Está en la página 1de 73

12

INTRODUCCION

Esta investigación ha estado motivada por la

necesidad institucional de mejorar los programas oficiales

de prevención contra el VIH/SIDA en Bolivia,

particularmente en la ciudad de Cochabamba, en favor de la

población adolescente, por constituirla vulnerable ante la

expansión de la pandemia del SIDA.

La situación problemática se explicita en el hecho de

que las acciones educativas de prevención nacional y

regional, por su carácter global, solo se han reducido a

difundir las situaciones de contagio y los medios de

prevención, principalmente a través del uso de

preservativos en las relaciones sexuales. Esta situación

no se relaciona con la necesidad de educación sexual de


13

los adolescentes que estudian en los diferentes

establecimientos fiscales de la ciudad de Cochabamba, más

al contrario contradicen el comportamiento sexual por la

ausencia de espacios educativos sobre sexualidad, ligados

a la formación integral de la persona.

En esta perspectiva, el objetivo principal del

presente trabajo es determinar los factores que influyen

en el riesgo de contraer el VIH/SIDA en el actual

comportamiento sexual de jóvenes del cuarto medio en esta

ciudad.

La estructura de la investigación es la siguiente: en

el primer capítulo se exponen aspectos teóricos referentes

al   tema,   los   cuales   sirven   de   apoyo   y   sustento   a   la

investigación.   En el segundo capítulo se hace referencia

al contexto socioeconómico y cultural de los adolescentes

objeto de estudio, de donde se logró obtener información

significativa, no sólo de los jóvenes, sino también de los

padres   y   sus   respectivas   familias.   El   tercer   capítulo

expone   los   antecedentes   de   la   investigación   dentro   los

cuales se encuentran los objetivos específicos, el 
14

problema identificado,el diseño metodológico, etc. El

cuarto y último capítulo agrupa al conjunto de resultados

que se pudo obtener con el estudio.

Finalmente se exponen las conclusiones y

recomendaciones, a las cuales se arribó con la

investigación.
15

CAPITULO I

MARCO TEÓRICO DE REFERENCIA

1.1. EL PROBLEMA DEL SIDA

1.1.1.Antecedentes

El síndrome de la inmunodeficiencia

adquirida (SIDA) se reconoció por primera vez en

1981 entre hombres hosexuales en los Estados

Unidos de América.

El virus de la inmunodeficiencia humana

(VIH), comenzó a fines del decenio de 1970 y

comienzos del año 1980 entre hombres y mujeres

sexualmente promiscuos en Africa oriental y

central y entre hombres homosexuales y

bisexuales en determinadas zonas urbanas de las


16

Américas, Europa occidental, Australia y Nueva

Zelandia. En la actualidad el virus se está

transmitiendo en todos los países.

Se han reconocido dos tipos principales de

VIH, el VIH-1 y el VIH-2. El VIH-1 es el tipo

predominante en el mundo. El VIH-2 se encuentra

principalmente en Africa occidental, pero se han

notificado casos en Africa Oriental, Europa,

Asia y América Latina. Existen al menos 10

subtipos genéticamente diferentes del VIH-1,

pero por el momento su importancia biológica y

epidemiológica es poco clara.

Tanto el VIH-1 como el VIH-2 se transmiten

de la misma manera.

La vía principal es la relación sexual sin

protección entre hombre y mujer (heterosexual) o

entre hombres (homosexual). No hay casos

documentados de transmisión entre mujeres.


17

El VIH también se transmite por conducto de

la sangre y los productos sangúineos, de órganos

donados y del semen. La transmisión por la

sangre ocurre principalmente por la utilización

de agujas, jeringas y otros instrumentos

insuficientemente esterilizados que atraviesan

la piel y por la transfusión de sangre

infectada.

Por último, una madre infectada puede

transmitir el virus al feto o al lactante

durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Esta vía de transmisión se llama de madre a

hijo, o vertical.

Si bién por las mismas vías, el VIH-2

parece transmitirse menos fácilmente que el VIH-

1, y la progresión al SIDA de la infección por

el VIH-2 parece ser más lenta que la de la causa

por el VIH-1. El SIDA parece ser clínicamente

idéntico en ambos casos.


18

El SIDA es la última fase de la infección

por el VIH y se caracteriza por una grave

debilidad del sistema inmunitario, que se vuelve


19

incapaz de detener las infecciones oportunistas

y los cánceres que amenazan la vida.

Se prevé que la gran mayoría de las

personas infectadas por el VIH desarrollarán, en

su momento, el SIDA. Aunque no se ha finalizado

ningún estudio a largo plazo de cohortes, el

avance de lla infección inicial por el VIH al

comienzo del SIDA tal vez sea más rápida en los

países en desarrollo.

1.1.2.Estimaciones Mundiales

Se estima que al 1 de diciembre de 1996 se

habían producido más de 8,4 millones de casos de

SIDA desde el comienzo de la epidemia mundial.

Sin embargo, en razón de un reconocimiento y una

notificación insuficientes y retrasos de las

notificaciones, los países han comunicado

oficialmente a la OMS sólo 1,5 millones de

casos acumulativos de SIDA EN ADULTOS Y NIÑOS.

Debido al prolongado período que media


20

entre la infección por el virus de la

inmunodeficiencia humana (VIH) y, finalmente, el

desarrollo del SIDA, un indicador más útil de

las tendencias actuales de la epidemia mundial

es el mùmero de infecciones nuevas por el VIH.

Según estimaciones del ONUSIDA, en 1996 se han

producido más de 3.1 millones de infecciones

nuevas por el VIH, a razón de 8.500 infecciones

por día, 7.500 en adultos y 1.000 en niños.

En 1996, las enfermedades asociadas al

VIH/SIDA ocasionaron aproximadamente 1,5

millones de defunciones, entre ellas 350.000

infantiles.

Se cree que desde el comienzo de la

epidemia mundial han sido infectadas por VIH

casi 30 millones de personas, entre ellas 26,8

millones de adultos y 2,6 millones de niños.

De ese total se estima que han muerto 5

millones de adultos y 1,4 millones de niños.


21

Se calcula que hoy día hay 22,6 millones

de personas que viven infectadas por VIH o con


22

SIDA, entre ellas 21,8 millones de adultos y

830.000 niños.

Aproximadamente el 42% de los 21,8 millones

de adultos que viven con el SIDA son mujeres, y

la proporción está en aumento.

La mayor parte de los adultos recién

infectados son menores de 25 años de edad. (Ver

Anexo No.20)

1.1.3 Una Epidemia en Plena Explosión

Además de la epidemia en evolución en

Africa, que se describe en la sección siguiente,

en diferentes partes del mundo se han observado

recientemente epidemias explosivas de infección

por el VIH y de enfermedades de transmisión

sexual tradicionales, como sífilis.

El VIH se está propagando de forma

explosiva en algunas partes de la India. En

Bombay, durante un periodo muy breve, la


23

prevalencia del VIH alcanzó un 50% entre las

trabajadoras sexuales, un 36% entre los

pacientes de enfermedades de tranmisión sexual y

un 2,5% entre las mujeres embarazadas que

acudían a consultorios de atención prenatal. El

VIH tal vez se esté propagando rápidamente a

zonas rurales de la India por conducto de los

trabajadores migrantes y camioneros, como ha

sucedido en muchos otros países. Las encuestas

realizadas en algunas poblaciones de camioneros

de la India muestran que del 5% al 10% están

infectados por VIH. Se estima que de un 3% a un

4% de algunas poblaciones rurales tienen alguna

enfermedad de transmisión sexual

También hay nuevas epidemias de VIH en

aumento en otras partes de Asia. (Ver Anexo

No.21)

En Vietnam, las tasas de VIH entre las

trabajadoras sexuales aumentó de 9% a 38% entre

1992 y 1994-1995. La misma tendencia puede


24

observarse en Myanmar y Malasia, donde las tasas

de VIH entre los trabajadores sexuales han

crecido de 4,3 a 18% y de 0,3% a 10%

respectivamente en menos de cinco años.

La Academia China de Medicina Preventiva ha

estimado que, a fines de 1993, en China había

10.000 personas infectadas por el VIH; a fines

de 1995, ese total se había duplicado y llegado

a 100.000

Datos preliminares sugieren que la

prevalencia del VIH entre los donantes de sangre

de Phonom Penh (Camboya) aumentó de 0,1% en 1991

a 10% aproximadamente en 1995.

Incluso en Tailandia, donde una combinación

de métodos de prevención del VIH se está

propagando en nuevos sectores de la población.

La prevalencia entre las mujeres que acuden a

los consultorios de atención prenatal ha

aumentado contínuamente de 0% en 1989 a 2,3% en

1995. Se infectan aproximadamente 6.400 niños


25

por año; éstos representan alrededor de la

décima parte de todas las infecciones nuevas por

el VIH.

En Europa Central y Oriental, el VIH se

está propagando, a veces bastante rápidamente, a

comunidades y países que hace pocos años no

estaban muy afectados por la epidemia.

Ucrania notificó recientemente un aumento

espectacular de los consumidores de drogas

infectados en las ciudades que se hallan a

orillas del Mar Muerto. Por ejemplo, el

porcentaje de personas infectadas por el VIH

entre quienes se inyectan drogas en Nikolayev

pasó de 1,7% en enero de 1995 a 56,5% 11 meses

después solamente.

La Federación de Rusia tal vez esté

experimentando una evolución semejante. Mientras

que entre 84.377 consumidores de drogas

inyectables examinados en 1994 no encontró a


26

ninguno VIH positivo, 190 de las 45.507 pruebas

realizadas en 1996 resultaron positivas para el

virus. Desde enero de 1996, el número

notificado de personas infectadas por VIH en

Kaliningado se multiplicó por 18, pasando de 21

a 387. La mayor parte de ellos eran

consumidores de drogas inyectables. Siguiendo

una tendencia observada en otros países, la

proporción de personas de sexo masculino y

femenino infectadas por el VIH ha comenzado a

igualarse; el número de hombres infectados es

dos veces mayor que el de mujeres, en lugar de

seis.

Un peligro semejante de propagación VIH

asociada al consumo de drogas se cierne para el

futuro próximo sobre otros países de Europa

Oriental como Eslovenia, donde dicho consumo

está en aumento y a ese respecto existen

indicaciones de comportamiento de alto riesgo

(se comparte el equipo de inyección).


27

La indicación màs preocupante de un riesgo

inminente de propagación del VIH por vía sexual

son los resultados obtenidos recientemente de la

vigilancia de las enfermedades de transmisión

sexual en las repúblicas independientes de la

antígua Unión Soviética, donde el aumento

pronunciado de las tasas de enfermedades de

transmisiòn sexual indica un aumento de los

comportamiento sexuales arriesgados. Entre 1994

y 1995, la incidencia de sífilis (casos nuevos

por cada 100.000 habitantes) aumentó de 81,7 a

172 en la Federación de Rusia, de 72,1 a 147,1

en Belarús, de 116.6 a 173,6 en Moldova y de

32,6 a 123 en Kazajstán. (Ver Anexo No. 22)

En Finlandia se diagnósticaron 118 casos

nuevos de sífilis en 1995, en comparación con 63

casos en 1994. En 1995, la mayor parte de los

casos se encontraron en el sur del país o en la

zona sudoriental próxima a la frontera con

Rusia. Además, un grupo de 30 casos

descubiertos en la parte central del país se


28

originaron en infecciones adquiridas como

resultado de relaciones sexuales arriesgadas

entre hombres en Rusia.

En vista del aumento acusado de las

enfermedades de tranmisión sexual y de la

proporción de casos de SIDA resultantes de

relaciones sexuales entre hombres, en esos

países existe una posibilidad grave que el VIH

se propague aun más entre hombres que mantienen

relaciones sexuales entre hombres se considera

como la modalidad de transmisión en el 53% de

los 587 casos de VIH/SIDA en adultos notificados

hasta diciembre de 1994.

En otros países también hay nuevos motivos

de inquietud acerca de las relaciones sexuales

arriesgadas entre hombres. En los Estados

Unidos, aunque el número general de nuevas

infecciones por VIH ha disminuido en los últimos

años, los resultados de varios estudios sugieren

que la epidemia de VIH se ha propagado ahora a


29

una nueva generación de hombres homosexuales y

bisexuales Entre hombres homosexuales y

bisexuales de 17 a 22 años de edad de San

Francisco, Nueva York y Pittburgh se han

encontrado tasas de prevalencia del VIH DE 7% a

9%. Entre hombres adultos jóvenes homosexuales y

bisexuales, las tasas son sistemáticamente más

elevadas entre los afroamericanos. Información

procedente del Reino Unido indica que la

tendencia descendente de la transmisión de

hombre a hombre allí registrada a fines de los

años 80 tal vez haya comenzado a invertirse ya

en 1990.

En América Latina y el Caribe, la epidemia

está comenzando a afianzarse entre las mujeres y

los adolescentes. Datos procedentes de puestos

de vigilancia de VIH en San Pablo (Brasil)

sugieren que hay diferencias entre mujeres y

hombres en cuanto a la modalidad de propagación

del VIH. En la población de pacientes que

acudieron a los consultorios de enfermedades de


30

transmisión sexual entre 1993 y 1994, la

prevalencia del VIH entre los hombres se mantuvo

estable, mientras que entre las mujeres se

quintuplicó con creces. En la ciudad de Itajai,

en el sur del Brasil, donde predomina la

transmisión asociada al consumo de drogas

inyectables, es de especial preocupación la

elevada prevalencia del VIH entre las

adolescentes que acuden a los consultorios de

atención prenatal. En el Salvador, los

resultados de un estudio de trabajadoras

sexuales mostraron que la prevalencia del VIH en

el grupo de 15 a 19 años de edad era de 3,1%, en

comparación con un 2,2-5 en el conjunto de todos

los grupos de edad. Estudios recientes

realizados en Haití han mostrado tasas elevadas

de VIH entre las embarazadas de 14 a 24 años de

edad.

Hay indicios de que las tasas de infecciòn

por el VIH se han estabilizado en Australia y

están disminuyendo en Nueva Zelandia. Sin


31

embargo, en Papua Nueva Guinea se ha

desarrollado recientemente una epidemia de

infección por el VIH impulsada en gran medida

por la transmisión heterosexual. A fines de

1994, esta pequeña nación insular de unos 4

millones de habitantes tenía aproximadamente

4.000 adultos que vivían con el VIH y ha

desplazado a Australia de la posición de país de

la región del pacífico con la prevalencia más

alta por habitante.

PARÁSITOS

BACTERIAS - Teniasis.
- Malaria.
- Tuberculosis.
- Salmonelosis. - VIRUS
- Neumonía.
- Varicela.
HONGOS. - Hepatitis.
1.1.4. Características Epidemiológicas
- Sarampión.
- Candidiasis. - porGripe
El Cuerpo Humano Es Agredido
Microorganismos: - Rubiola.
PROTOZOARIOS - Herpes.
- Rabia.
- Citagas. - Poliomielitis
Toxoplamosis. - Algunas diarreas
- Algunas Pulmonías
32
33

- ¿De qué manera lucha el cuerpo contra la infección

usualmente?. La tarea del sistema inmunológico es

eliminar o controlar estos invasores y proteger el

cuerpo de sus efectos dañinos.

Uno de los principales defensores del sistema

inmunológico es la llamada célula CD4 o célula T.

Las células T encabezan la respuesta inmunológica

contra las enfermedades; específicamente dan

instrucciones a otras células para que encuentren y

destruyan bacterias, hongos, y virus que producen

infecciones; gracias a nuestra defensas nuestro

organismo es capaz de luchar contra las infecciones.

- ¿Qué es el Virus?. Un virus es un microbio que

necesita estar dentro de una célula para poder

multiplicarse. Es tan pequeño que solo puede verse

con un microscopio electrónico.


34

Algunas enfermedades causadas por virus son:

Varicela Herpes

Hepatitis Poliomielitis

Sarampión Algunas diarreas

Gripe Algunas pulmonías

Rubióla Rabia

Fuera del organismo los virus resisten poco

tiempo, el calor, el frío, la humedad o la sequedad

del medio ambiente, así como los desinfectantes

comunes los destruyen con facilidad.

Teorías sobre el Origen del SIDA.

Existen varias teorías al respecto, y en este

trabajo solo se las menciona:Origen Animal, Origen

Humano, Germen Bacteriológico, Accidente Militar o

Industrial.
35

Significado de los Términos

El SIDA es una enfermedad causada por el virus


VIH que significa:

V Virus de la
I Inmunodeficiencia
H Humano.

El término SIDA significa:

S Síndrome: conjunto de síntomas y signos.


I Inmuno: sistema de defensa.
D Deficiencia: disminución.
A Adquirida: que se adquiere durante la
vida y se transmite de persona a través
de líquidos corporales (sangre o
productos sanguíneos, líquidos seminales
o vaginales).

Como Actúa el VIH.

1. El VIH se adhiere a los receptores en una


célula anfitriona, liberando su material
genético en forma de ARN.

2. Una enzima llamada Transcriptasa Revertida,


convierte el ARN viral en ADN.
36

3. Una enzima llamada integrasa se une al ADN


viral en los cromosomas de la célula
anfitriona.

4. La célula infestada produce nuevo ARN viral


que genera proteína y otros constituyentes
del virus.

5. La enzima proteasa corta las proteinas


virales en piezas más pequeñas.

6. Las proteínas recién producidas se juntan


para formar nuevas células del VIH.

7. Las células del VIH terminadas se separan


para infectar a otras células.

1.1.5. Situación epidemiológica en Bolivia

El primer caso en Bolivia fue notificado en

1985, en la ciudad de Cochabamba, desde entonces

la presentación de casos ha sido contínua y

ascendente (Ver Anexo No. 23)


37

a. Relación de casos

- “Hasta febrero de 1993 se reportaron 90

casos”.1

- “Hasta junio de 1995 se tenían 105

casos”.2

- “Hasta octubre de 1996 se tienen

registrados 234 casos, con 92 personas

fallecidas”.3

De este último dato, 123 personas

desarrollaron la mortal enfermedad y 111 son

asintomáticos. De ellos el 87% de los

contagiados está comprendido en el grupo

etareo de 15 a 35 años, lo que significa que

estos enfermos contrajeron SIDA cuando

estaban en la adolescencia.

1 (1)
Ministerio  de  Desarrollo  Humano.  "Plan  Mediano  Plazo
(PMPII)   para   vigilancia   y   prevención   del   VIH/SIDA  1995,
págs. 30­34

2 (2)
Ministerio  de  Desarrollo  Humano.  "Plan  Mediano  Plazo
(PMPII)   para   vigilancia   y   prevención   del   VIH/SIDA  1995,
págs. 30­34

3 (3)
Declaración   de   María   Luisa   Melgar.   Directora   del
Programa   Nacional   de   ETS/SIDA   en:   MATUTINO,PRESENCIA
24/XI/96
38

De los 234 casos, 58 son mujeres (25%) y

176 hombres (75%). Se señala que en los

últimos años hubo un incremento de mujeres

contagiadas, situación que preocupa a las

autoridades de salud: "Si el número de casos

de mujeres contagiadas, sigue en aumento en

los próximos años, se producirá nacimientos

de niños contagiados por el VIH. Con las

consecuencias sociales que acarrea está

situación".

Las causas del fallecimiento fueron

infecciones como neumonía, tuberculosis y

diarreas complicadas.

De estos casos, la región de Cochabamba

tiene registrados 47 casos, en los que 11 son

considerados de gravedad. La presencia de

niños infectados han sido también

registrados, sin embargo, no presentan aún


39

síntomas.

b) Opinión y posición respecto a la enfermedad

Al margen de la preocupación de las

autoridades de Salud respecto a la expansión

de la pandencia del VIH/SIDA en Bolivia, hay

diferentes opiniones y posición en otras

instancias gubernamentales, no

gubernamentales y la Iglesia, que cuestionó

otras variantes, más allá de la relación

informativa, alrededor de aspectos que tienen

que ver con la persona, su moral y su actitud

consciente respecto a la sexualidad y al

VIH/SIDA.

En el Primer Simposio Internacional de

la Iglesia Católica sobre SIDA, realizada en

Santa Cruz en febrero de 1993, se resalta que

la pandemia puso de manifiesto una verdadera

descomposición de valores en el orden

personal, con repercusiones sociales y


40

culturales profundas.

Esta situación implica que los

propósitos de prevenir, orientar y educar a

la población sobre la problemática del SIDA,

deben tener las siguientes orientaciones:

1) Hacia el cambio de conducta personal,

dentro del marco del respeto a sí mismo

y a las otras personas, del sentido

auténtico de la sexualidad.

2) Hacia el reto moral de la educación como

símbolo de valoración del ser humano,

dirigida con mucha más intensidad a los

jóvenes, a la preservación de los

valores humanos, su dignidad y madurez

afectiva.

3) Formar una conciencia clara y solidaria

en la educación sexual y la relatividad


41

de los programas oficiales de

prevención:

La enfermedad, del síndrome del SIDA nos


recuerda de nuevo, el problema de la
Educación Sexual y el comportamiento moral.
La simple transmisión de conocimientos,
especialmente cuando se confunde con
preservativos, que nos obligan otras
ideologías, que están destinados a evitar
enfermedades o eventualmente el embarazo, el
control de la natalidad, son para nosotros
insuficientes y sobre todo deshumanizantes.4

En la educación sexual, el tema de la

sexualidad debe ser el factor fundamental de

formación del ser humano como parte de su

existencia: "La sexualidad debe considerarse

como otro de los factores del ser humano, no

sólo porque interviene desde la concepción

hasta el fin de nuestra vida, sino que la

vida sexual es un factor decisivo en el

equilibrio o desequilibrio de nuestra

existencia.

4 (4)
Para la Teología es Calro que Palabras de reflexión en
ponencia escrita al Seminario, por el papa Juan Pablo II
Ier. Simposio Internacional de la Iglesia Católica Sobre el
SIDA-SEDE LAPAZ-11/12/1993 Pág. 35
42

Para ello es conveniente concebir a la

educación desde otra perspectiva: Una

relación integral del ser humano y como

asimilación de cultura dentro de las

relaciones humanas. La dificultad de percibir

una educación integral con respecto al SIDA,

tiene su génesis en la cultura misma, cuya

asimilación debería preocupar a la educación:

Educación es esencialmente la
asimilación de la cultura ... como proceso
dinámico que dura toda la vida de la persona
y de los pueblos. Recoge la memoria del
pasado, enseña a vivir hoy y se presenta
hacia el futuro.5

La educación, como actividad humana en


el orden de la cultura, tiene la finalidad de
humanizar al hombre, de personalizarlo y de
abrirlo a la redención con la naturaleza, con
los demás y con Dios".6

En este sentido, la educación desde su

concepción integral y destino, es un proceso

de humanización que conduce a la persona a

5 () Ibidem.
6  (6)
P.   Francisco   Petrillo.    Educación   y   Sociedad   frente
al SIDA, ponencia al Seminario.
43

comprometerse con su vida, a proyectarla, a

realizarla de acuerdo a la íntima verdad de

su ser:

La educación humaniza y personaliza al


hombre cuando logre que este desarrolle
plenamente su pensamiento y su libertad,
haciéndolos fructificar en hábitos de
comprensión y de comunicación con la
totalidad del orden real, por las cuales el
mismo hombre humaniza su mundo, produce
cultura, transforma la sociedad y construye
su historia. 7

7  (7)
Ibídem.
44

Con esto se critica a la lógica del

placer por el placer, el que ha inducido la

cultura sin valores y ha terminado por cegar

las fuentes mismas de la vida. En ella el

SIDA es el resultado (el hijo) de una

sociedad que sufre de una verdadera inmuno

deficiencia en el plano de los valores

existenciales, que constituye una verdadera

patología del espíritu, lo que implica que la

sociedad debe revisar sus modelos culturales

y consecuentemente, sus patrones educativos,

que valorizan lo humano solo desde la

perspectiva de las instituciones, por

ejemplo, la escuela, que hace de lado "el

reto moral de la educación".

Ante esta nueva disyuntiva, los valores

humanos, el comportamiento y la visión

integral de la existencia, debe incluir como

factor esencial a la fe, la fe en sí mismo,

la fe en los demás: "La fe transforma a las


45

personas y las vuelve capaces de realizar lo

imposible".

Todos estos factores deben incluir a la

prevención y no sólo reducirse a hechos y/o

comportamientos aislados e individuales. La

solidaridad debe concebirse como mecanismo para

compartir alegrías y tristezas, esperanzas y

angustias.

c) Política y acciones preventivas

La preocupación pública respecto al

VIH/SIDA ya se había originado en 1986, año

en que por Resolución Ministerial se crea el

Programa Nacional de SIDA, con lo cual se da

inicio a acciones ejecutadas a través de

programas regionales de ETS/SIDA, a

dependencia de las Secretarías Regionales de

Salud establecidas en los nueve departamentos

de nuestro país; con 12 secretarías

regionales y una en la ciudad de Cochabamba.


46

El programa Nacional de Vigilancia y

Prevención ETS/SIDA (PNVPS), 1986 creado como

instrumento técnico, normativo, operativo y

administrativo, pretendía desarrollar una

serie de acciones, bajo la dependencia de la

Secretaría Nacional de Salud (SNS) y de la

unidad en enfermedades Transmisibles agudas,

crónicas no transmisibles, disponiendo con

los componente de vigilancia epidemiológica,

educación y comunicación social, laboratorios

y bancos de sangre, atención integral y

administración.8

En 1990 con apoyo de la cooperación

técnica OPS/OMS elabora el Plan a Mediano

plazo (PMPI) para la vigilancia y prevención

del SIDA y en 1991 comienza su ejecución

hasta 1993 desarrollándose el 50% de sus

actividades y organizándose varias instancias

de coordinación:

8 (8)
Ministerio   de   Desarrollo   Humano   ­   Stría   Nacional   de
Salud.   Plan  a Mediano plazo (PMPII) para la Vigilancia y
prevención del VIH/SIDA, 1995­1997, LPZ, Op. Cit., Pág. 39.
47

- Financiamiento de proyectos a través de

la OPS/OMS, UNICEF, USAID, PNUA, UFP,

Holanda y Cruz Roja Internacional, la

CEE, que sobrepasan 1,3 millones de

dólares de 1987 al 1994.

- Se incorporan al programa nacional,

cerca de 10 ONGS, las fuerzas armadas,

las universidades, la iglesia, caritas,

las normales y otras.

Sin embargo, con la evaluación se argumenta

que el trabajo fue relativo debido a los

siguientes factores.

- Insuficiencia de recursos.

- Desconocimientos de contenidos

programáticos y falta de involucramiento

a nivel decisión política.


48

- Subvaloración de la dimensión social del

SIDA.

- Deficiente sensibilización y

reconocimiento de riesgo en la

población.
49

- Deficientes recursos humanos

dependientes de la Secretaría Nacional

de Salud.

Pese a los resultados y a la vigencia

institucional de los organismos creados y las

instancias de coordinación dependientes de la

SNS, actualmente el gobierno Nacional a

través del Plan a mediano plazo (PMP II)

considera a las ETS/VIH/SIDA como un problema

multicasual, que debe ser enfrentado por

todas las instituciones de salud, educación,

social y comunitaria, con ello:

- Prioriza las acciones ETS/VIH/SIDA

dentro del Plan vida

- Garantiza los medios para la atención

integral de los ceropositivos o personas

con ETS.

- Promoverá la lucha contra el SIDA,

combatiendo el estigma, la
50

discriminación, la solidaridad y los

derechos ciudadanos.

- Garantiza la participación intra e

intersectorial y comunitaria a través de

la ley de participación popular.

Este Plan (PM II) para la vigilancia y

prevención del VIH/SIDA, serán logradas a

través de las siguientes estrategias

coordinadas:

- Educación y comunicación social.

- Bancos de Sangre.

- Laboratorios por el diagnóstico del

VIH,y

- Atención integral.

De estos, la educación y comunicación

social, contempla los siguientes proyectos

dirigidos a:
51

1) Trabajadoras sexuales comerciales (TSC)

y administradores.

2) Trabajadoras sexuales clandestinas.

3) La población homosexual masculino.

4) Drogadicción.

5) Niños en condiciones difíciles.

6) Estudiantes de escuelas normales.

7) La población penitenciaria.

8) Población estudiantil de los colegios.

9) Población estudiantil universitaria.

10) Mujeres gestantes que asisten a control

prenatal.

11) Apoyar al plan soldado "centinela de

salud.

12) Personal de salud.

13) Medios de comunicación social para la

información a la población de Bolivia.

14) Para el funcionamiento de líneas


52

telefónicas de información y orientación

sobre las ETS/SIDA.

15) Cursillistas pre-matrimoniales.

16) Para el mercadeo social del

preservativo.

De ellos, están en ejecución los

proyectos números: 2, 7 y 14, el resto está

en proceso de búsqueda de financiamiento. El

Programa Número. 8 que es el que interesa en

el presente estudio está también en la misma

situación, el mismo que intentará sustentar

su importancia, con el análisis de la

información.

1.1.6 Situación Epidemiológica en Cochabamba

En el departemanto de Cochabamba hasta

1996 fueron registrados 43 casos, de los

cuales el mayor número de cosos se encuentra

entre los 25 y 40 años de edad, existiendo

más mujeres que varones infectados (Ver Anexo


53

Nro. 24-25)

Según el estudio, control y vigilancia

del SIDA en Cochabamba, casi todos los

infectados son casados y realizaron estudios

superiores, adquiriendo profesiones diversas

CUADRO No. 1
NÚMERO DE CASOS SEGÚN SEXUALIDAD

TIPO CASOS
Homo Sexuales 6
Bisexuales 12
Hetero Sexuales 25
TOTAL 43
Fuente: Elaboración Propia en Base a
Datos de Epidemiología

DIAGNOSTICO

Todos los casos fueron diagnosticados en

laboratorios LABIMED, realizando para el efecto

tres pruebas de ELISA y pertinentemente se

confirmaron en WESTER BLOTT.

Una vez realizado el diágnostico, se procede


54

al seguimiento epidemiológico a través de una

ficha, para tener conocimiento del número de

contactos, en forma confidencial y con el mismo

paciente.

El control y vigilancia del paciente con

SIDA, es realizado de forma integral con el

apoyo médico multidisciplinario, que atienden

todas las enfermedades oportunistas que afectan

al paciente. De la misma forma se usan drogas

específicas para esta enfermedad (Dr.Teddy

Peñafiel).

Según la misma fuente, los pacientes por lo

general presentaron las primeras

manifestaciones, como un síndrome diarréico,

como una lecoplasia vellosa, enflaquecimiento,

sudoración nocturna. Los controles a este tipo

de pacientes se realizan dos veces por año,

viendo en que estado se encuentran los

linfocitos CD4, y poder valorar el grado de

avance de la enfermedad.
55

Por otra parte, el paciente es quien cubre

todos los gastos necesarios para su tratamiento,

sin embargo existen pacientes que no reciben el

tratamiento por no contar con los recursos

económicos necesarios, recursos que alcanzan

aproximadamente a $us 934 por mes. En éste

momento solo existen dos pacientes en Cochabamba

que reciben éste tratamiento.

Finalmente, se puede indicar, que el

promedio de vida que tienen no es muy largo,

puesto que generalmente se les diagnostica en

etapa final de la enfermedad, faltando muy poco

para que mueran, pero se tiene también algunos

casos asintomáticos, incluso con tres años de

evolución. Se presume que en nuestro medio al

cabo de los cinco años ya dan sintomatología, y

a partir de éste momento unos tres años más

hasta su fallecimiento.
56

1.2 SEXUALIDAD ADOLESCENTE

1.2.1. La Adolescencia

Uno de los grupos en los que la educación

preventiva hace incapie, es el de los

adolescentes de 13 a 19 años. Antes de entrar

en este tema se deben conocer algunos aspectos

importantes al respecto, sobre todo su

personalidad y su sexualidad.

La importancia de este grupo estriba en la

afluencia de adolescentes a nuestros colegios.

Antes no se hablaba de adolescencia, a no ser en

un sentido peyorativo, como algo indeseable que

debía superarse a como de lugar. Hoy, al

llenarse las aulas con la mayoría de los

adolescentes, se inició el estudio formativo de

los adolescentes, a fin de comprender mejor a

los adolescentes.

a. Definición

Lapalabra adolescencia proviene del


verbo latino "Adolescere", que significa
crecer, ir en aumento, tomar cuerpo, llegar a
razón, alcanzar madurez... Etimológicamente
57

quiere decir, cuando todavía no se madura.9

El significado de éste término, se puede

aplicar a los jóvenes que se encuentran

atravezando ésta etapa por que generalmente

carecen de madurez, tanto psiquica como

física.

La adolescencia es el período de
transición entre la infancia y la juventud,
en el que acaecen transformaciones físicas,
psíquicas y sociales, al cabo de las cuales
debe quedar forjada la personalidad. 10

Jesús Farfán Hernández, respecto a la

adolescencia dice:

En términos generales, la adolescencia


se extiende desde el momento de la madurez
sexual hasta la edad en que se asegura por
vía legal la independencia respecto a la
autoridad del adulto. Sociológicamente,
pues, la adolescencia es el período de
transición que media entre la niñez
dependiente y la adultez autónoma;
Psicológicamente, es una situación marginal

9 (9)
De   La   Mora,   Gabriel.  Formación   de   Adolescentes.   CIA
Editorial   Continental,   S.A.   de   C.V.   México   Edición   1982.
Impreso en México. Pág. 41.

10 (10)
Ibídem, Pág. 42.
58

en la cual han de realizarse nuevas


adaptaciones: aquellas que dentro de una
sociedad dada distinguen la conducta infantil
del comportamiento adulto; cronológicamente,
en el lapso que comprende desde los 13 años
hasta los primeros de la tercera década, con
grandes variaciones individuales y
culturales. El criterio más acertado para
fijar el término de la adolescencia, no
responde tanto a una edad cronológica
determinada, cuanto al grado de madurez
alcanzado.11

11 (11)
Ibídem, Pág. 46.
59

b. Desarrollo Corporal Y Manifestaciones

Fisiológicas

La adolescencia es el período de

preparación para el ingreso en el mundo.

Es un momento de continuas y profundas

modificaciones en su cuerpo, en las

relaciones con sus padres, amigos y consigo

mismo; en su concepción del mundo.

La modificación corporal, el desarrollo

de los órganos sexuales la capacidad para la

reproducción la adquisición de nuevos

esquemas de pensamiento, crea en el

adolescente una sensación de soledad y

desamparo producida por una pérdida

irreparable, la pérdida de su condición de

niño.

Al llegar a la pubertad el cuerpo del

niño, grácil y redondeado comienza a


60

modificarse. El adolescente asiste a una

sucesión de cambios para los que no siempre

encuentra una explicación sencilla y

satisfactoria.

Esos cambios son la manifestación

externa de otros que silenciosamente ocurren

en su interior, los cuales son orquestados

por una pequeña glándula ubicada en la base

del cerebro llamada hipófisis.

La Hipófisis, si bien desde el comienzo

de la vida cumple sus funciones de secreción

interna, en la adolescencia aumenta

notablemente su producción de hormonas,

sustancias que, transportadas por la sangre,

ejercerán su efecto en diferentes partes del

organismo.

Entre las hormonas hipofisiarias se

destacan la somatoprofina que, por estimular


61

el crecimiento, es responsable de los

clásicos estirones de esta edad; y las

gonadotrofinas, hormonas que actúan sobre las

gónadas: ovarios y testículos, produciendo en

ellas un aumento de tamaño y el inicio de la

producción de células germinativas (óvulos y

espermatozoides efectivamente, que son las

medias células necesarias para la

procreación).

Otro efecto importante de las

gonadotrofinas sobre las gónadas, es la del

estímulo para la secreción de hormonas

sexuales, que en caso del ovario son: la

progesterona y los estrógenos, para el

testículo: la testosterona. Estas hormonas

sexuales también vehiculizadas por sangre,

van a actuar en diferentes puntos del cuerpo,

desarrollando los caracteres sexuales

secundarios que irán diferenciando

paulatinamente al hombre de la mujer y dando


62

a cada uno su sello particular.

En la mujer se desarrollarán los senos y

la cintura pelviana (caderas). La piel será

suave y delicada. Sus miembros se tornan

redondeados (por aumento de la grasa

subcutánea). Las axilas y el pubis se cubre

de vello. Lo que más llamará la atención en

este período será la menstruación o menarca.

En el hombre, las mamilas no se

modifican. Aumenta el diámetro de los

hombros y disminuye el de las caderas. El

crecimiento afecta también al cartílago

laríngeo que produce el característico cambio

de voz. Los miembros muestran un aumento de

las masas musculares. La piel se cubre de

vello en los miembros pechos y cara. Aparece

también en las axilas y en la región genital.

El pene aumenta de tamaño, al igual que


63

los testículos, los cuales se pigmentan o

tornan más oscuros. comienzan en este

período la erección y la eyaculación

nocturna, que consiste en una pérdida de

semen durante el sueño.

Estas modificaciones no se realizan

todas al mismo tiempo, sino que hay una

secuencia paulatina, que no necesariamente se

presenta en todos a la misma edad y con

intensidad, y que van transformando al niño

en hombre o en mujer.

1.2.2. La Sexualidad

a. Definición

La palabra sexo parece provenir del


adverbio latino "secus", que significa "al
contrario", como en un intento de enfatizar
la distinción que existe entre la condición
orgánica del macho y de la hembra en todo ser
orgánico, así sea racional o irracional, y
aún en las plantas y formas de vida mas
primitivas, como bacterias y virus.12

Sexo es la condición orgánica que

12 (12)
Ibídem. Pág. 99
64

distingue al macho de la hembra. Es la


distinción fundamental en una determinada
especie, de los organismo que producen óvulos
y los que producen esperma. 13

Sexualidad es el conjunto de condiciones


anatómicas y fisiológicas que forman parte
del sexo; ella está ligada a la existencia y
evolución de la vida en todas sus
manifestaciones, y que automáticamente da a
conocer el número, estructura, situación y
relaciones de los diferentes órganos
genitales, así como sus funciones
específicas. 14
b. Desarrollo Sexual

1. Pubertad

En Latín, la palabra "Pubis"

significa vello pelviano y algunas veces

también bozo, vellosidades ambas que son

la manifestación de que la persona ha

entrado en el ciclo genérico de su vida.

De ella se formó la expresión castellana

de pubertad como sinónimo de vellosidad.

Pubertad es la época de la vida en

que empieza a manifestarse la maduración

13 (13)
Ibídem. Pág. 99
14 (14)
Ibídem. Pág. 99
65

de los órganos reproductores. Se trata

de una madurez incoada, es decir que ya

ha comenzado y se encuentra en un

proceso progresivo. Hay madurez, porque

hay ovulación en la mujer y efusión de

espermatozoides en el varón; pero esta

madurez es incoativa, porque, por la

edad, ambos están aún lejos de la

plenitud.

La pubertad no está ligada a una

fecha, sino a un largo período, y la

madurez sexual sólo se completa después

de terminado el crecimiento de la talla

y de la razón psíquica. Su edad varía

según la geografía y está relacionada

con factores socioeconómicos. Se

adelanta en las zonas templadas, en

miembros de las clases económicamente

altas; y se retrasa en las regiones

frías, siendo exuberante en los


66

trópicos.

La pubertad es a la adolescencia,

lo que el nacimiento a la infancia,

constituyen dos elementos de un mismo

período de la vida; pero mientras que la

adolescencia mira a la transformación

anímica. Existe en el adolescente una

necesidad de entender la transformación

de su cuerpo y de adaptar sus

inclinaciones, sus deseos y sus impulsos

a una modalidad orgánica.

2. Pubescencia

La pubescencia es el inicio de la

pubertad; por tanto, la puerta de

entrada de la adolescencia. El sexenio

que dura ésta se distribuye

equitativamente en tres períodos de dos

años cada uno: pubescencia 14 y 15;

pubertad 16 y 17 y adolescencia 18 y 19.


67

La aparición de la pubescencia,

puede comprobarse por los cambios

corporales específicos que se producen

en individuos retrasados o precoces.

Mientras que la pubertad se relaciona

con una fecha fija, por ejemplo, la

primera menstruación en las muchachas y

la primera eyapeculación en los

muchachos, la pubescencia se refiere a

un período de tiempo en que se produce

una oclusión de cambios. Entre ellos

pueden citarse los que se refieren al

proceso metabólico, a la presión

sanguínea, al ritmo de las pulsaciones,

al desarrollo óseo, al tono de la voz y

al vello pelviano.

Muchos autores coinciden con las

siguientes manifestaciones de la

pubescencia:
68

CUADRO N 2

MANIFESTACIONES DE LA PUBESCENCIA

MUJERES VARONES

1. Estirón del esqueleto 1. Estirón del esqueleto


2. Dilatación del busto 2. Desarrollo de los
testículos
3. Aparición del vello pelviano 3. Aparición del bozo y vello
pelviano
4. Atracción hacia el otro sexo 4. Cambio de voz
5. Menstruación 5. Primera eyaculación
6. Período de máximo 6. Período de máximo
crecimiento crecimiento
7. Aparición del vello axila
7. Aparición del vello axilar y pectoral.
Fuente: De la Mora, Gabriel, pág. 48.

Como la pubertad es el logro de la

madurez reproductiva, se toma a la

menstruación y a la primera eyaculación como

criterios catalizadores.

c. Educación Sexual

La educación sexual es la explicación


oportuna y adecuada del mecanismo de la
sexualidad en orden a un comportamiento
sano.15

Educación sexual es mucho más que

compartir información acerca de la

15 (15)
Ibídem Pág. 112
69

reproducción humana. Los niños aprenden de

este aspecto de la naturaleza humana ya en el

momento mismo de nacer. Cuando los padres

aman y acarician a sus bebés, cuando hacen

que se sientan queridos y aceptados, cuando

les transmiten seguridad, cuando los

acarician y los cuidan amorosamente, están

proveyendo una base para que desarrollen una

relación confiada y afectuosa con otros.

Esto pone los cimientos para una vida futura

feliz y afectivamente estable.

Pero la información directa y precisa es

también parte del proceso. El niño tiene

derecho a recibir de sus padres, desde que

siente curiosidad por primera vez,

información correcta respecto del cuerpo

humano, pero siempre con naturalidad y en una

atmósfera de aceptación e interés amoroso.

La educación sexual será incompleta si


70

deja de destacar el amor, el cariño y la

responsabilidad.

Al desarrollar un sentido de auto


valoración, ayudarlos a hacer elecciones
apropiadas desde muy temprano en la vida, y
respondiendo con buena disposición a sus
preguntas, estamos protegiendo el desarrollo
sexual de nuestros hijos.16

1.3. PERSONALIDAD Y COMPORTAMIENTO SEXUAL ADOLESCENTE

1.3.1. La Personalidad Adolescente

a. Noción de persona y personalidad.-

En principio se debe aclarar que persona

es diferente a personalidad. Persona

etimológicamente está relacionado a personaje

o personificación; en cambio, personalidad se

refiere a la cualidad de la persona.

Tomando como base el trabajo de Gabriel


de la Mora que cita la definición del
filósofo romano Boecio, "persona, es toda
sustancia individual de naturaleza racional";
sustancia, porque subsiste por si mismo en
relación a los demás; individual de
naturaleza y esencia, porque no es divisible

16 (16)
Vida Feliz. Educación Sexual, 
   )Por qué, quién, cuándo,
qué, cómo? Alberta Mazat, Mayo 1993, ACES Bs.As. Argentina.
Pág. 3­6.
71

en si mismo, pero distinto y dividido del


resto; de naturaleza racional, porque razona
y su capacidad sobresale entre las demás. "La
persona no puede concebirse solitaria, sino
que implica siempre ligamen, relación,
función social, pero claro está como su
autosubsistencia individual.17

La "personalidad" como categoría


cualitativa de la persona según Allport, "es
la organización dinámica en el interior del
individuo, de los sistemas psicofísicos que
determinan la conducta y el pensamiento".
Está cualidad de la persona como estructura
interna, donde se interrelaciona el cuerpo y
la mente, y el pensar y el hacer del ser
humano, se construye a partir de dos factores
básicos: la herencia y el medio ambiente.18

La herencia y el medio ambiente son

elementos que progresivamente se van

estructurando dentro de una relación dinámica

y unitaria del ser humano.

Estos dos aspectos le dan una

significación educativa a la formación de la

personalidad o al forjamiento de la

personalidad como meta óptima personal, a lo

17 (17)
De la Mora, Gabriel. obra citada, pág.172

18 (18)
Ibídem, pág. 173
72

largo de su desarrollo evolutivo como ser que

piensa y acciona.

b. Factores de la personalidad.-

Ya mencionamos a los dos factores

básicos de la personalidad que son la

herencia y el medio ambiente. La relación de

estos factores explican las causas biológicas

y las causas sociales de las conducta humana

como naturaleza biosocial.

La herencia, implica la transmisión de

caracteres de padres a hijos, expresado en la

influencia del sustrato biológico sobre los

fenómenos del comportamiento. El

comportamiento es de hecho un fenómeno

psíquico, que se manifiesta de manera

característica en cada persona. La herencia

en estos casos al margen de la relación del

medio ambiente, imprime comportamientos

específicos de los progenitores a través de


73

las estructuras biológicas como la

inteligencia y los caracteres como la

regulación nerviosa y la estimulación

hormonal en combinación con el medio

ambiente.

El ambiente, es todo aquello que rodea o

envuelve a las personas o cosas, este es

dinámico en comparación con el contorno y

medio que son estáticos. "El ambiente forma

toda personalidad; pero la persona transforma

el ambiente". El entorno ambiental tienen un

carácter influyente en el comportamiento de

las personas, entre ellos los más directos

son: el ambiente familiar, el ambiente

escolar.

En concecuencia, la estructura de la

personalidad contituido por una serie de

engranes, son empujados uno por la herencia y

otros por el contorno através del


74

aprendisaje, como cambio de conducta

razonable.

c. La personalidad Adolescente

La adolescencia como etapa trascendental

de cambios fisiológicos y psicológicos de la

vida de los seres humanos, constituye

definitiva para pasar a la etapa de madurez.

La madurez es la forja y definición de la

personalidad:

"Esta edad es definitiva en la formación

de la personalidad, dado que la meta de la

adolescencia es precisamente la forja de

ella. O sea, que al trasponer los 19 años el

chico ha de contar con una personalidad

definida. Deberá por tanto, intentar

tácticamente adaptarse, aunque sea

transitoriamente, a la vida. Está adaptación

parte del principio de que "lo mejor es

enemigo de lo bueno", y no perderá el tiempo

esperando circunstancias mejores, sino que


75

afronta las que tiene y se entrega a ellas.

Este es el secreto del éxito".19

Dentro la personalidad adolecente

sobresalen manifestaciones particulares como

la angustia, la inseguridad, una personalidad

conflictiva e inestable que recurre a los

síntomas neuróticos como mecanismos de

defensa:

Los adolescentes cambian fácilmente de


un sentimiento al extremo contrario: de la
risa al llanto, de la alegría a la tristeza.20

El comportamiento adolescente está ligado

a los sentimientos de displacer; a ellos los

distintos comportamientos característicos son

la melancolía, narcicismo, angustia, verguenza

y sentimientos.

19 (19)
Ibídem. pág. 185

20 (20)
MONEDERO,   Carmelo;  Psicología   Evolutiva   y   sus
manifestaciones   psicopatológicas  Ed.   Biblioteca   Nueva,
1982, Madrid, Pág. 465.
76

1.3.2. Comportamiento Sexual Adolescente

a) Elementos Influyentes.-

Los cambios hormonales junto a los

cambios fisiológicos provocan comportamientos

peculiares en la adolescencia, como el caso

de la angustia que no es otra cosa que la

vivencia del peligro del yo, que se ve

avasallado por más fuerzas libidinosas

inconscientes, que no pueden seguir siendo

reprimidas. Está nueva fuerza, que es una

contradicción interna, está ligada a una

excitación continúa de los genitales:

La sexualidad tanto tiempo reprimida y


relegada al inconsciente en el período de
latencia, hace su aparición en primer plano.
Pero ahora no se trata de una sexualidad,
como la infantil, que aspiraba a indefinidas
situaciones de placer. La sexualidad del
púber es algo definido, algo ligado a
excitaciones genitales y que elabora sus
fantasías precisamente en relación a una
temática muy ligada a la conservación de la
especie.21

De hecho esta sexualidad naciente es

21 (21)
Ibídem. Pág. 458
77

diferente en el joven y en la joven. El

Joven vive su sexualidad, análogamente a la

anatomía de sus genitales, como algo externo

a su propia personalidad, algo periférico que

no compromete sus temáticas esenciales; la

joven vive más su sexualidad, junto a sus

genitales, como algo interior y comprometida

con las temáticas más personales. "Lo que en

el muchacho es acción, en la muchacha es

ternura".

Está manifestación de la sexualidad

adolescente diferencia claramente la

pretensión y relaciones entre el hombre y la

mujer. El joven al buscar descargar sus

energías libidinosas concibe a la sexualidad

como placer; en cambio la joven al margen del

placer busca garantizar su situación

reproductiva, de ahí que la distancia entre

lo que es una aventura y una relación sincera

tiene diferencia entre ambos sexos,


78

dependiendo lógicamente de la influencia del

medio ambiente social en que se desarrollan.

El concepto de sexualidad, tanto

masculina como femenina, está influido por

consideraciones biológicas (estructura

anatómica y destino biológico), que se van

uniformando cada vez más desde el punto de

vista del comportamiento sexual. Sus rasgos

esenciales, aparecen como resultado del papel

o rol personal dentro de una dinámica social

determinada.

b) Aspectos Implícitos de conducta sexual.-

La sexualidad en la adolescencia tiene

una relación progresiva. En la primera parte

de la adolescencia la sexualidad tiene un

carácter egocéntrico e introvertido,

completamente desligada de erotismo, el

enamoramiento no se liga de la fuerza social

que la invade. Con el avance de la


79

adolescencia, se van aproximando el erotismo

y la sexualidad, transformando con el cambio

hormonal la introversión en extraversión. en

la pubertad se descubre el Yo; en la

adolescencia, el Tú.

Es la época del "primer amor", sin

embargo ese primer amor está arraigada con

las características de la madre que

condicionan las primeras fases de

enamoramiento adolescente, en distancia del

objeto amoroso.

El joven tratará de buscar una mujer que

le compense de sus frustraciones infantiles y

"encuentra” una que repita la historia; si la

madre había sido una mujer inestable y

frustrante, buscará una joven que repita el

comportamiento materno. Está situación

inconsciente es producto de su personalidad

conflictiva e inestable:
80

En los primeros momentos está atracción


es fundamentalmente erótica y el joven no
dirige hacia su amada la sexualidad, que
considera como algo impuro y bajo. Poco a
poco irá integrándose la sexualidad en este
tipo de relación.22

La Edad en que el adolescente tiene su

primera relación sexual, es variable, pués

depende de las relaciones del entorno socio-

cultural. Si al principio de la adolescencia

la erótica y sexualidad estaban encendidas,

al final se deben encontrar tan íntimamente

unidas que no se sepa donde termina la una y

donde empieza la otra.

Estos aspectos que forman parte de la

herencia y el ambiente, forman parte de la

relación íntegra de la personalidad; sin

embargo, hay que resaltar que en nuestros

tiempos, donde la imagen audiovisual tiene su

predominio, el proceso normal está siendo

avasallado por representaciones ajenas a la

22(22) Ibídem, pag. 462
81

propia cultura.

El joven recibe de los medios de


comunicación social abundantes mensajes sobre
algunos temas referidos a la sexualidad, pero
lamentablemente ésta información viene
sesgada o es parcial, y con el interés
82

comercial de mejorar las ventas


utilizando para ello la figura humana.23

Estas peculiaridades inestables de la

sexualidad y del comportamiento sexual

adolescente, expresan su carácter vulnerable

y las consecuencias que se originan de todo

el proceso cuando se producen situaciones

irreversibles del embarazo, enfermedades de

trasmisión sexual y mayores depresiones

psíquicas de la responsabilidad personal.

1.3.3 El Comportamiento Sexual y el SIDA:

El proceso de maduración de la sexualidad,

caracterizado por un fuerte erotismo y los

prejuicios de la relación paterna, se tornan en

fuentes de riesgo para contagiarse del VIH. El

comportamiento sexual adolescente, empujado por la

posición de aventura, despliega actitudes de

relacionamiento temporal, inestables, que

normalmente podrían culminar en una relación

23 (23)
PORTILLA/LEYTON   Y   SOTO.  Arequipa,   Sexualidad   y
adolescencia, Editado por  CEDER,  1995,  Arequipa­Perú,  pág.
7.
83

sexual.

Las primeras relaciones sexuales, por

constituirse en relaciones de descubrimiento

sexual, de excitación inicial, muchas veces está

dominada por las actitudes inconscientes antes que

las conscientes. Estas actitudes, no están

enmarcadas en una situación sana de

relacionamiento, por falta de madurez y

conocimiento, de valoración y respeto a sí mismo y

al otro sexo, de fragilidad emocional por la

relación inestable, etc. Situación que frente al

riesgo de contraer y contagiar el VIH/SIDA se

torna más vulnerable.

La formación de la personalidad adolescente

debería ligarse a la formación sexual, que incluya

los valores ético-morales, la forma como sobre

llevar los impulsos sexuales con otras actividades

que fortalezcan su crecimiento y desarrollo

corporal, intelectual y afectivo, dentro de un

ambiente sano.
84

Esta etapa se torna más crítica frente a la

expansión de la pandemia del SIDA, a causa de

estos factores que forman parte del comportamiento

sexual adolescente, más aún si en los programas de

prevención no se incluyen el comportamiento

sexual, la formación de la personalidad

adolescente y la necesidad de orientar con la

educación sexual hacia un cambio de conducta.

También podría gustarte