el Politécnico era gloria, y otra persona insistía que la porra debía de ser de mucho pegue,
y como consecuencia natural brotó la palabra cachiporra (instrumento que la policía utilizaba
frecuentemente para reprimir a los huelguistas). Total, después de algunas horas de plática y
discusiones y como consecuencia de las mismas surgió la porra que ustedes conocen:

22
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”

Huelum, Huelum ¡Gloria!


A la Cachi Cachi Porra
A la Cachi Cachi Porra
Pim Pom Porra
Pim Pom Porra
Politécnico, Politécnico,
¡Gloria!

En nota periodística del EXCÉLSIOR de 1937, se publica que fue la noche del 15 de octubre
de 1937 cuando se celebró el primer juego internacional en México de fútbol americano del
equipo de categoría Mayor, Politécnico, en el ya desaparecido parque de fútbol Real Club
España. El equipo contrario era el de la Escuela John Reagan de Houston, Texas, EUA. Este
juego nocturno tuvo un gran impacto en la vida deportiva de nuestro país, ya que fue la primera
vez que nos visitó un equipo norteamericano trayendo su marching band completa, bellísimas
bastoneras y estupendas directoras de porra, se dice que fue esa noche cuando por primera vez
la comunidad politécnica allí reunida entonó a coro la porra del Huélum.
En 1952, el músico Dámaso Pérez Prado (llamado .El Rey del Mambo., ritmo de moda entre la
juventud de los 50), compuso el Mambo del Politécnico, inspirado en esta porra.
Escudo
El origen del escudo del Instituto se debe a la entusiasta participación de la comunidad estudiantil
de los años cuarenta, y afortunadamente hemos tenido la oportunidad de que algunos de los
personajes que vivieron en esa época, compartan su testimonio. Es importante resaltar que la
Federación Nacional de Estudiantes Técnicos (FNET) era la agrupación de estudiantes con más
fuerza en esa época y fue la promotora de diversas actividades que tuvieron trascendencia al paso
del tiempo. Fueron precisamente los integrantes de ese organismo quienes propusieron que el
Politécnico debería de tener un escudo que integrara en una sola imagen los emblemas de las
escuelas que lo conformaban. Esta propuesta surge entre 1944 y 1945. Se hace una convocatoria
de la que surge el escudo que conocemos.
En ese entonces (1944-1946) era director general del IPN el Dr. Manuel Sandoval Vallarta y
subdirector general el coronel Enrique Sánchez Lamego; al mismo tiempo, el estudiante de
ingeniería metalúrgica en la ESIA, David Talavera Martínez, era secretario general del Comité
Ejecutivo Nacional de la FNET, y Héctor Mayagoitia Domínguez, entonces alumno de la
Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, ocupaba el puesto de secretario del Interior de dicho
Comité (al paso de los años este último llegó a ser director general del Instituto).

Escudo original, 1944/1945.

23
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”

Escudo actual desde 1948.


Figura 9.- Escudos IPN.

El primer lugar se le otorgó al diseño inscrito por un joven estudiante del último año de la escuela
prevocacional No. 5 llamado Armando López Fonseca, habiendo solicitado éste la colaboración
de su compañero Jorge Grajales para la realización del diseño gráfico, ya que se le consideraba
como un gran dibujante.
La descripción del escudo es la siguiente:
Destaca como motivo o elemento principal y muy significativo la reproducción estilizada de las
letras del portón tradicional de acceso al Casco de Santo Tomás.
Por el lado una torre que simboliza la arquitectura, la ingeniería civil y las ramas que de ella se
derivan.
Un engrane que representa la ingeniería mecánica y ramas afines.
Al centro hay un matraz bordeado por una serpiente que simboliza las ciencias médico-biológicas
y químicas.
También al centro se ve una balanza, con los platillos en equilibrio que representa el ideal al que
propenden las ciencias administrativas, económicas y sociales.
Una vez otorgado el primer lugar, los jóvenes de la FNET empezaron a usar el escudo en
documentos que expedían en papel de su misma organización, por lo que el director general del
IPN, Dr. Manuel Sandoval Vallarta, envió a David Talavera un oficio con fecha del 26 de julio
de 1945, en donde le decía que había recibido la convocatoria para el escudo del Instituto y le
manifiesta lo siguiente: «...aunque en las atribuciones que la Ley reconoce a las Federaciones no
se encuentra la de convocar y decidir el nombre o el escudo de las instituciones afiliadas, pueden
ustedes mandar los proyectos de escudo aprobados en el certamen para que esta Dirección dé
su visto bueno...».
A partir de 1946 la FNET vuelve a usar el escudo en su propaganda. Como ejemplo está un
folleto (del cual el Dr. Mayagoitia conserva una copia) en el que se planteaban temas a beneficio
del Politécnico, incluyendo la propuesta del Internado. Este folleto se repartió cuando los
muchachos apoyaban la campaña del Lic. Miguel Alemán Velasco a la Presidencia de la
República.

El lema institucional
Existe una carta enviada al Presidente de la República por el estudiante de la ESIME, Bonifacio
Blanco Matas, el 1º de febrero de 1936, y donde se puede ver que aparece la propuesta de la
creación de un museo Tecnológico con el lema La Técnica al Servicio de la Patria. (Diario
Oficial, 9 de enero de 1936).

24
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
En los antecedentes de la FNET, encontramos que en 1937, con motivo del Primer Congreso
Nacional de Estudiantes Técnicos que se llevó a cabo en Chihuahua, el entonces estudiante Jesús
Robles Martínez, nombrado presidente de dicha organización, propuso el lema “La Técnica al
Servicio de una Patria Mejor”, frase que era utilizada por los muchachos para representar sus
ideales dentro de su organismo estudiantil. Es probable que se haya inspirado en la propuesta de
1936. En 1945, los nuevos dirigentes de la FNET, David Talavera y Héctor Mayagoitia
Domínguez, decidieron cambiar el lema, ya que consideraron, según palabras de este último,
«que no tenían por qué esperar hasta que hubiera una patria mejor, sino que estaba en manos de
jóvenes participativos como ellos el hacer una labor positiva para que mejoraran las cosas en el
país y el momento era ese». Por tal motivo decidieron cambiar el lema y dejarlo solamente como
“La Técnica al Servicio de la Patria”.
Existen en el Archivo Histórico del Decanato diversos documentos expedidos por la FNET en
1945, en donde antes de las firmas se puede leer este lema. Por considerarse que este
pensamiento expresa fielmente los objetivos del propio Instituto y por tener identidad con los
jóvenes que integraban la comunidad estudiantil de aquella época (los años 40), las autoridades
lo eligieron como lema de nuestra institución.

El himno Politécnico
En el año de 1957, siendo el Dr. Juan Manuel Ortiz de Zárate jefe del Departamento de Acción
Social y Cultural, lanzó la convocatoria que se considera como la primera en forma oficial para
elegir la letra del himno. Se invitaba a la comunidad (poetas mexicanos, maestros y estudiantes),
para participar en la estructuración, ya no de una marcha deportiva sino de un himno formal
que en su parte ideológica combinara el entusiasmo juvenil con el anhelo de superación y de
servicio a la patria, se pedía que el lenguaje fuese accesible para el pueblo. El jurado estuvo
integrado por el escritor Árqueles Vela y los poetas Aurora Reyes y Jorge Ramón Juárez. No
llegaron a 30 los trabajos presentados y la calidad de los mismos no cubrió las expectativas, por
lo que el concurso se declaró desierto.
Con fecha 14 de noviembre de 1960 y siendo director del Instituto el Ing. Eugenio Méndez
Docurro, se vuelve a lanzar otra convocatoria, publicada en los principales diarios capitalinos,
en la que se daba la oportunidad a compositores y poetas para que, aunando esfuerzos,
presentaran música y letra del himno. En esa ocasión el número de composiciones recibidas fue
superior a noventa. El trabajo de elección no fue sencillo. Hubo la necesidad de realizar copias
de la letra y grabaciones de la música, entregándose a cada miembro del jurado un ejemplar de
las mismas.
Posteriormente vinieron las juntas en que coordinadamente se revisaron y discutieron los
trabajos, llegando a la conclusión de que, existiendo por una parte excelentes composiciones
literarias con música inapropiada, y por otra, partituras de calidad en que la letra bajaba
visiblemente el nivel de la misma, era inevitable declarar desierto el certamen para convocar, por
separado, música y letra.
Fue hasta 1961, el 11 de mayo, cuando se hizo saber por todos los medios de difusión posible la
decisión del jurado y las razones técnicas que lo habían obligado a declarar desierto dicho
certamen; al mismo tiempo, y con motivo del XXV aniversario de la fundación del Instituto
Politécnico Nacional, se daba a conocer la nueva convocatoria, exclusiva para elegir la letra,
ampliando sus términos para ofrecer oportunidad de participación no sólo a los poetas
mexicanos, sino a todos los de Latinoamérica. Más de cien composiciones fueron recibidas, se
dice que de 103 a 105. A cada una de ellas se le asignó un número, evitándose con ello cualquier
posibilidad de identificación por parte del jurado.

25
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
En esa ocasión el jurado estuvo integrado por 13 personas:
Doctor Francisco Monterde, presidente de la Academia Mexicana de la Lengua; ingeniero Víctor
Bravo Ahuja, subsecretario de Enseñanzas Técnica y Superior; ingeniero y licenciado Julián Díaz
Arias, subsecretario de Industria y Comercio; señor Víctor Blanco Rodríguez, gerente de Radio
620; poeta José López Bermúdez; licenciado y poeta Miguel Álvarez Acosta. Por parte del
Instituto Politécnico Nacional: ingeniero Eugenio Méndez Docurro, Director General; doctor
Eusebio Mendoza Ávila, Secretario General; licenciado Carlos Borges Ceballos, jefe del
Departamento de Difusión Cultural; doctor Juan Manuel Ortiz de Zárate, jefe del Departamento
de Relaciones y el licenciado Gabino A. Palma, supervisor de Literatura de la Subdirección
Técnica; señor Luis González Sosa, presidente de la Asociación de Ateneos y Seminarios del
IPN, así como el señor Vicente Oria Razo, presidente de la Federación Nacional de Estudiantes
Técnicos.
Después de examinados los trabajos, el jurado dictaminó que el número 57, amparado por el
seudónimo “ITI” era acreedor al primer lugar. Al abrirse el sobre correspondiente, se encontró
que correspondía a la profesora y poetisa CARMEN DE LA FUENTE, que entonces impartía
la materia de Literatura en el IPN.
El 12 de julio del mismo año se declaró abierto el concurso para seleccionar la música del himno,
cuyas características principales debían ser el sentido épico y la marcialidad. El jurado fue casi el
mismo, con la variante de tres personas: el profesor Luis Sandi, el profesor Francisco Argote C.
y el profesor Jerónimo Baqueiro Foster.
En este caso, se recibieron 15 composiciones musicales, resultando triunfadora la número
cuatro, obra con el seudónimo “CAMPESINO”, perteneciente al profesor ARMANDO
GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ., compositor y profesor de Enseñanzas Musicales de Bellas
Artes.
El 19 de agosto de ese mismo año, 1961, se cantó por primera vez en forma oficial el Himno del
Politécnico en la ceremonia del XXV Aniversario, en la Nueva Ciudad Politécnica de Zacatenco,
donde además se inauguraron los Laboratorios Ligeros, contando con la presencia del C.
Presidente de la República, Lic. Adolfo López Mateos. La interpretación estuvo a cargo del
Conjunto Coral del Politécnico, dirigido por el profesor J. A. Ávila López.

HIMNO DEL INSTITUTO


POLITÉCNICO NACIONAL

CORO
Su libertad, México crea,
surge la patria, nace la luz.
Nos convoca tu voz, Politécnico.
Nos conduce tu amor, juventud.

ESTROFA I
Politécnico, fragua encendida
con la chispa del genio creador,
en ti forja su nueva estructura
nuestra noble y pujante nación.

En la aurora de un día venturoso


te dio vida la Revolución;

26
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
UNIDAD PROFESIONAL INTERDISCIPLINARIA DE INGENIERÍA CAMPUS “HIDALGO”
HUMANIDADES I “INGENIERÍA, CIENCIA Y SOCIEDAD”
una estrella te puso en las manos,
¡que no apague su limpio fulgor!

ESTROFA II
En dinámico anhelo conjugas
las dos fuerzas de un mundo viril:
es la ciencia crisol de esperanzas,
es la técnica, fuerza motriz.

Guinda y blanco, indómita almena


que defiende tu ardor juvenil,
oriflama en las lides gallardas,
en tus manos triunfal banderín.

CORO...

ESTROFA III
Tus brigadas de nítida albura,
ciencia augusta, saber de bondad,
en su diaria tarea, resplandecen,
infinita su dádiva ideal.

Energía que modelas paisajes,


insurgente y activo soñar,
un humano concepto sostiene
tu cultura de ser integral.

CORO...

ESTROFA IV
Mueve al hombre tu fe constructiva,
se oye el ritmo de su despertar:
sinfonía de las urbes fabriles,
alma agreste de un himno rural.

Corazón valeroso y ardiente


que edificas baluartes de paz,
solidaria su acción con tus filas,
vive el pueblo tu hermosa verdad.

CORO...

27
ING. DANIEL CASTRO GARRIDO

También podría gustarte