Está en la página 1de 14

Población : El concepto de esta palabra es amplio y se considera dentro de varias ciencias y

disciplinas. De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, es un término que


proviene del latín tardío populatio, que significa “saqueo” o “devastación”.

En Biología, alude al conjunto de individuos de una misma especie que viven en un área geográfica
específica. Por ejemplo, existen poblaciones salvajes de chimpancés, de lobos grises y de zorros
rojos, distribuidas en zonas determinadas del mundo. En Estadística, se llama población a un
conjunto de elementos de los que una parte será sometida a estudio.

Características de población:

– Están compuestas por un número variable de personas.

– Se distribuyen en un área específica.

– Son dinámicas, es decir, cambian a través del tiempo y del espacio como resultado de
fenómenos específicos; por ejemplo, la inmigración.

– Constan de personas de edades, sexos, estados civiles, lenguas, ocupaciones, orígenes étnicos,
preparación académica, salud y estilos de vida diferentes.

– Generalmente son heterogéneas. Rara vez absolutamente todos los habitantes tienen las
mismas costumbres, ideas y formas de vivir.

– No obstante lo anterior, cada población humana tiene una o más características en común,
como la procedencia.

– Tienen una organización establecida. Muchas de las poblaciones contemporáneas están


estructuradas por una forma de gobierno en la que hay un líder con un rango superior.

– Suelen desarrollar una cultura diferenciada de otras. Por ejemplo, la población de México, pese a
ser muy heterogénea en la actualidad, posee rasgos culturales especiales, como la alimentación
basada en el maíz, y la población de Japón se identifica por la industria del anime y el manga, entre
otras manifestaciones culturales.

– Pueden ser urbanas o rurales.

Generalmente, a medida que las poblaciones crecen aumenta la variabilidad genética como
resultado de la inmigración, así como de las mutaciones que pueden ocurrir a lo largo de las
generaciones.

Otras características de poblacion

Las poblaciones son sistemas integrados de individuos. Como todo sistema, cada población tiene
características que le son propias. Se ha señalado que las propiedades características de los
sistemas, denominadas propiedades emergentes, representan algo más que la suma de las
propiedades de las partes que lo forman. ¿Qué significa esto?
Veamos un ejemplo: el oxígeno y el hidrógeno son dos gases, cada uno de los cuales tiene ciertas
características físicas y químicas. Cuando dos átomos de hidrógeno se combinan con uno de
oxígeno, la sustancia resultante es agua y tiene nuevas propiedades tales como punto de
ebullición o su densidad, que son diferentes a la suma de las propiedades de los gases.

En el caso de las poblaciones el nivel de variabilidad genética, la tasa de crecimiento, las relaciones
ecológicas son propiedades que no pueden ser analizadas tomando en forma aislada a los
individuos, dado que son resultado de la existencia de un sistema integrado de interacciones
mutuas. Estas características son de gran importancia cuando se analiza el modo en que se
desenvuelven los procesos de cambio que van definiendo el destino evolutivo del sistema como
un todo. Las principales propiedades de las poblaciones son:

1) Propiedades ecológicas: incluyen las relaciones que se establecen entre los individuos de una
misma población, entre esta y otras poblaciones, de distintas especies, y entre la población y el
ambiente abiótico. Estas relaciones determinan por ejemplo:

· La distribución de los individuos en el espacio: los individuos de una población se disponen de


acuerdo con tres formas básicas:

Al azar: cualquier punto puede ser ocupado (el ambiente es homogéneo).

Uniforme: el medio debe ser continuo, pero ahora con una marcada competencia entre los
organismos. Situación que determina una distancia mínima y regular entre los individuos.

Aglomerado: la disposición aglomerada se presenta en un ambiente heterogéneo, con


condiciones óptimas que alternan con sitios de condiciones más pobres, esto explica que ciertas
áreas se ocupen con una abundancia mayor que otras.

· Densidad: es la magnitud de la población en relación a alguna unidad de espacial, y por lo


general se expresa como el número de individuos por unidad de área o volumen.

· Ritmo de crecimiento de la población: el aumento del número de individuos se debe a los


nacimientos y la inmigración. La disminución en el número de individuos se da por la pérdida de
sus elementos, originada por las muertes o por la emigración hacia nuevas áreas. Por lo general
son más importantes los efectos de la natalidad y mortalidad que los de migración.

2) características del sistema reproductivo: se refiere al sistema de apareamiento. Si todos los


individuos de la población tienen la misma probabilidad de cruzarse unos con otros se dice que la
población es panmítica. Si por el contrario un individuo es elegido o rechazado por otro para el
apareamiento por poseer una cierta característica, se trata de un apareamiento clasificado.
También es común que los apareamientos se produzcan exclusivamente dentro de un núcleo de
individuos emparentados (endogamia); que una hembra se aparee con muchos machos como es el
caso de las abejas (poliandra) o que un solo macho se aparee con muchas hembras, como en el
caso de algunos roedores territoriales (poliginia). Cada modalidad tendrá diferentes consecuencias
evolutivas.

3) estructura social: en algunas especies existen jerarquías más o menos rígidas que se establecen
en relación con el sexo, la edad, el tamaño o el comportamiento agresivo de los individuos. Este
tipo de organización social es común, por ejemplo, en los primates. También existen estructuras
sociales muy rígidas que están determinadas genéticamente, como es el caso de las abejas u
hormigas. La estructura social tiene consecuencias en el sistema de apareamiento, la delimitación
y defensa de territorios y los rangos de acción característicos de cada población.

4) patrimonio genético: el conjunto de las variante alélicas de todos los genes de una población
constituyen un reservorio genético. Dado que el reservorio genético es distintivo de cada
población es posible comparar diferentes poblaciones de la misma especie o de especies
emparentadas, teniendo en cuenta aspectos tales como los niveles de variabilidad genética o las
frecuencias de los diferentes alelos.

DEFINICIÓN DE

TASA DE NATALIDAD

Se conoce como tasa a un recurso que permite reflejar la relación que existe entre una cantidad y
la frecuencia que posee un cierto fenómeno. Se trata, por lo tanto, del vínculo que se puede trazar
al comparar dos magnitudes.

Tasa de natalidad

La tasa de natalidad (también definida como tasa bruta de natalidad o, simplemente, natalidad) es
la cantidad proporcional de nacimientos que tiene lugar en una comunidad en un lapso de tiempo
determinado. Se trata de una variable que permite medir la fecundidad, es decir, la culminación
efectiva del proceso iniciado a raíz de la fertilidad o la abundancia de la reproducción de los seres
humanos.

Esta estadística muestra la cantidad de niños que nacieron en un determinado año en una cierta
población por cada 1.000 ciudadanos. Por ejemplo: si la tasa de natalidad de un pueblo X es del
12%, está señalando que allí se producen 120 nacimientos al año por cada 1.000 habitantes.

La tasa de natalidad es un dato de fácil interpretación, pero que puede resultar poco útil para
comparar países con diferentes realidades demográficas. Las naciones pueden presentar grandes
diferencias de la edad de su población, lo que tiene incidencia directa en la tasa de natalidad.
Cabe mencionar que la tasa de natalidad está vinculada a los nacidos vivos. El indicador ayuda a
calcular el crecimiento demográfico de una población: si en una ciudad la tasa de natalidad es baja
y la edad general de los habitantes es avanzada, la fuerza productiva enfrentará problemas en el
corto o medio plazo.

En esos casos, los gobiernos suelen fomentar la inmigración de parejas jóvenes ya que, además de
sumarse al mercado laboral, es probable que tengan hijos que también pasen a formar parte, en el
futuro, de la población económicamente activa del lugar.

La importancia del control de la natalidad

Un índice bajo de natalidad es 15 por mil y muy alto, 25 por mil. Sin embargo, en los países con un
nivel de desarrollo económico bajo, éste puede alcanzar los 30 por mil. Un exceso en el nivel
demográfico puede ser sumamente perjudicial para la economía de un país y la calidad de vida de
sus habitantes.

Desde hace décadas, se buscan formas para reducir la tasa de natalidad en el mundo. Como la
especie humana ha crecido tanto a nivel demográfico, y continúa haciéndolo, comienza a
representar un enemigo importante que atenta con la subsistencia de la especie y del planeta en
general. Sin embargo, mientras muchos países se suben al tren y apuestan por medidas para
controlar el crecimiento de la población, otros continúan trayendo niños y más niños al planeta.
Lamentablemente, en los países donde nacen más niños, las posibilidades de progreso son casi
nulas, por lo que terminan teniendo un exceso de población y cada vez menos recursos y
oportunidades para asegurarles el bienestar.

Si bien existen muchísimas medidas para el control poblacional de otras especies, como la
esterilización en animales domésticos, no los hay para la humanidad. Cientos de personas emiten
discursos para promover la castración en los perros, sin embargo, son las mismas que traen más
niños a este mundo, donde los recursos son cada vez menores y la tasa de natalidad parece no
disminuir ni mínimamente.

El control de la natalidad debería ser una medida obligatoria en todos los países. Al igual que
ocurre con las mascotas, es imprescindible que se controle el crecimiento demográfico de nuestra
especie, en base a los recursos con los que se cuenta. Sólo de este modo se puede alcanzar una
calidad de vida adecuada para todos los habitantes.

Distribución espacial: La distribución de las poblaciones se refiere al espacio que estas ocupan, así
como a la forma en que lo hacen. Hay poblaciones que se distribuyen en grandes extensiones de
territorio, mientras otras sólo se encuentran en pequeñas áreas localizadas. El tamaño y la
densidad de las poblaciones varían a lo largo de su distribución debido a las características de cada
especie y a las características ambientales y geográficas de cada lugar.
En la naturaleza se encuentran poblaciones con tres tipos básicos de distribución: agrupada (o
agregada) , regular (o uniforme) y aleatoria (o al azar).

Agrupada o agregada:

Distribución agrupada.

Los individuos se encuentran agrupados en distintos sectores, y la presencia de un individuo


aumenta la probabilidad de encontrar otro. Es quizás el tipo más común y se presenta cuando los
individuos se concentran en partes específicas del hábitat.

La distribución agrupada es la más común en la naturaleza. Ocurre cuando los individuos se


agregan (se juntan), debido a que las condiciones del medio son discontinuas o heterogéneas; por
ejemplo, cuando los recursos o las condiciones aptas para el desarrollo de las especies se
encuentran concentrados en un lugar específico.

Es por esto que algunas plantas se ubican alrededor de áreas del suelo ricas en minerales y
nutrientes; algunos animales, como los cerdos de monte, andan en manadas y algunas aves se
reúnen alrededor de sus áreas reproductivas.

La distribución agregada facilita el encuentro de los individuos para el cortejo y el apareamiento y


sirve como una estrategia para protegerse de los predadores.

Por ejemplo, los pingüinos emperadores que, formando parejas y familias, protegen a sus crías del
intenso frío, o los bosques de árboles y arbustos que crecen cerca del agua.

Regular o uniforme:

Distribución uniforme.

Los individuos están espaciados uniformemente dentro del área, y la presencia de un individuo
disminuye la probabilidad de encontrar otro en la vecindad.

L a distribución regular o uniforme es rara en la naturaleza y, generalmente, se debe a


interacciones agresivas entre los individuos de las poblaciones.

Por ejemplo, algunas plantas como los pinos secretan sustancias conocidas com o compuestos
alelopáticos que, al ser tóxicas para otras plantas, impiden el crecimiento de otras especies
vegetales alrededor de ellas. Igualmente, en los animales, la distribución uniforme es el resultado
de comportamientos territoriales de algunas especies, lo que hace que los individuos se alejen y se
ubiquen equidistantemente en el espacio.
Esta distribución se da, por ejemplo, en los cultivos (como en un trigal o una huerta) para
optimizar los recursos del medio.

Aleatoria o al Azar:

Distribución al azar.

El esparcimiento entre los individuos es irregular y la presencia de un individuo no afecta de


manera directa la ubicación de otros. Se presenta cuando los individuos de una población se
distribuyen de manera impredecible o al azar, no relacionada con la presencia de otros.

En la distribución al azar o aleatoria cada individuo se ubica en el espacio independientemente de


la distribución de los demás individuos de la población.

Este tipo de distribución se presenta y es común cuando no hay interacciones de atracción o


repulsión entre los individuos, lo que generalmente no sucede en la naturaleza. Las poblaciones
con distribuciones aleatorias suelen ser muy raras ya que la mayoría de ellas muestra una
tendencia a la agrupación.

En general, se puede decir que la distribución de las poblaciones se produce en función de los
recursos que el ambiente les provee y también de acuerdo con las relaciones que la población
mantiene entre sus individuos y con los de otras poblaciones.

Para establecer relaciones entre los organismos con el medio es necesario establecer censos
poblacionales , estos pueden ser absolutos o relativos.

Es absoluto cuando se puede establecer o cuantificar el número total de individuos que habitan en
una misma región y relativo cuando a través de una o varias muestras se obtienen resultados.

En algunos casos los censos de animales no se pueden llevar a cabo por razones como: baja
visibilidad del individuo por el tipo de hábitat, falta de vías de acceso, reducido número de
organismos o peligro de extinción. Los científicos se han ideado técnicas como es el caso del
conteo de heces fecales.

Diversos factores condicionan la distribución espacial.

DEFINICIÓN DE

TASA DE MORTALIDAD

Se conoce como tasa de mortalidad a un índice creado para reflejar la cantidad de defunciones por
cada mil ciudadanos de una determinada comunidad en un periodo de tiempo concreto (por lo
general, doce meses). Es habitual mencionar a este indicador demográfico como tasa bruta de
mortalidad o, simplemente, como mortalidad.
Tasa de mortalidad

Es importante destacar además que las tasas de mortalidad están vinculadas de manera inversa a
la esperanza de vida al momento de llegar al mundo: a más esperanza de vida, más baja es la tasa
de mortalidad. En las naciones en vías de desarrollo hay una tasa de mortalidad mayor respecto a
los países desarrollados.

Se suele considerar que una tasa de mortalidad es alta cuando se ubica por arriba del 30%;
moderada si oscila entre el 15% y el 30%; y baja si no supera el 15%. A nivel mundial, la mortalidad
relacionada con la malnutrición es la principal responsable de las tasas de mortalidad más
elevadas.

En los países desarrollados, en cambio, las principales causas de mortalidad son los tumores, las
enfermedades del sistema circulatorio y las enfermedades del sistema respiratorio.

La tasa de mortalidad infantil, por otra parte, es el índice que exhibe la cantidad de muertes por
cada 1.000 niños nacidos con vida que se han registrado, durante los primeros doce meses de
existencia.

La denominada tasa de mortalidad específica, por último, es una proporción que señala cuántos
sujetos fallecen por un motivo concreto durante un lapso específico de tiempo. La intensidad de la
mortalidad hace que la tasa pueda expresarse por 1.000, por 10 mil o hasta por 100 mil
ciudadanos. Se denomina tasa de letalidad al porcentaje de individuos que pierden la vida por una
determinada dolencia entre quienes la padecen en un momento y una región específicos.

La guerra y la tasa de mortalidad infantil

Según diversos estudios desarrollados por investigadores, la tasa de mortalidad infantil es un


indicador importante del estado de salud de un pueblo. Bajo la sigla TMI, esta estadística indica el
número de muertes de niños menores de un año que tiene lugar en un determinado país;
teniendo en cuenta una base de 1.000 bebes nacidos. Este cómputo se efectúa teniendo en
cuenta la cantidad de nacimientos ocurridos en un lugar en un determinado período y las muertes
acaecidas en ese mismo tiempo.

Algunas de las causas que pueden influir considerablemente en la tasa de mortalidad infantil de un
país son los desastres naturales como inundaciones, terremotos y huracanas, y los desastres
provocados por el ser humano como los disturbios civiles y la guerra.

Cabe mencionar que la tasa de mortalidad infantil suele ser más alta en países subdesarrollados o
que atraviesan un conflicto bélico; esto se debe a que son los seres más indefensos de la especie,
los más propensos a enfermarse, los más vulnerables, etc.
En el caso de los países pobres, generalmente no tienen una infraestructura preventiva para
salvaguardar la salud de los niños y, por otro lado, no cuentan con los recursos alimentarios
necesarios para proveerlos de todo lo necesario para crecer sanos.

En los países que se encuentran en guerra, miles de niños mueren cada año víctimas de los
ataques a sus hogares por parte del ejército invasor, o por hallarse en un lugar que de pronto se
convierte en un campo de batalla; y, en los casos más aterradores, porque son convocados para
luchar y perecen en combate.

Actualmente el país con una tasa de mortalidad infantil más baja es Islandia con un índice de 2,9,
seguido de cerca de Singapur y Japón, con 3 y 3,2 respectivamente; mientras que los países con el
índice más alto son Sierra Leona con un 160,3 y Afganistán con 157. Dichos datos se desprenden
de los censos realizados por las Naciones Unidas.

Densidad: La densidad de población es una medida de distribución de población de un país o


región que es equivalente al número de habitantes dividido entre el área donde viven. Indica, por
lo tanto, el número de personas en cada unidad de superficie, y normalmente se expresa en
habitantes por km2

Dispersión: Proceso inverso al de concentración de la población que consiste en la salida


progresiva de población (conjunto de individuos de la misma especie) de los centros poblados
mayores con el fin de ir ocupando áreas nuevas de terrenos generalmente agrícolas. Es un proceso
cada vez más raro, debido a la escasez progresiva de áreas de escasa densidad de población. No
debe confundirse con el de población dispersa, ya que la dispersión se refiere a la acción de
dispersarse, mientras que la población dispersa es un tipo de hábitat.

Interrelacion de las especies: Las interacciones biológicas son las relaciones entre los organismos
de una comunidad biológica dentro de un ecosistema. En un ecosistema no existen organismos
totalmente aislados de su entorno. Estos son parte del medio ambiente, rico en elementos no
vivos —materia inorgánica— y en otros organismos de la misma o de otras especies, con los cuales
forman múltiples interacciones. Las relaciones entre las especies pueden ser muy diversas, y
varían desde una especie que se alimenta de otra (predación), hasta la de ambas especies viviendo
en un beneficio mutuo (mutualismo).

MUTUALISMO

El mutualismo es una relación que permite mejorar el crecimiento y la supervivencia de las dos
poblaciones afectadas. El intercambio suele ser trófico y la relación puede llegar a ser en
determinados casos de simbiosis obligada, no pudiendo subsistir una especie en ausencia de la
otra. Son ejemplos de simbiosis los líquenes y los protozoos que viven en el interior del digestivo
de las termitas.

PARASITISMO
el parasitimos una de las especies, el huesped, se perjudica, en tanto que la otra, el parasito se
beneficia, el parasito constituye tambien un factor importante con el contro de las poblacion.

Competencia – es una interacción biológica entre seres vivos en la cual la aptitud o adecuación
biológica de uno es reducida a consecuencia de la presencia del otro.

DEPREDACION

Acto de matar y comer a otro organismos. la interacción en la que una especie captura y se
alimenta de otra. El predador normalmente es más grande que la presa.

¿Qué es un proyecto?

Se entiende por proyecto a una planificación consistente en un conjunto de actividades que se


encuentran interrelacionadas y coordinadas, con el fin expreso de alcanzar resultados específicos
en el marco de las limitaciones impuestas por factores previos condicionantes: un presupuesto, un
lapso de tiempo o una serie de calidades establecidas.

Los proyectos suelen comprenderse como la preparación y disposición por escrito de los
elementos teóricos, materiales y humanos que se necesitarán para elaborar un producto, servicio
o resultado único, por lo que en ciertos ámbitos puede ser equivalente a bosquejo, guion previo,
primer borrador, etc.

Los aspectos formales y teóricos de un proyecto varían dependiendo de la naturaleza del mismo y
de su objeto de estudio, así como las partes que lo componen. Por ejemplo, algunos podrán hacer
hincapié en sus fuentes bibliográficas, mientras que otros lo harán en su metodología o su impacto
una vez terminado.

Un proyecto tiene más probabilidades de resultar exitoso cuando quien lo lidera (es decir, quien se
encuentre a cargo del mismo) establece algún tipo de sistema de control o método a través del
cual se monitorice a lo largo de las etapas todos los avances (o inconvenientes) del proyecto en
base a lo que fue planeado. De modo que puedan realizarse a tiempo las modificaciones
necesarias para lograr un mejor resultado y así concretar todos los objetivos.

Investigación:

De acuerdo a las definiciones que presenta la Real Academia Española (RAE) sobre la palabra
investigar (vocablo que tiene su origen en el latín investigare), este verbo se refiere al acto de
llevar a cabo estrategias para descubrir algo. También permite hacer mención al conjunto de
actividades de índole intelectual y experimental de carácter sistemático, con la intención de
incrementar los conocimientos sobre un determinado asunto.
En ese sentido, puede decirse que una investigación está determinada por la averiguación de
datos o la búsqueda de soluciones para ciertos inconvenientes. Cabe destacar que una
investigación, en especial en el plano científico, es un proceso sistemático (se obtiene información
a partir de un plan preestablecido que, una vez asimilada y examinada, modificará o añadirá
conocimientos a los ya existentes), organizado (es necesario especificar los detalles vinculados al
estudio) y objetivo (sus conclusiones no se amparan en un parecer subjetivo, sino en episodios que
previamente han sido observados y evaluados).

Algunos sinónimos de la palabra investigar son: indagar, inspeccionar, explorar, examinar y


rastrear. En su sentido más preciso implica una búsqueda de algo preciso a través de un
exhaustivo análisis basado en un determinado método.

Con un rigor científico investigación es una serie de procedimientos que se llevan a cabo con el fin
de alcanzar nuevos conocimientos fehacientes sobre un hecho o fenómeno que, una vez
encontrados nos puedan ayudar a establecer conclusiones y soluciones a circunstancias causadas
por ellos.

Las tareas que se realizan en el marco de un procedimiento investigativo incluyen la medición de


fenómenos, el cotejo de los resultados obtenidos y la interpretación de éstos en base a los
conocimientos que se poseen. También se pueden efectuar encuestas o sondeos para cumplir el
objetivo propuesto.

Cabe aclarar que en un proceso de investigación intervienen varios aspectos, tales como la
naturaleza del fenómeno de estudio, las preguntas que se formulen los científicos o
investigadores, las hipótesis o paradigmas que se hayan establecido previamente y la metodología
que se emplea para el análisis.
A la hora de plantear un problema de investigación, es necesario disponer de argumentos
interesantes que conviertan el trabajo en necesario, a fin de que esta contribuya a ampliar los
conocimientos universales que se tienen sobre ese tema o a alcanzar posibles soluciones a
problemas que el fenómeno estudiado presente. Para eso es necesario argumentar
convincentemente y luego realizar el estudio intentando corroborar o dilucidar los baches que las
hipótesis presentan.

En esta argumentación debe tenerse en cuenta los siguientes cuestiones:

*Elegir la pregunta exacta acerca de lo que investigaremos;

*Elegir el tipo de análisis que se utilizará;

*Realizar un análisis sobre las tendencias científicas, éticas y sociales que hay en torno a la
problemática;

*Prevenir las posibles dificultades;

*Crear un documento de tipo protocolar donde explayemos nuestra investigación;

*Realizar una fehaciente investigación con su consecuente resultado escrito.

Se trata de un procedimiento sistemático, reflexivo, y crítico cuya finalidad es interpretar los


fenómenos y sus relaciones con una realidad puntual.

Algunos pensadores frente al término

Según Kerlinger, es un investigación crítica, empírica y controlada sobre fenómenos naturales que
se desarrolla a partir de una teoría e hipótesis sobre las supuestas relaciones entre fenómenos y
consecuencias.

Por su parte, Arias, dice que debe definirse como investigación al conjunto de métodos que se
utilizan para resolver problemas llevando a cabo operaciones lógicas que parten desde objetivos
puntuales y se sirven del análisis científico para dar respuestas.
Esto nos lleva a decir que desde el punto de vista del pensamiento teórico, la investigación
consiste en un proceso formal que se realiza de sistemática e intensivamente y que busca
controlar hechos que son consecuencia de una acción o causa específica y que utiliza para ello un
método de análisis científico.

Por último resta decir que existen dos grandes modos de catalogar una investigación: uno es el de
la investigación básica (también conocida como pura o fundamental), que suele tener a un
laboratorio como lugar de trabajo y permite la ampliación del conocimiento científico gracias al
impulso y/o a la modificación de teorías; y el otro es el de la investigación aplicada, el cual se
caracteriza por aprovechar el saber acumulado para cuestiones concretas surgidas en la práctica.

Las investigaciones también pueden clasificarse de acuerdo al grado de interacción entre las
disciplinas involucradas (multidisciplinaria, interdisciplinaria o transdisciplinaria).

EL Titulo de la Investigación

Con respecto al tema Balestrini (2006) refiere algunas consideraciones importantes al momento
de formular el título de la investigación.

El título es lo que identifica la investigación, por ello es necesario que refleje el área temática que
se propone investigar. Por lo cual, éste es una definición abreviada o reducida del problema que se
pretende estudiar, por lo que se debe delimitar y concretar, además de ser claro y transparente en
la formulación del mismo.

Al respecto, Ramírez (2006) plantea que el título es “una especie de envoltura de un producto, ya
que es lo primero con lo que se entra en contacto el potencial consumidor del mismo” (p. 46),
entonces, se observa que este aspecto de la investigación es de gran importancia, porque es lo
primero que observan las personas, con lo cual las mismas pueden intuir si es lo que anda
buscando o no.

La redacción de un título no es tarea fácil, por tanto, siempre se recomienda mantener como
provisional y sujeto a cambios a medida que se lleva a cabo la investigación, en vista de que si el
contenidovaría entonces el título también cambia.
En este sentido, para tener un buen título es fundamental, como sugiere Balestrini (2006) que:
“debe ser lo suficientemente “preciso” en cuanto a su contenido, en la medida que deberá
reflejar, solamente, el ámbito del tema que se investigará” (p. 21). En este aspecto, fallan algunos
trabajos, ya que los títulos no reflejan claramente el problema investigado, por tanto el título debe
estar estrechamente relacionado con el problema de estudio, es decir, es la forma concreta como
se contextualiza y precisa el problema de investigación.

Aunque no existen recetas y formulas mágicas que permitan elaborar un buen título, se pueden
considerar los siguientes aspectos que plantea Balestrini (2006):

*Debe presentar realmente lo que se desea investigar.

*Estar directamente relacionado con el objetivo general de la investigación.

*Debe ser preciso y breve, por ello se recomienda que no abarque más de dos líneas. En el caso de
que no sea posible formular un título corto por la dificultad de expresar en pocas palabras la idea
que encierra la investigación proyectada, debe recurrirse al uso de subtítulos; en todo caso, se
deben agotar todas las posibilidades para lograr un título de un máximo de dos líneas.

*Se debe tener especial cuidado con el lenguaje empleado en la redacción del título de la
investigación.

También se debe considerar la delimitación del título, es decir, la delimitación del objeto de
estudio. Tal como lo plantea Bavaresco(2006) con respecto a la delimitación que: “Deben
establecerse indicaciones sobre dónde y en qué época se va concentrar o concretar la
investigación, por ello se hace necesario definir el espacio y el tiempo” (p. 49).

En cuanto al espacio, tiene que ver con el ámbito espacial en el que se estudiará el objeto. Pueden
ser personas, organizaciones, empresas, región, país, sectores, áreas geográficas, objetos.

Ahora bien, el otro aspecto a considerar en la delimitación del objeto de estudio y que se debe
reflejar en el título, es el tiempo. Al respecto Bavaresco (2006) explica que “Es imposible realizar
un estudio sin considerar la delimitación temporal. Se hace preciso fijar inicio del mismo así como
su alcance de tiempo” (p. 50).
En conclusión, para Balestrini (2006) el título de la investigación es una presentación simplificada
del tema que se propone estudiar en el marco del problema planteado. En general, es la manera
como se ha llegado a conceptualizar y definir el problema de investigar.

Objetivo de investigación: Un objetivo de investigación es el fin o meta que se pretende alcanzar


en un proyecto, estudio o trabajo de investigación. También indica el propósito por el que se
realiza una investigación.

Este tipo de objetivos se centran en un área del conocimiento específica y van enfocados a ampliar
de alguna forma el conocimiento sobre una materia. El objetivo de una investigación determina e
influye en los demás elementos de una investigación como el marco teórico o la metodología.

Los objetivos de investigación se suelen redactar partiendo de verbo en infinitivo y deben ser
claros, alcanzables y pertinentes. Están planteados a partir de un problema o una hipótesis.

También podría gustarte