Está en la página 1de 8

CAPITULO I

EL PROBLEMA

El problema de la ausencia al trabajo: Es un fenómeno muy antiguo y


generalizado, el cual es un síntoma que revela no solo problemas del
empleado sino también del ámbito de la organización, el cual se ha
incrementado en un 30% en los últimos 25 años a nivel mundial, ya que supera
altos porcentajes que no se esperan tener, se ven afectadas todo tipo de
empresas entre ellas podemos mencionar las empresas privadas, públicas, los
conocimientos de dicho problema deben transmitirlos a sus jefes inmediatos
para que logren buscar entre todos los afectados la mejor solución posible, de
ese modo puedan tratar de reducirlo al mínimo posible

Germinal Rodríguez (1951:55)” En Estados Unidos sufren de fatiga


relacionada con su actividad productiva que le ocasiona a esa nación pérdidas
por 136.000 millones de dólares anuales, el índice de ausentismo anual en las
empresas era de 5.1, en los trabajadores de salud aproximadamente de 7 días
al año. En Alemania las empresas industriales cuestan más de 31 millones de
Euros cada año

Vallejo Nágera (1948:1277).” En Europa oriental se han encontrado índices


de ausentismo doblemente más altos que los encontrados en Estados Unidos
y Japón, Este problema se ha investigado en múltiples ocasiones en los países
desarrollados dentro de los que podemos mencionar: Japón, Alemania,
Canadá y Estados Unidos.
En Japón, se ha encontrado, al igual que Alemania, una correlación de gran
interés por la presencia de enfermedades para el ausentismo con los factores
demográficos tales como; edad, sexo predominante. En México, las
investigaciones existentes no cuentan con la profundidad necesaria, por lo que
es difícil hacer un cálculo global de la tasa de ausentismo.

Las legislaciones en la mayoría de los países protegen a los


trabajadores en el caso de que las ausencias sean por razones de fuerza
mayor, calamidad doméstica o en el caso de las mujeres cuando estas tienen
algún tratamiento médico producto de un embarazo.

"La Organización Internacional del Trabajo" indica: Toda reglamentación


jurídica, al mismo tiempo que confiere derechos, impone deberes u
obligaciones, de entre estos últimos, uno de los más importantes del recurso
humano es precisamente evitar el incumplimiento de sus actividades laborales
a consecuencia de la inasistencia a ellas

En cuanto a los países de América Latina en donde se desarrollaron dichos


estudios, se evidenció que la mayoría de las publicaciones se realizaron en
Brasil, seguido de Colombia, Chile, Perú, Argentina, México Costa Rica,
Uruguay y Venezuela, se realizó un estudio en el año 2005 en países como
México, en el año 2008, en Brasil evidenciando un incremento de producción,
en el año 2014 dando continuidad al estudio de esta temática.

Colombia tampoco está libre de este fenómeno. Un estudio realizado por la


empresa Kronos con 119 líderes de Recursos Humanos de grandes empresas
del país (100 y 2.500 empleados), aplicadas entre el 2017 2018, indica que el
agotamiento provoca ausentismo y afecta a 6 de cada 10 compañías en el
país.
En Venezuela se están produciendo cambios sociales, políticos,
económicos y culturales que están afectando notablemente a las empresas y
organizaciones tanto públicas, como privadas; por lo cual todos debemos tener
un carácter participativo y un compromiso asociado a un alto grado de
productividad

. Según Hamoni Y (2009) señala” En Venezuela el ausentismo laboral genera


efectos negativos en las diferentes organizaciones, bien sea públicas o
privadas que se ve expresado en aspectos tales como disminución de la
productividad, costos adicionales para complementar la mano de obra
ausente, incumplimiento de los tiempos previstos así como dificultad para
alcanzar los objetivos y metas programada”. (p.123)

Apunta Alfaro, "Los departamentos de Recursos Humanos se dedican al


reclutamiento", añade, "una mayor protección social unida a salarios bajos
desincentiva a los trabajadores a coger el alta". Son pocas las compañías que
elaboran planes de gestión del absentismo, aunque tengan niveles elevados
en sus organizaciones.

Las personas trabajan por muchas razones (por lograr, adquirir, crear,
ganar respeto.) han diseñado la manera de estimular a los trabajadores que
cumplen regularmente con sus obligaciones, a flexibilizar los horarios,
reduciendo de este modo los motivos que los empleados tienen para faltar, los
recursos humanos no pertenecen a la organización, los conocimientos,
experiencias, habilidades, capacidad son propiedad de cada individuo, se
muestran a través del comportamiento de cada ser humano, los mecanismos
tecnológicos han contribuido a optimizar su propio funcionamiento
administrativo, financiero, para así incrementar sus niveles de productividad.
Los determinados grupos están integrados por diversas personas que
trabajan mucho en conjunto para lograr metas sin embargo deben tener un
buen clima organizacional ya que es fundamental la participación, compromiso
para cumplir con las diferentes funciones que se desempeñan en cada uno de
los departamentos de la organización, se hace imprescindible que el personal
que labora lo haga colectivamente para lograr eficacia, eficiencia

Se ha observado que existe una gran ausencia de trabajadores en la


dirección de gestión humana. Sin embargo, hay que destacar que en dicha
dirección se han diseñado una gran variedad de incentivos económicos que
con el transcurso de los años se han reducido, probablemente debido a las
limitaciones económicas de las instituciones del estado.

Entre algunas de las causas que se originan por el ausentismo laboral son
las siguientes: Falta de satisfacción del trabajo actual, condiciones pobres de
trabajo, más horas de trabajo, jefes muy dominantes, compañeros que no
cooperan, mayor expectativa, no hay perspectivas de crecimiento en la
empresa actual, exceso de estrés laboral. mala condición de salud del
empleado o de sus familiares como cónyuge, hijos y padres. conflictos
familiares, problemas financieros.

Una de las principales causas que ocasiona este problema es atribuida a


la incapacidad médica de mediano y largo plazo por situaciones asociadas con
la salud del trabajador entre ellas podemos mencionar enfermedades del
sistema (osteomuscular, osteoarticular, respiratorias gastrointestinales,
traumatismos, circulatorio, trastornos mentales, comportamiento, la ansiedad,
depresión y estrés) o accidenten, condición que ocupa las tres cuartas partes
del ausentismo total en las empresas
En función de sus causas médicas, como convencionales y legales se
clasifica en: ausentismo legal, el trabajador continúa recibiendo remuneración,
comprende, enfermedad normal, accidente laboral, licencias legales y
enfermedad profesional, ausentismo personal involuntario, el trabajador en
dichas circunstancias no continúa recibiendo remuneración, comprende
permisos particulares, ausencias no autorizadas, conflictos laborales

Se puede mencionar que otras de las causas que originan el ausentismo


laboral se le atribuye a diversos factores internos y externos los cuales pueden
ser: Las malas políticas salariales, falta de supervisión, escasez de personal
especializado, transporte deficiente, enfermedad, accidentes, entre otros,
expresándose en el ausentismo laboral. Keith (2007).

Las consecuencias más resaltantes que tenemos con este problema es que
afecta al trabajador en su salario, seguridad en el trabajo, bajo rendimiento,
calidad de su mano de obra, reincorporación al trabajo, justificantes para faltar
y deficiencias en los servicios que impiden el buen desarrollo y el logro de
objetivos

Como consecuencia, existen organizaciones que presentan situaciones


muy particulares en cuanto al ambiente de trabajo, debido al cambio constante
de los escenarios que se suscitan, por estas razones se ven obligadas a ser
flexibles, para adaptarse a las nuevas circunstancia, las empresas se han
enfocado más en la administración del capital humano este ha constituido el
motor de las organizaciones, influyéndolas y otorgándoles un trabajo particular
a través de valores, creencias, motivaciones, expectativas, satisfacciones, así
como la biología, psicología propia de cada individuo, factores que pueden
determinar conductas especificas en cada individuo y en el medio laboral.
(Chiavenato, 2000).
No obstante se observa que este problema de ausentismo laboral afecta
mucho a los trabajadores del (MINEC) trae como consecuencia descuentos,
amonestaciones, en los incentivos, bonificaciones, demás beneficios que se
ofrecen, por las faltas injustificadas que tengan durante un tiempo
desmotivación en las labores que debe cumplir, puede ocasionar intercambios
de palabras con sus compañeros, ya que ellos deben cumplir con las labores
que ese trabajador no realizo

Dicho problema puede llegar a convertirse en una fuente de pérdida de


productividad, modifica costos, no podrían llegar a cumplir con sus metas,
existe un incremento en la rotación por renuncia, calidad de su mano de obra,
deficiencias en los servicios, sustitución del empleado de baja, desgaste
administrativo, recursos humanos

Por no darle menos importancia a los efectos que le consigne este


problema del Ausentismo Laboral al MINEC, ya que a la dirección de Gestión
Humana les ocasiona un elevado presupuesto con respecto al que ellos
cuentan para pagar la nómina del personal que se tiene, disminuye la
productividad, metas u objetivos, agrava el ambiente laboral, por estas faltas
ellos deben estar atentos a pagar horas extras, tener personal de remplazo

Es importante hacer referencia al área de administración con relación a los


recursos humanos, que es vital debido a que tiene como función estudiar
detalladamente la condición del trabajador detectando aquellos descontentos
existentes de los mismos y buscar las posibles soluciones para mejorar su
desempeño dentro del grupo organizativo
No obstante, hay que destacar que en la dirección antes mencionada, han
diseñado e implementado estrategias, normas, incentivos, beneficios éstos
muy bien estructurados para que los trabajadores se sientan satisfechos,
cómodos con las funciones que cumplen, que dichas bonificaciones deberían
ser proporcionadas en el sueldo ya que de ese modo se incentivan más al
personal

Es preciso que las instituciones reconozcan la importancia de generar


acciones de promoción y prevención dentro de la organización, con el
propósito de sensibilizar a los trabajadores frente a la necesidad de preservar
su salud para un despliegue óptimo de sus capacidades.

Según la investigación propuesta, las interrogantes más destacadas


son las que menciono a continuación:

1. ¿Cómo es la situación actual en relación al ausentismo laboral que presenta


el personal del MINEC?? Año 2019

2. ¿Cuáles son los factores que conllevan a un alto porcentaje de Ausentismo


Laboral en el MINEC? Año 2019

3. ¿Qué estrategias se pueden utilizar para disminuir el Ausentismo Laboral


en el MINEC? Año 2019
Objetivo General

Análisis de los factores que influyen en el egreso del personal en la


dirección de gestión humana del ministerio del poder popular para
ecosocialismo (MINEC) año 2019

Objetivos Específicos

1. Diagnosticar la situación actual en relación al ausentismo laboral que


presenta el personal de la dirección de gestión humana del ministerio del poder
popular para ecosocialismo (MINEC) año 2019

2. Determinar los factores que conllevan a un alto porcentaje del ausentismo


laboral en la dirección de gestión humana del ministerio del poder popular para
ecosocialismo (MINEC) año 2019

3. Sugerir estrategias para disminuir o eliminar el Ausentismo Laboral en la


dirección de gestión humana del ministerio del poder popular para
ecosocialismo (MINEC) año 2019

También podría gustarte