Está en la página 1de 64

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

Cimentaciones Profundas - Pilotes


Estabilidad de taludes en Suelos y Rocas

Ing. NELSON RAMOS P.

GEOTECNIA
(SEMANA 10 - 11)

Ciudad Universitaria Huancayo, Noviembre del 2015


PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

TRANSFERIR LA
CARGA A TRAVÉS
DE UN SUELO
BLANDO, A UN
ESTRATO MAS
RESISTENTE
SITUADO A MAYOR
PROFUNDIDAD
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

TRANSFERIR LA
CARGA,
PRINCIPALMENTE
POR FRICCIÓN,
CUANDO EL
ESTRATO
RESISTENTE SE
ENCUENTRA A GRAN
PROFUNDIDAD
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

RESISTIR
ESFUERZOS DE
TRACCIÓN (POR
EJEM.:
FUNDACIONES DE
TORRES DE ALTA
TENSIÓN, O DE
ESTRUCTURAS DE
GRAN ALTURA)
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

RESISTIR CARGAS
PERPENDICULARES
AL EJE DEL PILOTE
(POR EJEMPLO:
FUNDACIONES DE
ESTRUCTURAS DE
CONTENCIÓN,
FUNDACIONES DE
PUENTES)
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

SALVAR LA
POSIBLE PÉRDIDA
DE CAPACIDAD DE
CARGA DEBIDA A
LA SOCAVACIÓN
DEL SUELO DE
FUNDACIÓN
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

MEJORAR UN
SUELO BLANDO
(PILOTES DE
ARENA O GRAVA)

DRENES (PILOTES
DE ARENA O
GRAVA, TÉCNICA
EN DESUSO POR
LA APARICIÓN DE
GEODRENES)
PILOTES FUNDAMENTO DE SU USO

COMO ESTRUCTURA
DE CONTENCIÓN
(CORTINAS DE
PILOTES)
TRANSFERENCIA DE CARGA
EL ANÁLISIS DE LOS MECANISMOS DE TRANSFERENCIA DE LA
CARGA QUE RECIBE UN PILOTE HACIA EL SUELO QUE LO SOPORTA,
SON EL FUNDAMENTO DE LOS MÉTODOS UTILIZADOS ACTUALMENTE
PARA PREDECIR LA CAPACIDAD DE CARGA DE UN PILOTE.

PILOTE SOMETIDO A UNA CARGA AXIAL DE COMPRESIÓN


PROGRESIVAMENTE CRECIENTE
TRANSFERENCIA DE CARGA
INICIALMENTE EL SISTEMA SUELO-PILOTE SE COMPORTA ELÁSTICAMENTE;
EXISTE UNA RELACIÓN LINEAL HASTA UN CIERTO PUNTO A, Y SI LA CARGA SE
RETIRA LA CABEZA DEL PILOTE VUELVE PRÁCTICAMENTE A SU POSICIÓN
ORIGINAL
TRANSFERENCIA DE CARGA
CUANDO LA CARGA SE INCREMENTA MÁS ALLÁ DEL PUNTO A,
APARECEN DEFORMACIONES PLÁSTICAS EN LA INTERFASE SUELO-
PILOTE, HASTA LLEGAR AL PUNTO B. SI LA CARGA SE RETIRA A
PARTIR DEL PUNTO B, LA CABEZA DEL PILOTE YA NO VOLVERÁ A SU
POSICIÓN ORIGINAL, EXISTIRÁ UN CIERTO ASENTAMIENTO
PERMANENTE, REPRESENTADO POR OC

resistencia
QL por fricción
lateral

QP resistencia
de punta
TRANSFERENCIA DE CARGA
DESPLAZAMIENTO REQUERIDO PARA MOVILIZAR LA MÁXIMA
RESISTENCIA POR FRICCIÓN LATERAL: D/200 (0.05D) 5 a 10 mm

DESPLAZAMIENTO REQUERIDO PARA MOVILIZAR LA MÁXIMA


RESISTENCIA DE PUNTA: 0.1 a 0.2 D

resistencia
QL por fricción
lateral

QP resistencia
de punta
TRANSFERENCIA
DE CARGA

PILOTE TRABAJANDO POR PILOTE TRABAJANDO


FRICCIÓN LATERAL DE PUNTA
ANALISIS ESTATICO DE CARGA ULTIMA

Q
La capacidad para resistir cargas de un pilote
depende de las siguientes componentes
del sistema suelo-pilote:
resistencia
El pilote ocupa después de instalado el QL por fricción
lugar de cierto volumen de suelo, cuyo lateral
peso fue previamente soportado por el
suelo debajo de la punta del pilote QP resistencia
de punta
El desplazamiento hacia abajo del pilote implica un movimiento relativo
pilote-suelo, que moviliza fuerzas resistentes tangenciales sobre la
superficie lateral del fuste del pilote. Estas fuerzas se originan en la
adherencia y fricción del suelo en contacto con el pilote.

Para que la resistencia de punta sea movilizada, se requiere que el suelo


inmediatamente debajo de ella se deforme. Dicho suelo ofrecerá una
resistencia al corte producida por tal desplazamiento.
ANALISIS ESTATICO DE CARGA ULTIMA

Qu

Qu + P - gDAb = QL + QP

QL
Qu = carga última en la cabeza del pilote
QL = resistencia última por fricción lateral
QP = resistencia última de punta QP
P = peso del pilote
Ab = área de la sección transversal en la punta

En pilotes sin ensanchamiento en la base, la diferencia entre el peso


del pilote (P) y el del suelo (gDAb) genera una influencia poco
importante frente a las otras acciones y suele despreciarse
ANALISIS ESTATICO DE CARGA ULTIMA

Qu = QL + QP = fsuAs + qbu Ab
Qu

Qu = carga última en la cabeza del pilote


QL = resistencia última por fricción lateral
QP = resistencia última de punta fsu
fsu = tensión media por fricción lateral en la falla
qbu = tensión de punta en la falla
As = área lateral del pilote
Ab = área de la sección transversal en la punta
qbu
ANALISIS ESTATICO DE CARGA ULTIMA

ENFOQUES METODOS
TEORICOS EMPIRICOS

Muestreo y ensayos Ensayos de penetración


de laboratorio y ensayos de carga

Modelo de interacción Correlaciones


suelo-pilote estadísticas

CAPACIDAD
DE CARGA
ENFOQUE TEORICO

METODOS
EMPIRICOS

Ensayos de Ensayos de carga


penetración (SPT) de pilotes

Correlaciones
estadísticas

Capacidad de
Carga
ENFOQUE TEORICO

MÉTODOS
EMPÍRICOS

Ensayos de Ensayos de
penetración carga de pilotes
(SPT)

NSPT Qrotura
ESTABILIDAD DE TALUDES EN
SUELOS Y ROCAS
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
ESTABILIDAD DE TALUDES
CAUSA DE DESESTABILIZACION
CAUSA DE DESESTABILIZACION
CAUSA DE DESESTABILIZACION
CAUSA DE DESESTABILIZACION
MODOS DE ROTURA DE TALUD
CALCULO DE LA ESTABILIDAD DE
TALUDES
FACTOR DE SEGURIDAD
ROTURA PLANAR
CONDICIONES
EJEMPLOS
EJEMPLO
EJEMPLO
ROTUTA EN CUÑA
CONDICIONES
EJEMPLO
EJEMPLO
EJEMPLO
ROTURA ROTACIONAL
METODO DE DOVELAS
METODO SIMPLIFICADO DE BISHOP
METODO SIMPLIFICADO DE BISHOP
METODO SIMPLIFICADO DE JANBU
METODO SIMPLIFICADO DE BISHOP
CALCULO DEL F.S. AUTOMATIZADO
CALCULO DEL MINIMO F.S.
ROTURA POR VOLCAMIENTO
ROTURA POR VOLCAMIENTO
REMEDIACION
EVIDENCIAS DE DESESTABILIZACION
REMEDIACION
EFECTO SISMICO
ESTABILIZACION DE TERRAPLENES
ANALISIS COMPUTACIONAL
Lo que nos crea problemas no son las
cosas que no conocemos; sino las que
creemos conocer con certeza.

Gracias …

También podría gustarte