Está en la página 1de 19

TASAS AMBIENTALES

¿Qué tipos de tributos existen para gravar las actividades que generan daños ambientales,
cómo se clasifican y son estos realmente equilibrados en cuanto al daño que causan en el
medio ambiente?

Para iniciar, debemos tomar como base la Constitución Política de la Republica de


Colombia, de la cual deviene el deber del estado de proteger el ambiente, en todos sus
componentes y diversidad de características que lo componen; vale la pena resaltar que el
ambiente como bien jurídico constitucional que debe ser protegido, y la necesidad de
conservación del mismo, no solo es competencia del Estado quien debe asumirlo como un
deber y obligación, más es de interés público pues las autoridades y en general, toda la
sociedad, tienen en cabeza deberes de protección y conservación para con el mismo, pues
también, es un principio con el cual se debe observar todo nuestro ordenamiento jurídico,
que a su vez se configura como un derecho constitucional (económico, social y cultural),
que puede ser exigible por todas las personas a través de los diversos mecanismos judiciales
creados para ello. Al respecto los artículos 79 y 80 superiores determinan:

“ARTICULO 79. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La ley
garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo.

Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas
de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines.

ARTICULO 80. El Estado planificará el manejo y aprovechamiento de los recursos


naturales, para garantizar su desarrollo sostenible, su conservación, restauración o
sustitución.

Además, deberá prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental, imponer las
sanciones legales y exigir la reparación de los daños causados.

Así mismo, cooperará con otras naciones en la protección de los ecosistemas situados en
las zonas fronterizas.”

De otra parte, es importante recordar, que el constituyente determinó que solamente el


legislador podrá crear tributos, debiendo este fijar los elementos esenciales del mismo1.

1
ARTICULO 338. En tiempo de paz, solamente el Congreso, las asambleas departamentales y los
concejos distritales y municipales podrán imponer contribuciones fiscales o parafiscales. La ley, las
ordenanzas y los acuerdos deben fijar, directamente, los sujetos activos y pasivos, los hechos y las
bases gravables, y las tarifas de los impuestos. La ley, las ordenanzas y los acuerdos pueden
permitir que las autoridades fijen la tarifa de las tasas y contribuciones que cobren a los
contribuyentes, como recuperación de los costos de los servicios que les presten o participación en
los beneficios que les proporcionen; pero el sistema y el método para definir tales costos y
En este mismo sentido, respecto al tema que nos ocupa, nuestra Carta Política también
establece que, respecto al impuesto sobre la propiedad inmueble, deberá destinarse un
porcentaje para la conservación del medio ambiente, estableciendo en su artículo 317:

“Solo los municipios podrán gravar la propiedad inmueble. Lo anterior no obsta para que
otras entidades impongan contribución de valorización.

La ley destinará un porcentaje de estos tributos, que no podrá exceder del promedio de las
sobretasas existentes, a las entidades encargadas del manejo y conservación del ambiente
y de los recursos naturales renovables, de acuerdo con los planes de desarrollo de los
municipios del área de su jurisdicción.”

De conformidad, con la política nacional ambiental, en desarrollo de la triple dimensión


del bien jurídico del medio ambiente, como mencionamos inicialmente, es bajo esta
perspectiva que se genera la necesidad de financiar dicha política ambiental, idea que se
abstrae en cuanto al momento de la creación de los tributos, como las tasas retributivas
y compensatorias, la tasa por utilización de aguas, a las cuales haremos referencia más
adelante.

Como primer elemento en nuestra legislación y punto de partida sobre el tema que nos
ocupa, encontramos el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección
al Medio Ambiente que data del año 1974 (Decreto 2811 de 1974), el cual ha sido
reglamentado por los Decreto 1608 de 1978, 4688 de 2005 y por el 2372 de 2010, de forma
parcial por los Decretos 1715 de 1978, 704 de 1986, 305 de 1988 y derogado en varios de
sus artículos por la Ley 99 de 1993; sin embargo, este no preveía o determinaba ningún
tributo en cuanto al tema ambiental, los cuales vienen a generarse de forma posterior a la
Constitución Política, con ésta última ley (99 de 1993) por la cual se crea el Ministerio del
Medio Ambiente, se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del
medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el Sistema Nacional
Ambiental, SINA y se dictan otras disposiciones.

beneficios, y la forma de hacer su reparto, deben ser fijados por la ley, las ordenanzas o los
acuerdos. Las leyes, ordenanzas o acuerdos que regulen contribuciones en las que la base sea el
resultado de hechos ocurridos durante un período determinado, no pueden aplicarse sino a partir
del período que comience después de iniciar la vigencia de la respectiva ley, ordenanza o acuerdo.
Tasa Ambiental: Es una suma que se debe pagar al gobierno por la contaminación que va
a generar determinado proceso o actividad. Este monto será proporcional a la cantidad de
contaminación provocada.

El objetivo general del legislador fue el de utilizar la tasa como el mecanismo financiero,
para traspasar un costo a quienes se benefician de la utilización de los recursos naturales,
con el fin de que estos dineros logren financiar las acciones para poder sanear los efectos
dañinos causados al medio ambiente.

Respecto a la naturaleza jurídica de las tasas, la Corte Constitucional ha sostenido:

"...son aquellos ingresos tributarios que se establecen unilateralmente por el Estado, pero
sólo se hacen exigibles en el caso de que el particular decida utilizar el servicio público
correspondiente. Es decir, se trata de una recuperación total o parcial de los costos que
genera la prestación de un servicio público; se autofinancia este servicio mediante una
remuneración que se paga a la entidad administrativa que lo presta.

Toda tasa implica una erogación al contribuyente decretada por el Estado por un motivo
claro, que, para el caso, es el principio de razón suficiente: Por la prestación de un
servicio público específico. El fin que persigue la tasa es la financiación del servicio
público que se presta.

La tasa es una retribución equitativa por un gasto público que el Estado trata de
compensar en un valor igual o inferior, exigido de quienes, independientemente de su
iniciativa, dan origen a él.

Bien importante es anotar que las consideraciones de orden político, económico o social
influyen para que se fijen tarifas en los servicios públicos, iguales o inferiores, en conjunto,
a su costo contable de producción o distribución. Por tanto, el criterio para fijar las tarifas
ha de ser ágil, dinámico y con sentido de oportunidad. El criterio es eminentemente
administrativo."2

Sobre el tema, la Corte Constitucional también ha determinado que las tasas ambientales
tienen el carácter de tasas nacionales con destinación específica, ya que dichos tributos
gestionan la recuperación de los costos que son generados por la prestación de servicios por
parte de las autoridades ambientales, con lo cual son excepción a la regla que establece el
artículo 359 Constitucional.

2
Sentencia C-465 de 1993 MP: Vladimiro Naranjo Mesa.
Tipos de tasas ambientales

1. Tasa retributiva por vertimientos puntuales

Es un instrumento económico que cobrará la autoridad ambiental competente a los usuarios


por la utilización del recurso hídrico como receptor de vertimientos puntuales directos o
indirectos y se cobrará por la totalidad de la carga contaminante descargada al recurso
hídrico.
La tasa Retributiva se cobra incluso a la contaminación causada por encima de los límites
permisibles sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que
haya lugar.
Objetivo:
Incentivar cambios en el comportamiento de los agentes contaminadores, generando
conciencia del daño ambiental que ocasionan tanto las actividades diarias como los
diferentes sectores productivos. Así mismo se obtienen importantes recursos económicos
para la inversión en proyectos de descontaminación hídrica y monitoreo del recurso hídrico.
Antecedentes
La tasa retributiva por vertimientos puntuales fue creada por el Decreto – Ley 2811 de 1974
y en el tiempo ha tenido modificaciones importantes hasta llegar al Decreto 2667 de 2012
vigente hasta el día de hoy.

Marco Legal
• Decreto Ley 2811 de 1974
• Decreto 1594 de 1984
• Ley 99 de 1993
• Decreto 901 de c1997
• Resolución 081 de 2001
• Decreto 3100 de 2003 (Derogado)
• Decreto 3440 de 2004 (Derogado)
• Ley 1450 de 2011
• Decreto 2667 de 2012

Sujetos Activos
Tienen competencia para realizar el cobro y el recaudo de la tasa retributiva por
vertimientos:
• Las Corporaciones Autónomas Regionales
• Las Corporaciones para el Desarrollo Sostenible
• Los grandes centros urbanos
• Los establecimientos públicos ambientales
• Parques nacionales naturales

Sujetos Pasivos
Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que realicen vertimientos
puntuales al recurso hídrico de manera directa o indirecta. Consultar Tarifas mínimas.

Destinación de los recursos


Los recursos provenientes del recaudo de la tasa retributiva por vertimientos al recurso
hídrico, se destinarán principalmente a proyectos de inversión en descontaminación hídrica
y en monitoreo de la calidad del agua.
En los proyectos de inversión se encuentran mejoramiento, monitoreo y evaluación de la
calidad del recurso hídrico; elaboración y ejecución de Planes de Ordenamiento del
Recurso Hídrico e inversiones en sistemas de tratamiento (incluido interceptores y
emisarios finales). Hasta el 10% del recaudo se podrá utilizar el en la cofinanciación de
estudios y diseños asociados a estos sistemas.

2. TASA POR USO DE AGUA

La tasa por utilización de aguas es el cobro que se realiza a un usuario por la utilización del
agua de una fuente natural, en virtud de una concesión de aguas.

Objetivo

El objetivo principal de la Tasa es cubrir el costo del manejo del recurso hídrico, reducir el
consumo y motivar su conservación.
Es así como esta Tasa tiene un doble carácter: por un lado es un instrumento de gestión
para el logro de objetivos ambientales relacionados con la conservación y uso eficiente del
agua; por otro lado es una fuente de recursos financieros para inversiones ambientales que
garanticen la renovabilidad del recurso.

Antecedentes

La tasa por uso de agua fue creada por el Código Nacional de Recursos Naturales
Renovables y de Protección al Medio Ambiente Decreto Ley 2811 de 1974, artículo 159.
La Ley 99 de 1993 en su artículo 43 estableció: "Tasas por Utilización de Aguas. La
utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al
cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de
protección y renovación de los recursos hídricos.

Marco Legal

- El Decreto 155 de 2004, reglamentó el artículo 43 de la Ley 99 de 1993, y posteriormente


fue modificado por el Decreto 4742 de 2005.
- La Ley 1450 de 2011, en el artículo 216, parágrafo 3 establece que la tasa por utilización
de aguas se cobrará a todos los usuarios del recurso hídrico, excluyendo a los que utilizan el
agua por ministerio de ley, pero incluyendo aquellos que no cuentan con la concesión de
aguas, sin perjuicio de la imposición de las medidas preventivas y sancionatorias a que
haya lugar y sin que implique bajo ninguna circunstancia su legalización.
- El Decreto 1076 de 26 de mayo de 2015, “Por medio del cual se expide el Decreto Único
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible", en el Titulo 9 de los
Instrumentos Financieros, Económicos y Tributarios, en su Capítulo 6 compila todas las
normas anteriores con respecto al cobro de las Tasas por Utilización del Agua.

Sujetos Activos
Están autorizados a cobrar la tasa por utilización de aguas:
 Corporaciones Autónomas Regionales,
 Corporaciones para el Desarrollo Sostenible,
 Autoridades Ambientales de los Grandes Centros Urbanos
 Unidad Administrativa Especial del Sistema de Parques Nacionales Naturales del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

Sujetos Pasivos

Todas las personas naturales o jurídicas, públicas o privadas que utilicen el recurso hídrico,
en virtud de una concesión de aguas, sin importar si la actividad para la que se usan es o no
lucrativa, deben pagar la tasa. Están exentas de pagarlas, aquellas personas que utilizan el
agua para satisfacer sus necesidades básicas, siempre y cuando no haya derivación de las
aguas.

Destinación de los recursos

Se destinarán exclusivamente a las actividades de protección, recuperación y monitoreo del


recurso hídrico.
3. TASA COMPENSATORIA POR CAZA DE FAUNA SILVESTRE

A nivel nacional, se puede ejercer la caza de fauna silvestre nativa con diversos fines: de
subsistencia, comerciales, de fomento, de control, deportiva y científica. Estos usos
requieren autorización por parte de la autoridad ambiental, excepto la caza de subsistencia,
de acuerdo con lo establecido por el Decreto 1076 de 2015.
El aprovechamiento de este recurso natural está sujeto al pago de una tasa, denominada la
tasa compensatoria por caza de fauna silvestre, recientemente reglamentada.
La fauna silvestre nativa son aquellas especies, subespecies taxonómicas, razas o
variedades de animales silvestres cuya área natural de distribución geográfica se extiende al
territorio nacional o aguas jurisdiccionales, o forma parte de los mismos (incluidas las que
migran temporalmente a ellos), y que no se encuentran en el país como producto voluntario
o involuntario de la actividad humana.

La tasa compensatoria por caza de fauna silvestre es aquella que se cobra a los usuarios que
ejercen la caza de la fauna silvestre, para coadyuvar a garantizar la renovabilidad de dicho
recurso, y reglamentada en desarrollo del artículo 42 de la Ley 99 de 1993.

Marco legal

• Artículo 42 Ley 99 de 1993


• Decreto 1272 del 3 de agosto de 2016 (enlace al decreto en la página del MADS) – "Por
el cual se adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1076 de
2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo
relacionado con la tasa compensatoria por caza de fauna silvestre y se dictan otras
disposiciones".

Sujetos Activos

El cobro y recaudo de la tasa será realizada por las autoridades ambientales regionales y
urbanas, esto es:

• Corporaciones Autónomas Regionales


• Autoridades Ambientales de los grandes centros urbanos
• Parques Nacionales Naturales de Colombia
• Las Autoridades Ambientales del artículo 13 de la Ley 768 de 2002
• La Autoridad Ambiental de Buenaventura (Ley 1617 de 2013)
Sujetos Pasivos

• Todos los usuarios que cacen la fauna silvestre nativa, tanto en virtud de las
autorizaciones para ejercer los diferentes tipos de caza (comercial, deportiva, de fomento,
científica y de control) como para aquellos usuarios que la ejerzan sin las respectivas
autorizaciones.
• No se cobra a la caza de subsistencia.
• No aplica a las especies exóticas ni al recurso pesquero.

Destinación de los recursos recaudados

A la protección y renovación de la fauna silvestre como son: Formulación e


implementación de planes y programas de conservación y uso sostenible de especies, la
Estrategias para el control del tráfico ilegal, la restauración de áreas de importancia
faunística, entre otros. Es prioritaria la inversión en monitoreo y la elaboración de estudios
de investigación básica y aplicada.

Ley 99 de 1993

De este modo, el Titulo VII denominado “de las rentas de las corporaciones autónomas
regionales”, la Ley estableció:

“ARTÍCULO 42. TASAS RETRIBUTIVAS Y COMPENSATORIAS. La utilización directa o


indirecta de la atmósfera, del agua y del suelo, para introducir o arrojar desechos o
desperdicios agrícolas, mineros o industriales, aguas negras o servidas de cualquier
origen, humos, vapores y sustancias nocivas que sean resultado de actividades antrópicas
o propiciadas por el hombre, o actividades económicas o de servicio, sean o no lucrativas,
se sujetará al pago de tasas retributivas por las consecuencias nocivas de las actividades
expresadas.

También podrán fijarse tasas para compensar los gastos de mantenimiento de la


renovabilidad de los recursos naturales renovables. Queda así subrogado el artículo 18 del
Decreto número 2811 de 1974.

Para la definición de los costos y beneficios de que trata el inciso 2o. del artículo 338 de la
Constitución Nacional, sobre cuya base hayan de calcularse las tasas retributivas y
compensatorias a las que se refiere el presente artículo, creadas de conformidad con lo
dispuesto por el Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1974, se aplicará el sistema establecido por el conjunto
de las siguientes reglas:

a) La tasa incluirá el valor de depreciación del recurso afectado;

b) El Ministerio del Medio Ambiente teniendo en cuenta los costos sociales y ambientales
del daño, y los costos de recuperación del recurso afectado, definirá anualmente las bases
sobre las cuales se hará el cálculo de la depreciación;

c) El cálculo de la depreciación incluirá la evaluación económica de los daños sociales y


ambientales causados por la respectiva actividad. Se entiende por daños sociales, entre
otros, los ocasionados a la salud humana, el paisaje, la tranquilidad pública, los bienes
públicos y privados y demás bienes con valor económico directamente afectados por la
actividad contaminante. Se entiende por daño ambiental el que afecte el normal
funcionamiento de los ecosistemas o la renovabilidad de sus recursos y componentes;

d) El cálculo de costos así obtenido, será la base para la definición del monto tarifario de
las tasas.

Con base en el conjunto de reglas establecidas en el sistema de que trata el inciso


anterior, el Ministerio del Medio Ambiente aplicará el siguiente método en la definición de
los costos sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las tasas retributivas y
compensatorias: a) A cada uno de los factores que incidan en la determinación de una
tasa, se le definirán las variables cuantitativas que permitan la medición del daño; b) Cada
factor y sus variables deberá tener un coeficiente que permita ponderar su peso en el
conjunto de los factores y variables considerados; c) Los coeficientes se calcularán
teniendo en cuenta la diversidad de las regiones, la disponibilidad de los recursos, su
capacidad de asimilación, los agentes contaminantes involucrados, las condiciones
socioeconómicas de la población afectada y el costo de oportunidad del recurso de que se
trate; d) Los factores, variables y coeficientes así determinados serán integrados en
fórmulas matemáticas que permitan el cálculo y determinación de las tasas
correspondientes.

ARTÍCULO 43. TASAS POR UTILIZACIÓN DE AGUAS. <Ver Notas del Editor> La
utilización de aguas por personas naturales o jurídicas, públicas o privadas, dará lugar al
cobro de tasas fijadas por el Gobierno Nacional que se destinarán al pago de los gastos de
protección y renovación de los recursos hídricos, para los fines establecidos por el
artículo 159 del Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al
Medio Ambiente, Decreto 2811 de 1.974. El Gobierno Nacional calculará y establecerá las
tasas a que haya lugar por el uso de las aguas.
El sistema y método establecidos por el artículo precedente para la definición de los costos
sobre cuya base se calcularán y fijarán las tasas retributivas y compensatorias, se
aplicarán al procedimiento de fijación de la tasa de que trata el presente artículo.

Por lo tanto, los artículos 42, 43, de la Ley 99 de 1993, establecieron las tasas como tributos
en temas ambientales, siendo la médula de este tema, pues actualmente dicha normatividad
es la que rige, pese a haber tenido diferentes demandas de inconstitucionalidad por
diferentes cargos3; algunas de ellas que procedemos a analizar:

SENTENCIA C – 220 de 2011


Acción pública de inconstitucionalidad contra el parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 99
de 1993, “Por la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente, se reordena el sector
público encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos
naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA, y se dictan otras
disposiciones.”

ACTOR: EDUARDO MONTEALEGRE LYNETT

TASA POR UTILIZACION DE AGUAS DIRECTAMENTE DE FUENTES


NATURALES.

HECHOS
En ejercicio de la acción pública de inconstitucionalidad, el ciudadano Eduardo
Montealegre Lynett demanda la constitucionalidad del parágrafo 1º del artículo 43 de la
Ley 99 de 22 de diciembre de 1993; “Por la cual se crea al Ministerio del Medio Ambiente,
se reordena el sector público encargado de la gestión y conservación del Medio Ambiente y
los recursos naturales renovables, se reorganiza el Sistema Nacional Ambiental, SINA y se
dictan otras disposiciones” por considerar que viola los artículos 1º, 13, 58, 95 numeral 9º,
150 y 189 superiores.

Artículo 43. Tasas por Utilización de Aguas.

3
Sentencias C-305 de 1995, C- 495 de 1996, C-220 de 2011 Y C- 449 de 2015, entre otras.
Parágrafo. Todo proyecto que involucre en su ejecución el uso del agua, tomada
directamente de fuentes naturales, bien sea para consumo humano, recreación, riego o
cualquier otra actividad industrial o agropecuaria, deberá destinar no menos de un 1% del
total de la inversión para la recuperación, preservación y vigilancia de la cuenca
hidrográfica que alimenta la respectiva fuente hídrica. El propietario del proyecto deberá
invertir este 1% en las obras y acciones de recuperación, preservación y conservación de
la cuenca que se determinen en la licencia ambiental del proyecto.

La norma demandada establece de manera general una carga, equiparada a una tasa
ambiental a cada una de las inversiones que se lleven a cabo en los proyectos que para su
ejecución tomen el agua directamente de la fuente.

ARGUMENTOS DE LA DEMANDA
Aunque de entrada la Corte Constitucional para la presente demanda puede aducir que
existe la cosa juzgada material ya que por intermedio de otras Sentencias del cuerpo
colegiado sobre esta materia, tales como los precedentes constitucionales en anteriores
decisiones tales como las sentencias C-215 de 1999, C-25de 1999, C-400 de 1999, C-1062
de 2000, C-584 de 2002 y C-241 de 2009, el demandante considera que el articulo y
parágrafo demandado viola los artículos superiores ya citados y se puede y debe la Corte
pronunciarse al respecto puesto que en la presente demanda se presentan nuevos cargos en
contra del parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 9º de 1993 , por lo tanto desde el punto de
vista del actor se está frente al caso de una cosa juzgada relativa, por cuanto la
jurisprudencia en sí misma es la que va definir la posición jurídica frente al asunto por
resolver.

Profundiza el actor en apuntar que en anteriores jurisprudencias, Sentencia C - 495 de 1996,


aunque se examinó la presunta violación de los artículos 150, en el cual solo coinciden los
cargos en contra de este articulo solamente se revisó la naturaleza de la tasa prevista en la
primera parte del artículo 43 y su posible violación de los principios de equidad y
progresividad tributaria, por lo tanto la Corte nunca ni jamás se pronunció sobre la
obligación – carga - contenida en el parágrafo primero del artículo 43 de la Ley 99 de 1993,
que como lo precisó la misma decisión [sentencia C-495 de 1996], no tiene la naturaleza de
tasa.

De igual manera ha de tenerse en cuenta que el articulo demandado fue modificado por la
Ley 1151 de 2007, la cual introdujo un nuevo parágrafo que no aclaro ni los hechos ni las
cuantías de la inversión, por lo tanto, se da un nuevo hecho en el tiempo que mantiene el
artículo 43 de la Ley 99 de 1993, sin definición alguna por el órgano de control natural
como lo es la Corte Constitucional.
EL PROBLEMA JURÍDICO
De la lectura de lo expuesto por el actor se infiere que el parágrafo 1º del artículo 43 de la
Ley 99 de 1993, desconoce flagrantemente los principios de legalidad, reserva de la ley,
vulnera los principios de igualdad, proporcionalidad y equidad en la imposición de cargas
públicas, razonabilidad de igual manera la medida.

La Ley no creo la carga social pública que restringe derechos o establece obligaciones de
contenido patrimonial, el parágrafo del artículo 43, no establece los elementos mínimos
para aplicar la tasa, tales como la base de liquidación, el hecho generador de la obligación y
los criterios para establecer el monto de la misma, como consecuencia, “(…) las
autoridades administrativas no tienen competencia para determinar el monto de una carga
pública impositiva, ni pueden establecer cuál es el hecho constitutivo de la obligación
económica o social, ni pueden indicar cuál debe ser la destinación de los recursos
recaudados

La carga que se asimila a una tasa del 1% se puede imponer en cuantía que va desde el 1 %
hasta el 100 % del valor de lo invertido en un proyecto que utilice las aguas directamente.
La ley deja en manos de las autoridades administrativas sin determinar el sistema y el
método cuando se conceden las licencias ambientales, la definición de la carga - tasa, se
puede decir que todas estas inconsistencias de tal aplicación de la carga- tasa afecta la
propiedad privada, sin determinar el sistema y el método; el criterio que debió emplear el
Legislador para liquidar la carga no es el costo de la inversión sino la cantidad de agua
usada por el proyecto.

INTERVENCIONES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
El apoderado de esta sostiene que debe de ser declarado exequible, debe estarse a lo
resuelto en la sentencia C- 495 de 1996, declarando la cosa juzgada absoluta, pues señala
que de una u otra manera la Corte intrínsecamente reviso todo el contenido del parágrafo
deprecado, por cuanto la Corte realizo un estudio amplio de la normatividad constitucional,
llamada ‘Constitución Ecológica’ dice que de acuerdo a esta Sentencia, a la autoridad
administrativa le corresponde fijar el método y el sistema de la carga - tasa y que es en ese
momento cuando se está tramitando la licencia ambiental que con criterios técnicos se
estime lo pertinente.

De otra parte, expresa que el parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, no vulnera
el derecho a la igualdad, no vulnera los principios constitucionales en materia ni desconoce
el principio de reserva de ley.
ASOCIACIÓN NACIONAL DE EMPRESARIOS DE COLOMBIA (ANDI)

Solicita a la Corte declarar inexequible el parágrafo 1º de la Ley 99 de 1993, está de


acuerdo con el demandante en el sentido de que no existe cosa juzgada material que se
origine de la Sentencia C – 495 de 1996 y se adentra en establecer que el parágrafo no tiene
en cuenta los principios al debido proceso y el de legalidad, toda vez que la definición de
los hechos causales de la carga - tasa no están definidos de manera clara por ejemplo de la
inversión no se define nada si no se habla de ella a modo general sin ninguna precisión en
el tiempo y no se habla de las definiciones propias del proyecto, por lo tanto el parágrafo
presenta muchos vacíos que el legislador no detallo para que el cobro de la carga - tasa sea
acorde a los lineamientos constitucionales pertinentes: reserva de ley, progresividad y
legalidad.

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

El apoderado de este solicita a la Corte declare exequible el parágrafo demandado, frente a


la posible existencia del fenómeno de la cosa juzgada material, asegura que existe “(…)
una contradicción en los argumentos del demandante al señalar en algunos apartes de su
demanda que no existe cosa juzgada en relación con la sentencia C - 495 de 1996 (…); en
tanto que en otros apartes de la misma utiliza la mencionada sentencia para reforzar sus
argumentos, es preciso en señalar que esta sentencia se pronunció referente a la
constitucionalidad en relación con las cargas tributarias allí establecidas y no en la forma
como se deben de aplicar las tasas aprobadas en el parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 99
de 1993; de igual manera señala que los principios constitucionales no se ven vulnerados en
la medida en que tiene más peso en un juicio de razonabilidad y en un análisis por peso de
los beneficios económicos que trae para el medio ambiente logrados por la norma
demandada por cuanto puede ser más importante la cantidad de recursos que se pueden
jalonar por este concepto para una mejor planeación, desarrollo sostenible, derecho a un
ambiente sano, derecho al agua y para obtener recursos para obras de mitigación y
mantenimiento del recurso hídrico en general.

INSTITUTO COLOMBIANO DE DERECHO TRIBUTARIO


Su apoderado solicita declarar exequible el parágrafo demandado por cuanto comparte la
posición del demandante sobre la existencia solamente de cosa juzgada relativa implícita,
ya que en la sentencia C - 495 de 1996, la Corte Constitucional no abordó los problemas
que plantea la demanda, como la falta de determinación de la tarifa de la obligación
prevista en el parágrafo demandado.
Afirma el interviniente que al decir “no menos del 1%” es clara y no puede interpretarse de
otra forma en el sentido de que la contribución es del uno por ciento (1%) y nada más, en
ningún momento se impone una obligación desproporcionada, o desigual simplemente el
legislador lo aprobó de tal forma que está implícita la cuantía de la tasa cuando se hace una
inversión y se utilizan aguas de manera directa en nuestro estado colombiano.

A nuestro parecer cuando se habla de porcentaje se habla de una proporción directa de


acuerdo al valor de la inversión que se vaya a realizar en el proyecto lo cual resulta
razonable y acorde con los principios constitucionales de tributación, lo que no quiere decir
que se esté de acuerdo con ello.

UNIVERSIDAD DEL ROSARIO

Solicita la declaración de exequibilidad del parágrafo acusado, por cuanto, en su parecer,


“la inversión forzosa no constituye una restricción de derechos individuales, sino por el
contrario una carga derivada del aprovechamiento de un recurso natural renovable en este
caso el agua, que implica una mejoría en su condición.”

Según los intervinientes, no existe cosa juzgada constitucional, ya que el asunto de estudio
en la sentencia C-495 de 1996, no constituyó la figura propuesta de manera relativa
implícita, mucho menos explícita o absoluta por ser los cargos diferentes en esta última
demanda, se estima que lo que se debe de invertir es proporcional y legal, se da como una
retribución a las personas que utilizan de manera directa un recurso natural renovable: el
agua.

Es una obligación de carácter no tributario que sirve para ser empleada en la planeación en
el desarrollo sostenible y para la consecución de recursos para el mantenimiento y
conservación de fuentes de agua a las cuales se le da uso e invierte de manera directa en el
país.

CONCEPTO DEL PROCURADOR GENERAL DE LA NACIÓN


El Procurador General de la Nación solicita declarar exequible el parágrafo 1º del artículo
43 de la Ley 99 de 1993, porque el precepto acusado es una carga social que tiene origen
en la función ecológica de la propiedad, no desconoce el principio de legalidad, pues la
cuantía de la inversión se puede establecer de acuerdo a las características de cada
proyecto; no puede ser establecida en cada caso por la ley, por cuanto el monto de lo que
debe invertirse en cada cuenca, depende de las características propias de cada ecosistema,
atendiendo al estudio de impacto ambiental que precede a la licencia ambiental, lo mismo
que al Plan de Ordenamiento y Manejo de la Cuenca, lo cual resulta plausible pero deja en
manos de las autoridades administrativas este manejo sin determinar el sistema y el método.
DECISION
De la Corte Constitucional: Declarar exequible el parágrafo del artículo 43 de la Ley 99 de
1993 únicamente frente a los cargos examinados en esta providencia.
En nuestro entender, se está de acuerdo en el argumento esgrimido por la Corte al haber
definido que no existe cosa juzgada en este parágrafo demandado, es decir en este caso no
hay identidad de cargos frente al parágrafo 1º del artículo 43 de la Ley 99 de 1993, tenido
en cuenta para la Sentencia C- 495 de 1996, está claro que se esta la frente del cobro de una
carga social que se desprende de las competencias funcionales que debe de tener la
propiedad, por lo tanto no se trata de una obligación tributaria, no establece ningún tipo de
relación entre los diferentes tipos de sujetos, pues el inversionista es el que debe de realizar
las acciones de mitigación recuperación y de conservación del recurso hídrico, siendo la
diferencia de que esta se hace bajo la orientación de una autoridad administrativa, en la cual
se está solicitando la licencia ambiental.

Se tiene de recibo que se apliquen cargas u obligaciones dinerarias a los usuarios del
recurso hídrico en el país para que ayuden en a la conservación, preservar y a mitigar este,
en el ejercicio de un proyecto productivo que implique una utilización directa del recurso
por parte del inversionista. En relación con la inversión forzosa prevista en el parágrafo del
artículo 43, consideramos que no fueron violados los principios de equidad y progresividad
del sistema tributario, bajo el argumento de que en conjunto los artículos 42, 43 y 46 de la
Ley 99 imponen una carga tributaria proporcionada basada en un porcentaje el cual es
tomado de una base de los dineros gastados en la inversión del proyecto que utilice el
recurso agua de manera directa, lo cual es considerado como un deber para ayudar
conservar el medio ambiente y no constituye una carga u obligación de carácter económica
excesiva.
Sentencia C-449/2015

HECHOS
1. Que se declare inexequible parcialmente los incisos 3 y 4 del artículo 42 de la ley 99 de
1993.

2. Argumenta el demandante la inconstitucionalidad de la norma referida en que vulnera el


artículo 338 CN en tanto que considera que no es el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible a quien le compete establecer las bases gravables y las tarifas del tributo, toda
vez que se estaría desconociendo el principio de legalidad tributaria.

INTERVINIENTES
1. Ministerio de Hacienda y Crédito Público, Departamento Nacional de Planeación,
Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca -CAR-, Federación Colombiana de
Municipios, Universidad Externado, Universidad Santo Tomás, Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, Asociación de Corporaciones Autónomas Regionales ASOCARS:
Estiman que se ha configurado la cosa juzgada constitucional, por haberse proferido la
Sentencia C-495 de 1996 declarando constitucional el artículo 42 de la ley 99 de 1993.

2. Universidad Nacional de Colombia. Afirma que el artículo demandado reúne los


elementos del tributo, así como el sistema y el método para fijar la tarifa, que simplemente
se faculta al Ministerio de Ambiente para definir anualmente las bases sobre las cuales se
hará el cálculo de la depreciación de los recursos naturales afectados o aplicar un
determinado método en la definición de los costos sobre cuya base hará la fijación del
monto tarifario de las tasas retributivas y compensatorias.
3. Instituto Colombiano de Derecho Tributario. Considera que se debe declarar
inexequibles los incisos demandados ya que en la medida que las tasas retributivas y
compensatorias son impuestos, no es posible delegar en la autoridad administrativa la
determinación de ninguno de los elementos de la obligación tributaria. Determina así
mismo, que la tasa debe entenderse como una prestación tributaria exigida a determinados
sujetos para financiar una actividad que los afecta de manera particular y que está referida a
ellos de manera directa. Por tanto, considera que las tasas retributivas y compensatorias no
cumplen tales condiciones, puesto que no es claro el despliegue de una actividad realizada
por parte de la entidad pública receptora del ingreso.

4. Procuraduría General de la Nación. Manifiesta que no se presenta ninguna violación del


principio de legalidad tributaria en lo concerniente a la fijación de los elementos de la
tributación, especialmente la base gravable y la tarifa. Determina que tales elementos
fueron establecidos mediante parámetros para que el Ministerio de Ambiente los aplicara
anualmente, no en una forma directa y general, lo cual resulta ajustado al principio de
eficiencia tributaria, atendiendo la naturaleza del hecho generador del tributo y de los
sujetos pasivos de la obligación, el que varían en el transcurso del tiempo y por razón de la
ubicación geográfica de los ecosistemas, las actividades que contaminan el medio ambiente
y los tipos de contaminación de los ecosistemas. Así mismo, advierte que repercutiría
desfavorablemente en el principio de eficiencia tributaria y de la economía procesal
legislativa, que el Congreso tuviera que estar tramitando continuamente leyes para fijar los
tributos por razones de contaminación ambiental.

PROBLEMA JURIDICO
¿Delegar en una autoridad administrativa, como lo es el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible, la definición anual de las bases sobre las cuales se hará el cálculo de
la depreciación de los recursos naturales (inciso 3 del artículo 42 de la ley 99 de 1993) y el
poder aplicar el método (previsto en el inciso 4 del artículo 42 de la ley 99 de 1993) para la
definición de los costos sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las tasas
retributivas y compensatorias por contaminación ambiental, vulneró el principio de
legalidad tributaria previsto en el artículo 338 de la Constitución, por cuanto solamente
corresponde a la ley determinar las bases gravables y la tarifas de los tributos?

DECISION DE LA CORTE
La corte declara constitucional la norma demanda toda vez que manifiesta que el Ministerio
de Ambiente al momento de entrar a fijar la tarifa de las tasas retributivas y
compensatorias, se sujetó a las disposiciones previamente establecidas por el ordenamiento
jurídico. Así mismo, encuentra sentido que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, teniendo en cuenta los costos sociales y ambientales del daño, y los costos de
recuperación del recurso afectado, defina anualmente las bases sobre las cuales se hará el
cálculo de la depreciación o que con base en el conjunto de reglas establecidas en el
sistema, dicho ministerio aplique el método dado por el mismo legislador en la definición
delos costos sobre cuya base hará la fijación del monto tarifario de las tasas retributivas o
compensatorias.

Ahora bien, teniendo como eje central de las tasas ambientales la Ley 99 de 1999, es
importante destacar la normatividad que complementa y reglamenta estos tributos, como lo
son:

El decreto 901 de 1997 Por medio del cual se reglamentan las tasas retributivas por la
utilización directa o indirecta del agua como receptor de los vertimientos puntuales y se
establecen las tarifas de éstas derogado por el decreto 3100 de 2003 por medio del cual se
reglamentan las tasas retributivas por la utilización directa del agua como receptor de los
vertimientos puntuales y se toman otras determinaciones, derogado por el decreto 2667 de
2012 por el cual se reglamenta la tasa retributiva por la utilización directa e indirecta del
agua como receptor de los vertimientos puntuales, y se toman otras determinaciones, allí se
fijan las formulas aritméticas para determinar el cálculo de la tarifa donde se toman en
cuenta factores como factor regional, y la carga contaminante.

El decreto 4688 de 2005 por el cual se reglamenta el Código Nacional de Recursos


Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente, la Ley 99 de 1993 y Ley 611 de
2000 en materia de caza comercial donde establece tasas compensatorias respecto al
aprovechamiento de la fauna silvestres a través de la caza comercial, siendo los dineros
recaudados utilizados para la renovabilidad del recurso.

El Decreto 216 de 2003 por el cual se determinan los objetivos, la estructura orgánica del
Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y se dictan otras disposiciones
reglamentado por el 2372 de 2010 por el cual se reglamenta el Decreto Ley 2811 de 1974,
la Ley 99 de 1993, la Ley 165 de 1994 y el Decreto Ley 216 de 2003, en relación con el
Sistema Nacional de Áreas Protegidas, las categorías de manejo que lo conforman y se
dictan otras disposiciones, en donde se determina que la Unidad Administrativa Especial
Del Sistema De Parques Nacionales Naturales recaudara las tasas por el uso y
aprovechamiento de los recursos naturales asociados a las áreas del Sistema de Parques
Nacionales Naturales y demás bienes y servicios ambientales ofrecidos por dichas áreas.

DECRETO 155 DE 2004 por el cual se reglamenta el artículo 43 de la Ley 99 de 1993


sobre tasas por utilización de aguas en lo relativo a las tasas por utilización de aguas
superficiales, las cuales incluyen las aguas estuarinas4, y las aguas subterráneas, incluyendo
dentro de estas los acuíferos litorales, decreto que determinan las fórmulas de determinar el
cálculo de la tarifa, la forma de cobro, entre otros aspectos.

Decreto 1076 de 2015 - Decreto Único reglamentario Por medio del cual se expide el
Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, donde se
recopila las normas reglamentarias preexistentes, que mencionamos anteriormente.

DECRETO 1272 DE 2016 por el cual se adiciona un capítulo al Título 9 de la Parte 2 del
Libro 2 del Decreto 1076 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la tasa compensatoria por caza de fauna
silvestre y se dictan otras disposiciones.

DECRETO 1155 DE 2017


Por el cual se modifican los artículos 2.2.9.6.1.9., 2.2.9.6.1.10. y 2.2.9.6.1.12. del Libro 2,
Parte 2, Título 9, Capítulo 6, Sección 1, del Decreto número 1076 de 2015, Decreto Único

4
Aguas estuarinas: Son cuerpos de agua, donde la desembocadura de un río se abre al mar. Se caracterizan
por la dilución de agua marina con los aportes de agua dulce provenientes del continente.
Reglamentario del Sector Ambiente y Desarrollo Sostenible, en lo relacionado con la Tasa
por Utilización de Aguas y se dictan otras disposiciones.

Actualmente, como podemos observar el Decreto Único Reglamentario del Sector


Ambiente y Desarrollo Sostenible, compila toda la legislación sobre el tema, pero posterior
a su expedición, se ha ido adicionando; la Ley 99 de 1999 y el Código Nacional de
Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio Ambiente de 1974, conforman la
legislación sobre el tema ambientas y tasas ambientales.
En conclusión, el tipo de tributo que el legislador definió para las actividades que generan
un efecto nocivo al medio ambiente, son las tasas, siendo estas retributivas, compensatorias
y por el uso del agua, fueron estos tributos diseñados por el legislador para financiar la
política ambiental, la cual se creó principalmente a partir de la Constitución de 1991,
momento en que el medio ambiente se convirtió en un derecho fundamental, y surgió la
obligación del estado de preservarlo y garantizarlo, desde allí se hizo necesario obtener la
financiación para este tema tan importante, pues si bien es cierto, se resalta el cambio que
surgió en la constituyente del 91, el cual correspondió a las crisis que en el último siglo han
surgido en el mundo, en cuanto a las problemáticas ambientales, sin embargo,
consideramos que pese a que es relativamente amplia la legislación en el tema, el
ordenamiento jurídico colombiano aún se encuentra raquítico al momento de que las tasas
ambientales logren ser proporcionales respecto al daño que generan en el medio ambiente,
de igual forma consideramos que se ha mostrado bastante incapaz respecto a los nuevos
retos medio ambientales, pues es de conocimiento que actualmente existen nuevas
actividades que ocasionan daños importantes a los diferentes ecosistemas.

También podría gustarte