Está en la página 1de 6

Paramecium sp.

Los paramecios son seres unicelulares microscópicos, de forma generalmente ovalada, que llegan a
medir entre 0,05 y 0,35 mm. Están cubiertos de estructuras con aspecto de pelos que utilizan para
desplazarse y para capturar alimento. Son muy comunes en las aguas dulces estancadas. Hay 8 o 9
especies que difieren en tamaño, forma y estructura.

Dictyostelium sp.
Es un eucarionte que pertenece a uno de los grupos de “amebas sociales”, ya que, después de
comportarse como una población amebiana cuyos miembros fagocitan independientemente, se
agregan para formar una masa celular: un seudoplasmodio. Luego se desarrollará como una
“babosa” de 2 a 4 mm de largo.
Euglena
Euglena es un organismo común, presente en casi todo el mundo, y casi exclusivamente de agua
dulce. Puede encontrarse también en el suelo y en barros salobres. Las especies del género Euglena
son protistas unicelulares flagelados. Estos organismos unicelulares son de forma variable, incluso
dentro de la Algunos de estos protistas tienen unos organelos sensibles a la luz. Cuando hay luz en
su ambiente pueden realizar fotosíntesis, pero en condiciones de oscuridad son heterótrofas y
obtienen el alimento que está en el agua.misma especie.

Trypanosoma
Género de los protozoos flagelados parásitos perteneciente al filo Protozoa,
familia Trypanosomatidae, que incluye numerosas especies parásitas del torrente circulatorio y de
diferentes órganos del hombre y otros vertebrados. Presentan un aspecto alargado, con un único
núcleo situado en la zona central, y un flagelo libre con una membrana ondulante más o menos
marcada. Todas las especies son parásitos heteroxenos, con ciclos biológicos de dos hospedadores,
un hospedador vertebrado y un hospedador invertebrado, y la transmisión se realiza por una
picadura.
Giardia sp.
Es un protozoo flagelado perteneciente al orden Diplomonadida. Es parásito de varios mamíferos,
incluyendo el ser humano. Vive en el intestino delgado y provoca una patología denominada
giardiosis, giardiasis o lambliasis. Presenta un tamaño inferior a 20 μm. Carece de ciertos orgánulos
como son las mitocondrias y el aparato de Golgi. Únicamente tiene un hospedador, es cosmopolita
y tiene dos formas de vida en su ciclo vital.

Trichomonas sp.

Es un protozoo patógeno flagelado perteneciente al orden Trichomonadida que parasita el tracto


urogenital tanto femenino como masculino, pero únicamente en humanos. Reproducción por
división binaria longitudinal, pudiendo alcanzar millones de individuos en poco tiempo. No
presentan reproducción sexual. Carece de mitocondrias y posee en su lugar unos orgánulos
denominados cuerpos paracostales (por estar cerca de la costa) y paraxostilares (por estar cerca del
axostilo) que son hidrogenosomas, cuya función es producir energía (ATP) en condiciones
anaeróbicas.
Espectro electromagnético
Al flujo saliente de energía de una fuente en forma de ondas electromagnéticas se le denomina
radiación electromagnética. Esta radiación puede ser de origen natural o artificial. El espectro
electromagnético es el conjunto de todas las frecuencias (número de ciclos de la onda por unidad
de tiempo) posibles a las que se produce radiación electromagnética.

La clasificación más típica del espectro electromagnético establece las siguientes categorías de
radiación electromagnética:

Ondas subradio, por encima de 9 kHz

Ondas radioeléctricas, 2.45 GHz

Microondas, entre 1 y 300 GHz

Rayos T, de 300 GHz a 3 THz

Rayos infrarrojos, entre 0,7 y 1.000 µm

Luz visible.

Rayos ultravioleta, 10 y los 400 nm..

Rayos X, entre 10-11 y 10-8 m,.

Rayos gamma, inferiores a 10-11 m o frecuencias superiores a 1019 Hz.

Rayos cósmicos.

Los teléfonos móviles funcionan con frecuencias de 824 a 894 MHz. Las antenas de telefonía móvil
operan entre los 1800 y los 2200 MHz, que son frecuencias relativamente altas.
El combustible celular más importante es el ATP, molécula que contiene tres fosfatos unidos uno a
otro, y que, así como libera energía al romperse los enlaces entre sus fosfatos, también se puede
formar por la unión del ADP que sólo contiene dos fosfatos y un fosfato más, además de una
cantidad importante de energía.

Hay numerosas variantes en la naturaleza en cuanto a los sistemas que se encargan de transformar
la energía luminosa, generalmente del sol, en forma directamente aprovechables por los seres vivos
y que permiten a las células producir ATP y otras sustancias, proceso llamado Fotosíntesis.

1) La energía luminosa se convierte, en parte, en un potencial eléctrico en ambos lados


de la membrana, y en parte en NADPH, que representa la manera como se agregan
átomos de hidrógeno a las moléculas durante su síntesis.

2) Parte de la energía que se convirtió primero en la diferencia de potencial eléctrico, se


convierte a su vez en una forma de energía química que es la de los enlaces entre el ADP y
el fosfato: el ATP.

3) Finalmente, tanto los hidrógenos del NADPH como la energía del ATP son utilizados
para unir una por una las moléculas de C02 y formar moléculas de glucosa.

Estos dos sistemas, fotosíntesis y fosforilación oxidativa, proporcionan a las células la mayor
parte de la energía que necesitan para funcionar. De alguna manera, los mecanismos
involucrados en ambos procesos no difieren gran cosa de los empleados por los sistemas de
transporte. Las cadenas de transporte de electrones, tanto del fotosistema II de la fotosíntesis,
como la de la mitocondria, pueden verse simplemente como sistemas de bombeo de H+ o
translocadores primarios

Bibliografía

Peña, Antonio. Las membranas de las células. México, D.F, ed. Fondo de cultura económica,
1996.

Levy, P. Cibercultura. La cultura de la sociedad digital Anthropos, Barcelona-México, 2007.

Luque, J. Espectro electromagnético y espectro radioeléctrico. (Monografía en internet) Autores


científico-técnicos y académicos. Consultado 22/02/2020, disponible en
https://www.acta.es/medios/articulos/ciencias_y_tecnologia/062017.pdf

Risso, M., Sartor, P., Trypanosoma cruzi y Enfermedad de Chagas: aspectos generales y avances en
investigación básica. (Monografía en internet) Enfermedad de Chagas en el Banco de Sangre:
pasado, presente y futuro. (Consultado 22/01/2020) Disponible en
http://hemobaires.org.ar/pdfs/1-Generalidades%20T%20cruzi.pdf

Kumate J. Tripanosomiasis americana (enfermedad de Chagas) En: Kumate J, Gutiérrez G, Muñoz D,


Santos-Preciado. 16a ed. México DF: Méndez-Oteo, 2001: 695-700.

Dormann, D.; Weijer, C. J. (2006). «Imaging of cell migration». Embo J., 25: 3480-3493.

También podría gustarte