Está en la página 1de 107

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Metodología para la investigación -


Exploración Indirecta
Ing. NELSON RAMOS P.

GEOTECNIA
(SEMANA 06 - 07)

Ciudad Universitaria Huancayo, Octubre del 2015


ESTUDIO DE INGENIERIA

OBRAS EN OBRAS EN
SUPERFICIE SUBTERRANEO

INVESTIGACIONES PRELIMINARES

PRE FACTIBILIDAD FACTIBILIDAD DEFINITIVO

DISEÑO DE OBRAS – INGENIERIA DETALLE


INVESTIGACIONES PRELIMINARES
REV. BIBLIOGRAFIA FOTOGRAFIAS IMÁGENES SATELITE OTROS

PLANEAMIENTO DE LAS
INVESTIGACIONES

GEOLOGIA GEOLOGIA
REGIONAL GEOTECNIA IMPACTO INVESTIGAC
LOCAL TOPOGRAFIA GEOFISICAS
ESCALA AMBIENTAL
1/25000 ESCALA
1/1000

ENSAYOS DE
INVESTIGACIONES ENSAYOS DE
CAMPO Y TOMA DE
GEOGNOSTICAS LABORATORIO
MUESTRAS

ANALISIS E
INTERPRETACION DE
DATOS (ELABORACION DE
MAPAS GEOLOGICOS
GEOTECNICOS)

DISEÑO
DE
OBRAS
ANALISIS DE LA INFORMACION EXISTENTE

FOTOGRAFIAS AEREAS ESTUDIO DE MAPAS


E INFORMACION DE GEOLOGICOS Y
SENSORES REMOTOS TOPOGRAFICOS

PLANOS
INTERPRETACION DE
TOPOGRAFICOS
FOTOS AEREAS

MAPAS GEOLOGICOS
IMÁGENES DE SATELITE

MAPAS AGRICOLAS

SENSORES REMOTOS
ESTUDIOS ANTERIORES
Y DOCUMENTOS
INVESTIGACIONES PRELIMINARES
RECONOCIMIENTO E IDENTIFICACION DEL SITIO
 EL RECONOCIMIENTO DEL LUGAR DONDE SE
PRESENTAN LOS ACONTECIMIENTOS ES IMPORTANTE
PARA TENER UNA IDEA DEL PROBLEMA Y DE LOS
POSIBLES PROBLEMLAS QUE PUEDAN AFECTAR A LA
OBRA, ADEMAS SE REALIZA UN ANALISIS PRELIMINAR
DE LOS FACTORES CAUSANTES, DESENCADENANTES Y
EL FACTOR ANTROPICO DEL LUGAR.
 NOS SIRVE EL RECONOCIMIENTO PARA PROGRAMAR
LA METODOLOGIA DE INVESTIGACION A EFECTUAR,
PREVIENDO ACCESOS, EQUIPOS, PROCEDIMIENTOS DE
TOMAS DE MUESTRAS, LOGISTICA, ETC.
RECONOCIMIENTO E
IDENTIFICACION DEL SITIO
INVESTIGACIONES PRELIMINARES
REVISION DE BIBLIOGRAFIAS

REVISION DE LOS PLANOS TOPOGRAFICOS EXISTENTES DE LA


ZONA

S I M B O LOGIA

PLANO TOPOGRAFICO
INVESTIGACIONES PRELIMINARES

FOTOGRAFIAS AEREAS, IMÁGENES SATELITES

 LA FOTOINTERPRETACION DEBE SER PARTE DE LA


INVESTIGACION PRELIMINAR, E INCLUSIVE ANTES DE
ASISTIR AL CAMPO.
 AL IGUAL QUE LA FOTOINTERPRETACION SI EL
PROYECTO DISPONE DE RECURSOS SE REALIZARA LA
INTERPRETACION DE IMÁGENES SATELITALES COMO
INVESTIGACION PRELIMINAR.
 SE DEBE CONSIDAR LA MAGNITUD DEL PROYECTO
PARA EL ESTABLECIMIENTO DE CUALQUIERA DE LAS
DOS INTERPRETACIONES PRELIMINARES.
FOTO
AEREA –
FOTO
GRAMETRIA
GEOLOGIA REGIONAL

GEOLOGIA GEOTECTONICA

UNIDADES GEOLOGIAS
GRUPOS
SERIES GEOLOGIA HISTORICA SISMOTECTONICA
FORMACIONES
UNIDADES

GEOMORFOLOGIA SISMICIDAD
PLANO GEOLOGICO HISTORICA
ESTRATIGRAFIA
REGIONAL NEOTECTONICA
GEOESTRUCTURAS
ESCALA 1/25,000 EVENTOS
GEODINAMICA
TECTONICOS
HODROGEOLOGIA
GEOLOGIA LOCAL

GEOLOGIA GEOTECNIA

UNIDADES GEOLOGICAS INV. SUPERFICIALES


INV. SUB-SUPERFICIE
ESTRUCTURAS GEOLOGICAS CARACTERIZAR Y
SUPERVISAR
GEOFORMAS CLASIFICAR LA ROCA
INVESTIGACIONES
HIDROGEOLOGIA CLASIFICAR EL SUELO
GEOTECNICAS Y
GEOAMBIENTE ZONIFICAR
CORRELACIONAR
MICROTECTONICA

PERFILES Y
MAPAS MAPAS SECCIONES
GEOLOGICOS GEOTECNICOS GEOTECNICAS
ESCALA 1/1000 PLANILLAS DE
ESCALA 1/1000
CAMPO

MODELO GEOLOGICO GEOTECNICO


Recopilación de información de campo
1. Litología
2. Estructuras Geológicas (Estrato, Fractura, Falla, Contacto
Litológico
3. Clasificaciones de rocas (Ígneas, sedimentarias y metamórficas)
4. Cartilla de Recomendación Geomecánica en labor
5. LMA Máxima Abertura sin sostenimiento
• Fallas: Discontinuidades en las que un bloque se ha deslizado con
respecto a otro
• Fracturas: Son superficies a lo largo de las cuales una roca o mineral se
ha roto. (Superficies a lo largo de las cuales el material ha perdido
cohesión). Las fracturas se distinguen por el movimiento relativo que ha
ocurrido a lo largo de ellas durante su formación
• Estrato: Capa de roca caracterizado por ciertas propiedades unificadoras
(litológicas, temporales ,etc.) que lo distinguen de capas adyacentes.
Típicamente de origen sedimentarios
CONCEPTO DE ROCA INTACTA Y MACIZO
ROCOSO

ROCA INTACTA
ROCA SIN FRACTURAS CONTINUAS
CARACTERIZACIÓN
 DENSIDAD
 DEFORMABILIDAD
 RESISTENCIA (COHESIÓN, ÁNGULO FRICCIÓN)
MÉTODOS DE CARACTERIZACIÓN
 MEDICIÓN DIRECTA DE PROPIEDADES
FUNDAMENTALES
 ENSAYOS ÍNDICES
ROCA INTACTA
IGNEA

GRANITO

MOZONITA

GABRO
ROCA INTACTA
VOLCANICA

ANDESITA

BASALTO

RIOLITA
ROCA INTACTA
SEDIMENTARIA

ARENISCA

CONGLOMERADO

CALIZA
ROCA INTACTA
METAMORFICA

GNEIS

FILITA
PLEGADA

CUARCITA
CONCEPTO DE ROCA INTACTA Y MACIZO
ROCOSO
DISCONTINUIDADES
PLANOS DE FRACTURAS QUE AFECTAN A LA
CONTINUIDAD DE LA ROCA.
PLANOS AFECTAN A LAS PROPIEDADES DE LAS ROCAS
(DEFORMABILIDAD, RESISTENCIA, PERMEABILIDAD).
CARACTERIZACIÓN
UBICACIÓN
ORIENTACIÓN
OCURRENCIA(FRECUENCIA, ESPACIAMIENTO )
CONCEPTO DE
ROCA INTACTA Y
MACIZO ROCOSO
CONCEPTO DE ROCA INTACTA Y MACIZO
ROCOSO
DISCONTINUIDADES

C.SIMPLE

TRIAXIAL
CONCEPTO DE ROCA INTACTA Y MACIZO
ROCOSO

MACIZO ROCOSO
ROCA INTACTA + DISCONTINUIDADES

CARACTERIZACIÓN MACIZO ROCOSO

 ENSAYOS
 MÉTODOS INDIRECTOS
 MÉTODOS EMPÍRICOS
MACIZOS ROCOSOS

LOS MACIZOS ROCOSOS SON: HETEROGÉNEOS, ANISÓTROPOS Y DISCONTÍNUOS.


DIFIEREN DE UN LUGAR A OTRO Y SON FUNCIÓN DE SU HISTORIA GEOLÓGICA
PARA CARACTERIZARLOS SE DEBERÁ PONER EN EVIDENCIA SUS ATRIBUTOS
(AISLADOS O CONJUNTAMENTE) SEGÚN LOS REQUERIMIENTOS.
MACIZOS ROCOSOS

SE DEBE CONSIDERAR:
 LA LITOLOGÍA
 ESTADO DE ALTERACIÓN
 DISCONTINUIDADES

 DESCRIPCION DE TESTIGOS
PROYECTO
VOLC
:
UBICACIÓN
REGISTRO LINEAL :
TIPO DE ROCA
:

No de Linea HOJA Nro.


REGISTRO Nro. ORIENTACION DE LA EXPOSICION:
Discont. Azimt. Incl.
EJECUTADO POR
DIMENSION DE LA EXPOSICION :
FECHA :

RELLENO
T IP O S D E E S P A C IA D O PERSISTEN APERTURA
ORIENTACION T E R M IN A C IO N RUGOSIDAD ONDULACIO AGUA
D IS C O N T IN UID (mm) (m ) (m m ) TIPO ESPESOR
DISTANCIA
A LA E = ESTRATIFIC. 1 = < 20 1 = Otra Discon. 1=<1 1 = Cerrada 1 = Limpia 1 = Ninguna 1 = Muy Rugosa 1 = Plana 1 = Seco
DISCONT INTERSECC. F = FALLA 2 = 20 - 60 2 = Roca Intacta 2=1- 3 2 = Muy Angulosa <1 2 = Cuarzo 2 = Duro < 5 mm 2 = Rugosa 2 = Poco ond. 2 = Humedo
. Nro. DE LA D = DIACLASA RUMBO O 3 = 60 - 200 3 = Continua 3 = 3 - 10 3 = Angulosa 0.1-1.0 3 = Calcita 3 = Duro > 5 mm 3 = Med. Rugosa 3 = Ondulada 3 = Mojado
DISCONTIN. 4 = Suave < 5
mf =MICROFALLA DIRECCION DE BUZAMIENTO 4 = 200-600 4 = 10 - 20 4 = Abierta 1.0-5.0 4 = Oxidos 4 = Liger. Rugosa 4 = Goteo
(m) mm
5 = Suave > 5
SE = SOBRESCU. BUZAMIENTO 5 = 600-2000 5 = > 20 5 = Muy Abierta > 5.0 5 = Roca tritur. 5 = Liza o Estratif . 5 = Flujo
mm
C = CONTACTO 6 = 2000-6000 6 = Panizo 6 = Presión
7 = > 6000

Cartografiado
De Campo
TOMA DE DATOS DE
CAMPO DE LA
ORIENTACION
PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA EN EL
PLOTEO DE LAS DISCONTINUIDADES
PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA EN EL
PLOTEO DE LAS DISCONTINUIDADES
PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA EN EL
PLOTEO DE LAS DISCONTINUIDADES
PROYECCIÓN ESTEREOGRAFICA EN EL
PLOTEO DE LAS DISCONTINUIDADES
DIAGRAMA DE ROSETAS
CURVAS ISO-DENSIDAD DE POLOS
SELECCIÓN ORIENTACIONES
PREFERENCIALES
MODELO GEOLOGICO

TOMA DE DATOS

EN SUPERFICIE EN PROFUNDIDAD
(CARACTERISTICAS (DISCONTINUIDADES
DISCONTINUIDADES) EN SONDEOS)

ORIENTACION
ORIENTACION ESPACIADO
ESPACIADO TAMAÑO
DIMENSIONES RUGOSIDAD
RUGOSIDAD
RESISTENCIA DE LABIOS
RESISTENCIA LABIOS
APERTURA
APERTURA
RELLENO RELLENO
CIRCULACION AGUA CIRCULACION AGUA
N° FAMILIAS N° FAMILIAS
TAMAÑO BLOQUES TAMAÑO BLOQUES
MODELO GEOLOGICO

REPRESENTACION GRAFICA DE LA INFORMACION

ORIENTACION SIMBOLOS
TAMAÑO DE BLOQUES
DISCONTINUIDAD DIAGRAMAS
RUGOSIDAD ROSETAS DE JUNTAS
ESPACIADO PROYECCION ESFERICA
METEORIZACION
RELLENO
CIRCULACION AGUA PERFILES LINEALES
N° FAMILIA DISCONT. BRUJULA
TAMAÑO BLOQUES CLINOMETRO
REPRESENTACION GRAFICA DE DISCONTINUIDADES
ZONFICACION GEOTECNICA
ZONAS GEOTECNICAS

REMOSION DE CAPA ARCILLOSA


INVESTIGACION DE CAMPO

ENSAYOS
GEOFISICOS

SONDEOS
GEOTECNICOS

TOMA DE
MUESTRAS

ENSAYOS DE CAMPO
ENSAYOS DE CAMPO EN SUELOS

CONO CONO PRUEBA


SPT VELETA
HOLANDES DE DE
PECK CARGA

RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTENCIA RESISTEN RESISTEN


AL CORTE, AL CORTE, AL CORTE CIA AL CIA AL
ASENTAMIENTO ASENTAMIEN CORTE, CORTE,
TO, FRICCION ASENTAMI ASENTAMI
ENTO ENTO

SUELOS SUELOS
COHESIVOS COHESIVOS
SATURADO, SATURADO,
SUELOS
ARENAS Y
COHESIVOS
ARENAS Y SUELOS SUELOS
GRAVAS GRAVAS COHESIVOS COHESIVOS
SATURADO, SATURADO,
FINAS FINAS SATURADO,
ARENAS Y ARENAS Y
GRAVAS ARENAS Y GRAVAS
FINAS GRAVAS FINAS,
FINAS GRAVAS > 2”
SONDEOS GEOTECNICOS

EVALUACION GEOLOGICA

SUELO ROCA

DEFINE SISTEMA DE
INVESTIGACION

LOCALIZACION FRECUENCIA
ESPACIAMIENTO TIPO DE MUESTRA
PROFUNDIDAD
TOMA DE
MUESTRAS PITCHER
ARCILLAS
BLANDAS A
MEDIAS.

EN SUELOS NO LIMOS, NO
SUELOS
ARENOSOS SUELOS
COHESIVOS
DE GRANO
FINO O
SUELOS
ARCILLAS BLANDOS.
DURAS A NO GRAVA
MUY DAÑA EL
DURAS, TUBO
LIMOS,
ARENAS
ALGO
CEMENTA
DAS Y
ROCAS
BLANDAS

DENISON SONDINA SHELBY


ENSAYOS DE
CAMPO EN
SUELOS
SPT

Estudio de
suelos para
cimentación
de
estructuras
A) GENERALIDADES
Procedimiento ampliamente utilizado para determinar
características de resistencia y compresibilidad de suelos.

B) PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL ENSAYO


Ejecución de la perforación
- con barrenos (posteadora)
- a rotación
- por lavado “wash boring”
Ejecución del muestreo
Se realiza con un muestreador de Caña Partida
PERFORACIÓN POR LAVADO “WASH BORING”
Polea para la soga

Trípode de tubos
f 2 1/2”
Soga f 1”
Elevador

Mango para rotación


parcial de la barra
SOSTENEDOR DE
BARRAS BARRA CON
UNION
Manguera

Bomba

Terreno
Natural

Depósito de
Motor con caja agua de lavado
reductora ELEVADOR
Forro

Barra de CINCEL CINCEL DE


perforación RECTO CRUZ

Cincel
ENSAYOS DE CAMPO EN SUELOS - SPT

Trípode de Tubo de
diámetro f 2 1/2”

Cadena de
Guía de fierro
Martillo hinca
Guía

Cabezal de
hinca

F 1 1/2”

MARTILLO CUCHARA
F 2” - 4 1/2”

Cuchara
C) REGISTRO DE PENETRACIÓN
Resistencia a la penetración: golpes necesarios para hincar
los últimos 30 cm de un total de 45 cm.

D) INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
La resistencia a la penetración es un indicador de la
compacidad de suelos arenosos y un indicador de la
consistencia y resistencia de suelos cohesivos.
COMPACIDAD RELATIVA DE ARENAS
Número de Golpes Compacidad Relativa

0–4 Muy suelta

5 - 10 Suelta

11 - 30 Medianamente Compacta

31 - 50 Compacta

> 50 Muy Compacta


CONSISTENCIA Y RESISTENCIA DE SUELOS COHESIVOS
Resistencia a la
Número de
Consistencia Compresión
Golpes
Simple, qu (kg/cm2)

<2 Muy Blanda < 0.25

2-4 Blanda 0.25 - 0.50

4-8 Media 0.50 - 1.00

8 - 15 Firme 1.00 - 2.00

15 - 30 Muy Firme 2.00 - 4.00

> 30 Dura > 4.00


NSPT
Rígida
32
30
SOWERS
arcilla de 27
25 baja plasticidad
Muy
20 Arcilla de
Dura
plasticidad media
TERZAGHI
y PECK
16
15
Dura
10 Arcilla de
alta plasticidad 8
Firme
5
4 Blanda
2
Muy Blanda
0 0.5 1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3.5 4.0
Su (tsf)

Correlación de N (SPT) con la resistencia cortante no drenada


(Su) de suelos cohesivos de diferentes plasticidades
(ref. NAVFAC, 1971)
ENSAYOS DE CAMPO

 Sismógrafo ES-3000
12 canales
ENSAYOS DE CAMPO

 Densímetro nuclear
TROXLER 3430, para
control calidad de
compactación de
tendido de materiales
en vías
ENSAYOS DE CAMPO
 Cono y arena
 Toma de densidades en
el campo
ENSAYOS DE CAMPO
 CBR DE CAMPO
 Para determinar CBR in
situ se aplica en diseño
de pavimentos
ENSAYOS DE CAMPO
 Perforadora PINZUAR
Para perforación en
suelo roca blanda, roca
dura y aluvial. Se
pueden efectuar ensayos
SPT.
Profundidad máx 50 m
ENSAYOS DE LABORATORIOS

Equipo triaxial,
 Programas de
administración de
datos
 Control digital
 Determinación de
parámetros de
resistencia al corte del
suelo
ENSAYOS DE LABORATORIOS

 Celda Hoek, bomba de


presión
 Sistema adquisición de
datos
ENSAYOS DE LABORATORIOS
Triaxiales en roca

 Controlador de presión
 Datalog
ENSAYOS DE LABORATORIOS
 Equipos de
consolidación:
Determinación de
asentamientos en
función de carga y
tiempos
ENSAYOS DE LABORATORIOS

 Resistencia al corte en
suelo:
Parámetros de
resistencia al corte del
suelo
ENSAYOS DE LABORATORIOS

 Compresión simple
ENSAYOS DE LABORATORIOS

 Equipo para
clasificación de suelos
ENSAYOS DE LABORATORIOS
 Ensayos CBR
Accesorios:
Marco de carga
Moldes
Trípodes
esponjamiento
ENSAYOS DE LABORATORIOS

 Equivalente de arena:
Determinación de
porcentaje de finos
LABORATORIO DE ROCAS
 Carga puntual
 Compresión simple
LABORATORIO DE ROCAS
 Corte directo
NOCIONES FUNDAMENTALES DE LA PERFORACION

PERFORACION DE POZOS

CONJUNTO DE SE EJECUTA POR EL HOMBRE NO


TRABAJOS PARA MEDIOS TECNICOS TIENE ACCESO A
REALIZAR ESPECIALES DICHAS
EXCAVACIONES DE (HERRAMIENTAS Y EXCAVACIONES
SECCION CIRCULAR EQUIPOS DE
EN ROCAS O EN PERFORACION)
SUELOS
PERFORACION DE POZOS

TECNOLOGIA DE
TECNICA DE
PERFORACION
PERFORACION

ES EL DOMINIO DE LOS
ES LA RAMA DE LOS
CONOCIMIENTOS QUE
CONOCIMIENTOS
ESTUDIA LOS PROCESOS
SOBRE LOS MEDIOS
TECNOLOGICOS DEBIDO A
TECNICOS PARA
LOS CUALES SE FORMAN
PERFORAR LOS
LOS POZOS
POZOS
POZO DE SONDEO

SUELOS ROCAS

EXCAVACION CILINDRICA DE
DIAMETRO MUCHAS VECES
MENOR QUE LA
PROFUNDIDAD

SE EJECUTA DESDE
DIAMETRO VARIA DE LA PROFUNDIDAD VARIA CUALQUIER
16 mm, 1500 mm DE UNOS CUANTOS SUPERFICIE,
HASTA DIAMETROS METROS HASTA MILES TIERRA, AGUA,
DE 1.5 A 2 METROS COMO 9550 METROS SUBTERRANEO,
(POZOS DE PETROLEO) ETC.
DIAMETROS DE LOS TESTIGOS
DIAMETROS DE LOS TESTIGOS
PERFORACIONES EN SUPERCFICIE
PERFORACION EN SUPERFICIE CON NEVADA
PERFORACIONES EN SUBTERRANEO
PERFORACION SOBRE AGUA
PERFORACIONES GRANDES RAISE BORER
MANIPULEO DE
TESTIGOS ROCAS
MANIPULEO DE TESTIGOS
MANIPULEO DE TESTIGOS SUELOS
LOGUEO
MUESTRAS DE ROCAS CALIZAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS ROCAS
MUESTRAS DE SUELO
MUESTRAS DE SUELO
REGISTROS DE
PERFORACION -
CORRELACION
EXPLORACION INDIRECTA – GEOFISICA
Ensayos de Prospección Sísmica

Disposición detallada de la conexión de cables a los geófonos, trigger, equipo de


adquisición y amplificador
EXPLORACION INDIRECTA – GEOFISICA
Ensayos de Prospección Sísmica

Geófono vertical y cable conductor de señales para realizar ensayos de


refracción sísmica y ensayos en pozo abierto de poca profundidad
EXPLORACION INDIRECTA – GEOFISICA
Ensayos de Prospección Sísmica

Xc
Disparo

t2
t1 Frente de
Ondas
t3
t4
t5
t8 t7 t6

Frente de Ondas en un Medio de Dos Estratos a tiempos t1, t2,...


Principio de la Refracción Sísmica
 Cuando la onda sísmica alcanza la frontera entre
dos materiales de distinta velocidad sísmica, las
ondas son refractadas.
 Cuando el ángulo de incidencia es igual al ángulo
crítico en la frontera, la onda refractada se mueve a
lo largo de ésta, entre los dos materiales,
transmitiendo de nuevo la energía a la superficie.
 Esta frontera es llamada un refractor.
Principio de la Refracción Sísmica
- Tiempo de inicio del movimiento sísmico (tiempo cero)
- Distancia entre el punto de impacto y el sensor
- Primer arribo de energía sísmica que llega a los
sensores
DIRECTA

ic
ic
i r
V1

11/10/20
98
15
REFRACTADA V2
Principio de la Refracción Sísmica
LONGITUD DE TENDIDO
L

L > 4h - 3h
h

DETERMINACION DE LA GEOMETRÍA DE LOS PUNTOS DE IMPACTO

shot shot shot shot shot shot shot

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

L/2 L/2 L/2 L/2

e : espaciamiento entre geófonos


SISTEMA DE REFRACCCION
Horizontal Soil Layer over Rock

T r a v e l T im e (s e c o n d s )
0.020
xc Vp2  Vp1
zc 
2 Vp2  Vp1
0.015
1
Vp2 = 4880
0.010 m/s

xc = 15.0 m
0.005
1 Depth to Rock:
zc = 5.65 m
Vp1 = 1350
m/s
t values

0.000
0 10 20 30 40 50
Distance From Source
11/10/20
(meters)
x values
100
15
11/10/20
101
15
11/10/20
102
15
11/10/20
103
15
11/10/20
104
15
11/10/20
105
15
11/10/20
106
15
Lo que nos crea problemas no son las
cosas que no conocemos; sino las que
creemos conocer con certeza.

Gracias …

También podría gustarte