Está en la página 1de 3

1.

VALORACION SEMIOLÓGICA

VALORACIÓN ESFERA MENTAL: NIVEL DE CONCIENCIA, LENGUAJE,


VALORACIÓN DE NERVIOS CRANEALES
VALORACIÓN DEL SISTEMA MOTOR Y SENSITIVO
VALORACIÓN DE MOVIMIENTOS ANORMALES Y LA MARCHA
SIGNOS MENINGEOS
SIGNO DE HOFFMAN
SIGNO DE TROMMER

2. ANATOMÍA

Poligono de Wilis
Arteria basilar
3. PATOLOGIAS:

Sindrome de vasoconstricción cerebral reversible


Vasculitis de pequeños vasos
4. METODOS Y EXAMENES DIAGNÓSTICOS

TAC cráneo
RMN
Panangiografía
Ecocardiograma
Doppler de vasos de cuello
Cardiolipinas IgG e IgM
Complemento C3 y C4
VALORACIÓN DE PARES CRANEALES

La transmisión de las señales desde la corteza motora hasta los músculos se da a través de una vía
directa que coordina los movimientos detallados y bien diferenciados. Estas señales se transmiten
a través de la vía corticoespinal, también conocida como vía piramidal, cuyas fibras mielínicas
proceden de las células piramidales gigantes o células de Betz. Los axones de estas células pasan
esparcidos por la corona radiada, convergen hacia la capsula interna, en donde todas las fibras
están estrechamente unidas y descienden por el tallo cerebral a lo largo del cual dan fibras que
cruzan al lado opuesto para llevar el impulso motor a los pares craneales; al llegar al bulbo ellas se
sitúan en su cara ventral o sea en las pirámides bulbares (haz piramidal); al llegar a la parte inferior
del bulbo cada haz piramidal cruza al lado opuesto y desciende en el fascículo lateral de la médula
para hacer sinapsis con las células de las astas anteriores.

La parte del fascículo piramidal que lleva los impulsos a los pares craneales está situada en la
rodilla de la capsula interna, por lo que éste fascículo también se le conoce como haz geniculado o
fascículo corticoespinal ventral.

Dependiendo del nivel de lesión, unas veces se producen hemiplegías directas y otras se producen
hemiplegías alternas.

El haz geniculado va separándose y cruzando la línea media, las fibras que llevan el impulso motor
a los núcleos de los pares craneales escalonados a lo largo del tallo cerebral: a la altura del
pedúnculo cruzan las fibras que van a los núcleos oculomotores del 3° y 4° par; a nivel de la
protuberancia cruzan las que van al núcleo del nervio facial; y en el bulbo se cruzan las fibras
destinadas a los pares bulbares.

El término ipsilateral se aplica para decir que el síntoma se halla en el mismo lado de la lesión, y
contralateral para señalar que el síntoma se halla en el lado opuesto a la lesión.

En cuanto al caso clínico se realiza la valoración de los pares craneales que pueden verse
afectados:

2° par craneal- Nervio óptico:

La exploración del nervio óptico comprende:

1. Exámen de la agudeza visual: Puede realizarse con ayuda de las tablas de Snellen, o
hacerse una idea pidiendo al paciente que lea o identifique objetos y colores; si no es
capaz de hacerlo, se le pregunta si ve “bultos” precisando hasta qué distancia alcanza
a distinguirlos.
2. Exámen del campo visual (campimetría y perimetría): El campo visual periférico
(perimetría) puede apreciarse por medio del “test de confrontación”. Para ello el
examinador debe colocarse al frente del paciente, a unos 50cm de distancia
procurando que los ojos de uno y otro estés a la misma altura; se le pide al paciente
que cierre o se tape el ojo izquierdo al tiempo que el examinador cierra su ojo
derecho; entonces usando sus dedos u otro objeto adecuado, el examinador delimita
su propio campo visual simultáneamente con el del paciente; así se da cuenta si su
área periférica de percepción coincide con la del paciente o si, por el contrario, la de
éste último presenta defectos. El procedimiento se repite para examinar el ojo
izquierdo del paciente; para ello se le pide que cierre o se tape el ojo derecho, y
entonces, el examinador cerrará su ojo izquierdo.
Determinaciones más exactas del campo visual son realizadas por el oftalmólogo quien
utiliza el perímetro de campo visual para estudiar la perimetría y la pantalla tangencial
para estudiar la campimetría; mediante la campimetría se ponen en evidencia los
escotomas y la mancha ciega. Los diversos tipos de defectos en el campo visual son el
resultado de lesiones en los diferentes segmentos de la vía óptica.
Una lesión completa del nervio óptico produce la pérdida total de la visión
(amaurosis); si la lesión es parcial se traducirá por escotomas (áreas ciegas dentro del
campo visual) de tamaño y formas variados. La ceguera de una mitad del campo visual
recibe el nombre de hemianopsia, éstas pueden ser homónimas o heterónimas.

3. Exámen de fondo de ojo o fundoscopia: Debe observarse cuidadosamente: 1) la papila,


2) la mácula, 3) el estado de la retina, 4) el estado de los vasos retinianos

También podría gustarte