Está en la página 1de 7

PLAN DE MANEJO DE

RESIDUOS SÓLIDOS
1. OBJETIVOS
1.1. Objetivo Principal
Establecer normas y procedimientos para la aplicación de las Medidas de
Bioseguridad en el CENTRO MÉDICO “SAN CARLOS” E.I.R.L para la protección de los
trabajadores y pacientes.

1.2. Objetivos Específicos


1.2.1. Establecer estándares de Bioseguridad que permitan la aplicación de medidas
de protección y manejo adecuado de residuos sólidos en el CENTRO MÉDICO
“SAN CARLOS” E.I.R.L.
1.2.2. Establecer los mecanismos de control para el cumplimiento de los
procedimientos y normas de Bioseguridad.
1.2.3. Concientizar frente a los peligros y riesgos de transmisión de enfermedades.

2. ALCANCE
El cumplimiento del Manual de Bioseguridad es de carácter obligatorio y es responsabilidad
su observancia estricta por todo el personal que labora en los Policlínicos y Centros de Salud
a nivel nacional.

3. REFERENCIA
3.1. Ley N.º 27314 – Ley General de Residuos Sólidos.
3.2. Ley General de Salud N.º 26842.
3.3. Decreto supremo 013-2006-SA Reglamento de Establecimientos de Salud y Servicios
médicos de apoyo.
3.4. NTS N.º 050 – MINSA/DGSP .V.01 Norma Técnica de Salud para la acreditación de
establecimientos de salud y Servicios médicos de apoyo.
3.5. Norma Técnica de Manejo de Residuos Sólidos Hospitalarios (R.M. N.º 217-2004 /
MINSA).
3.6. Manual de Bioseguridad en Centros y Puestos de Salud, Ministerio de Salud,
Programa Salud Básica para Todos, 2008.

4. PRINCIPIOS GENERALES DE BIOSEGURIDAD PERSONAL


A. Universalidad
Las medidas deben involucrar a todos los pacientes de todos los servicios. Todo el
personal debe cumplir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la
exposición que pueda dar origen a enfermedades y/o accidentes.

B. Uso de Barreras
Comprende el concepto de evitar la exposición directa a sangre y a otros fluidos
orgánicos potencialmente contaminantes, mediante la utilización de materiales
adecuados que se interpongan al contacto de los mismos.

C. Medidas de eliminación de material contaminado


Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos adecuados, a través de los
cuales los materiales utilizados en la atención a pacientes, son depositados y eliminados
sin riesgo.

D. Factores de riesgo de transmisión de gentes infecciosos


- Prevalencia de la infección en una población determinada
- Concentración del agente infeccioso
- Virulencia
- Tipo de exposición

5. USOS DE BARRERAS PROTECTORAS EN EL PERSONAL DE SALUD


El principio de la bioseguridad es evitar el contacto de la piel o mucosas con la sangre y otros
líquidos de precaución universal, en todos los pacientes, y no solamente con aquellos que
tengan diagnósticos de enfermedad. Por este motivo, el personal debe utilizar
reiteradamente los elementos de protección, es decir barreras apropiadas cuando realiza
actividades que los ponen en contacto con agentes biológicos.
- Elementos de protección
Guantes
Mascarillas
Gorros
Chaquetas
Mandilones
Betas de paciente
Soluciones antisépticas

5.1. Uso de guantes


5.1.1. Constituyen una barrera entre el personal de salud y los microorganismos que
se encuentran en la sangre y en otros fluidos.
5.1.2. Estos sirven para disminuir la transmisión de gérmenes del paciente a las
manos del personal de salud.
5.1.3. El uso de guantes es imprescindible para todos los procedimientos que
impliquen contacto con sangre y otros fluidos corporales.
5.1.4. Una vez colocado los guantes, no tocar superficies ni áreas corporales que no
estén libres de contaminación, los guantes deben cambiarse para cada
paciente.
5.1.5. Los guantes nunca son un sustituto del lavado de manos, dado que el látex no
está fabricado para ser lavado y reutilizado.
5.1.6. El uso de guantes se aplicará de la siguiente forma:
Guantes Estériles:
- Aplicación de Inyectables
- Curación de heridas
- Retiro de puntos
- Toma de hemoglucotest
- Toma de muestras
- Guantes limpios
- Recepción de muestras

5.2. Uso de mascarillas


5.4.1. Con esta medida se previene la exposición de las membranas mucosas de la
boca y nariz, a líquidos potencialmente infectados.
5.4.2. Se utiliza para prevenir la transmisión de microorganismos que se propagan a
través del aire y aquellos cuya puerta de entrada y salida pueden ser el aparato
respiratorio.
5.4.3. Debe usarse cubriendo la nariz y boca.
5.4.4. Las mascarillas deben tener una capa repelente de fluidos y estar elaboradas
en un material con alta eficiencia de filtración, para disminuir la diseminación
de gérmenes a través de estos durante la respiración, al hablar y al toser.
5.4.5. Las mascarillas deben tener el grosor y la calidad adecuada.
5.4.6. El personal debe mantener colocada la mascarilla dentro del área de trabajo
mientras se realiza la actividad.
5.4.7. Evitar la manipulación de la mascarilla una vez de ser colocada.
5.4.8. Se debe indicar en procedimientos en los que se manipulen sangre o líquidos
corporales y cuando exista la posibilidad de salpicaduras (aerosoles) o
expulsión de líquidos contaminados con sangre.
5.4.9. Se empleará en los siguientes casos:
- Nebulizaciones
- Toma de muestras
- Curaciones de heridas
- Retiro de puntos

5.3. Uso de gorros


5.3.1. El cabello facilita la retención y posterior dispersión de microorganismos que
flotan en el aire de los ambientes de establecimientos de salud (estafilococos,
corinebacterias), por lo que se considera como fuente de infección y vehículo
de transmisión de microorganismo.
5.3.2. Se empleará en los siguientes casos:
- Toma de muestras
- Procedimientos invasivos de especialidad

5.4. Uso de chaquetas, mandilones y bata de paciente


5.4.1. Indicados en todo procedimiento donde haya exposición a líquidos de
precaución universal.
5.4.2. Se empleará en los siguientes casos:
- Chaqueta: Para la atención directa al paciente.
- Mandilón Limpio: Para UTM y consultorios médicos.
- Bata de Paciente: Para uso durante el examen clínico.
6. USO DE SOLUCIONES ANTISÉPTICAS
El uso de soluciones antisépticas disminuye o elimina el número de microorganismos. Las
soluciones que se emplean son:
- Alcoholes (60 – 90%); Etílico o Isopropílico
- Gluconato de Clorhexidina (4%)por ejemplo: Savlon
- Yodósforos, yodopovina en diferentes concentraciones, por ejemplo: Isodine,
Yovisol.
6.1. Soluciones de Alcohol (Etílico o Isopropílico al 60 – 90%)
6.1.1. Son soluciones seguras, poco costosas, destruyen o reducen rápidamente a los
microorganismos en la piel. Sin embargo, se evaporan rápido y son inactivados
con facilidades por materiales orgánicos.
6.1.2. Tener en cuenta que el uso repetido del alcohol isopropílico puede resecar la
piel, en cambio, el alcohol etílico es más delicado y puedes usarlo con
frecuencia.
6.1.3. Como ambos causan resequedad, no se debe aplicar en zonas mucosas.
6.1.4. Su almacenamiento debe ser en zonas frescas y ventiladas, ya que son
inflamables.

6.2. Soluciones de Clorhexídinas


6.2.1. Son un excelente antimicrobiano, ya que permanece activo en la piel por
muchas horas y se puede usar en recién nacidos.
6.2.2. El Gluconato de Clorhexidina (GCH) al 4% se encuentra comúnmente disponible
y es la concentración recomendada.

6.3. Soluciones de Yodósforos


6.3.1. Los Yodósforos son soluciones de yodo no tóxico ni irritante para la piel ni
mucosas.
6.3.2. Al aplicarlo, se debe esperar por lo menos 2 minutos, ya que requieren de
tiempo para ceder el yodo que al quedar libre tiene una rápida acción
aniquiladora.
6.3.3. Es necesario diluir los Yodósforos fabricados para la antisepsia como Isodine y
Plasyodine.

7. MANEJO Y ELIMINACIÒN DE RESIDUOS SÒLIDOS


7.1. Clasificación de residuos sólidos
En los Policlínicos y Centros de Salud se genera tres tipos de residuos sólidos. Cabe
resaltar que para la manipulación de los tres tipos de desechos se debe usar guantes
gruesos, mascarillas, gorros y ropa adecuada; tener cuidado de lesiones accidentales;
y realizar el manejo adecuado de los residuos biocontaminantes.

7.1.1. Clase A: Residuos Biocontaminados


- Material de vidrio cortante (ampollas), agujas con jeringas, agujas
vacutainer. Estas se eliminarán en descartadores rígidos especiales los
cuales están colocados en la unidad de triaje (cajas amarillas de cartón) y e
en la UTM (cajas rojas de polipropileno).
- Bajalenguas usados en el examen médico, algodón, gasa, guantes
contaminados con fluidos corporales, papeles higiénicos de SSHH.S
eliminarán en bolsas de polietileno de color rojo.

7.1.2. Clase B: Residuos Especiales


- Material en caso de medicamentos vencidos, reactivos de laboratorio,
jeringas, vías y/o gasas contaminadas con cilostáticos. Se eliminará en
bolsas de polietileno de color amarillo.

7.1.3. Clase C: Residuos Comunes


- Residuos de material de escritorio, plásticos, cartones, empaques de
jeringas, capuchones, entre otros. S eliminará en bolsas de polietileno de
color negro.

7.2. Ciclo de manejo y eliminación de residuos sólidos


El ciclo de manejo de residuos sólidos cuenta con las siguientes etapas:
- Acondicionamiento
- Segregación
- Almacenamiento intermedio
- Transporte interno
- Almacenamiento final
- Recolección externa
- Disposición final

7.2.1. Acondicionamiento
a. Requerimientos:
b. Procedimiento:

7.2.2. Segregación
a. Requerimientos:
b. Procedimiento:
7.2.3. Segregación según área generadora de residuos de los Policlínicos y Centros
de Salud
a. Admisión:
b. Triaje y UTM:
c. Consultorios:
d. Servicios Higiénicos:
e. Almacén:
7.2.4. Almacenamiento intermedio de residuos sólidos
Cada Policlínico y Centros de Salud almacenará temporalmente (no mayor a
12 horas) los residuos generados por las diferentes fuentes de las áreas
cercanas.
 Consultorios:
 Triaje / UTM:
 Admisión / Sala de espera:
 Servicios Higiénicos:
a. Requerimientos
b. Procedimiento

7.2.5. Transporte interno


7.2.6. Almacenamiento final
7.2.7. Recolección externa
7.2.8. Tratamiento de los residuos
7.2.9. Disposición final

8. GLOSARIO

También podría gustarte