Está en la página 1de 9

Definición de Puente

El puente es una estructura que forma parte de caminos, carreteras y líneas férreas
y canalizaciones, construida sobre una depresión, río, u obstáculo cualquiera.

Los puentes constan fundamentalmente de dos partes, la superestructura, o


conjunto de tramos que salvan los vanos situados entre los soportes, y la
infraestructura (apoyos o soportes), formada por las pilas, que soportan
directamente los tramos citados, los estribos o pilas situadas en los extremos del
puente, que conectan con el terraplén, y los cimientos, o apoyos de estribos y pilas
encargados de transmitir al terreno todos los esfuerzos. Cada tramo de la
superestructura consta de un tablero o piso, una o varias armaduras de apoyo y de
las riostras laterales.

Partes de un puente.

Se compone de las siguientes partes principales: Subestructura o


Infraestructura, a su vez compuesta por estribos y pilares.

Estribos, son los apoyos extremos del puente, que transfieren la carga de éste al
terreno y que sirven además para sostener el relleno de los accesos al puente.

Pilares, son los apoyos intermedios, es decir, que reciben reacciones de dos
tramos de puente, transmitiendo la carga al terreno.

Superestructura: Compuesta de tablero y estructura portante.

El tablero, está formado por la losa de concreto, enmaderado o piso metálico, el


mismo descansa sobre las vigas principales en forma directa ó a través de largueros
y viguetas transversales, siendo el elemento que soporta directamente las cargas.

Estructura portante o estructura principal,

Es el elemento resistente principal del puente, en un puente colgante seria el cable,


en un puente en arco seria el anillo que forma el arco, etc.
También son parte de esta las vigas, diafragmas, aceras, postes, pasamanos, capa
de rodadura, en el caso de puentes para ferrocarriles se tuviera las rieles y los
durmientes.

Estudios básicos.

Antes de proceder con el diseño del proyecto de un puente, es indispensable


realizar los estudios básicos que permitan tomar conocimiento pleno de la zona, que
redunde en la generación de información básica necesaria y suficiente que concluya
en el planteamiento de soluciones satisfactorias plasmadas primero en
anteproyectos y luego en proyectos definitivos reales, y ejecutables.

Los principales estudios a realizar son:

Topografía.

Hidrología.

Geología.

Riesgo sísmico.

Solicitaciones o Cargas a tomar en cuenta durante el diseño de un puente.

Un puente, al igual que toda estructura, debe ser diseñado de manera tal que pueda
soportar las cargas a las que va estar sometido a lo largo de su vida útil. Estas
pueden ser de diversos tipos y pueden actuar individualmente o de forma conjunta.

Entre las diversas solicitaciones que se deben considerar en el diseño de los


puentes, se tiene: El peso propio, la carga viva, la carga de impacto o de frenado,
la fuerza que ejerce el viento, la fuerza de la corriente de agua, la fuerza sísmica
entre otras.

Las magnitudes de estas solicitaciones están basadas en datos empíricos y están


definidas en normas o reglamentos para el diseño de los puentes. Como por ejemplo
en la normativa AASHTO (American Asociation of State Highway and Transportation
Officials) cuya aplicación fundamental es para puentes.
El cambio más significativo que introdujo la norma AASHTO (1996) en el cálculo de
estructuras de puentes es la utilización del método de Diseño por Factores de Carga
y Resistencia (LRFD): Load and Resistance Factor Design, el cual corresponde, a
un método de estados límites últimos, que considera factores para cada carga y
para cada resistencia. Otro aspecto importante que introdujo esta norma es la forma
de combinar las cargas, ya que ésta considera algunos factores que van a cambiar
el margen de seguridad del puente, dando una mayor confiabilidad a la estructura.

Cargas por peso propio y peso muerto.

El peso propio, es una carga que debe ser definida previo pre dimensionamiento
de la estructura y en ningún caso debe ser menospreciada y tampoco exagerada ya
que la limitación de la longitud de los vanos fundamentalmente se debe al peso
muerto de las estructuras.

La carga muerta, está constituido por el peso de todas las partes sobrepuestas del
tablero que no forman parte de la estructura resistente, por ejemplo: capa de
superficie de rodadura (asfalto), veredas, barandas, rieles, durmientes, cables,
tuberías, balasto, etc. El peso muerto se calcula de acuerdo a las propiedades y
dimensiones de los materiales en cada caso particular.

Este peso depende de las dimensiones finales de los elementos; para su


determinación se podrán usar los valores unitarios de algunos materiales más
empleados.
Carga viva.

La carga viva en los puentes está constituida por el peso de los vehículos más los
efectos derivados por su naturaleza dinámica y móvil. Además, en el caso de los
puentes urbanos, se debe considerar la carga viva peatonal en las veredas.

La carga viva, consiste en el peso de las cargas en movimiento sobre el puente.


Se tienen dos tipos: Vehicular y Peatonal.

La carga peatonal, consiste en una carga de 0.0036 (MPa) que se aplica a todos
los pasillos de más de 600(mm), y que se considera simultáneamente con la carga
vehicular. Los puentes utilizados solamente para tránsito peatonal y/o de bicicletas
serán diseñados para una carga viva de 0.0041 (MPa)

Carga Vehicular (AASHTO LRFD).

Se definen tres tipos de cargas: Carga de Camión, Carga de Faja y Carga de


Tándem. La carga vehicular total a utilizar es designada “Carga HL–9”. Esta carga
será la mayor solicitación proveniente de las combinaciones:

-Carga de Camión + Carga de faja (Utilizada en nuestro país)

-Carga de Tándem + Carga de Faja

Carga de Camión (AASHTO LRFD2): El camión de diseño de la norma (AASHTO)


LRFD es el HL-93 similar al camión HS 20 - 44 especificado en la norma Standard.
Transversalmente, el ancho de vía de diseño es de 3.6 (m), con una separación
entre ejes de ruedas de 1,8(m).
En la dirección longitudinal se tiene una distancia de separación entre ejes de
ruedas de 4.3 (m) y otra que varía entre 4.3 (m) y 9.0 (m), considerando la que
provoque las máximas solicitaciones. Los dos últimos ejes reciben la mayor parte
de la carga, 14,8 (T) en cada eje, y 3.57 (T) en su eje delantero.

Carga de Tándem (AASHTO LRFD). El Tándem de diseño consiste en un par de


ejes de carga igual a 11.22 (T) espaciados longitudinalmente a 1.2 (m). El
espaciamiento transversal de ruedas será de 1.8 (m).

Carga de faja (AASHTO LRFD). La carga de faja consiste en una carga de 0.949
(T/m), distribuida uniformemente en la dirección longitudinal. Transversalmente, la
carga de faja se asume uniformemente distribuida sobre un ancho de 3 (m).
Combinaciones De Cargas

Los puentes deberán diseñarse para resistir diferentes combinaciones de cargas


con niveles de seguridad apropiados para cada caso, que se basan en la
probabilidad de ocurrencia de acciones simultáneas correspondientes a cada tipo
de carga. Las combinaciones de carga para el diseño de los elementos estructurales
de los puentes son mayoradas en LRFD (de Diseño por Factores de Carga y
Resistencia).

El Código AASHTO fija 4 categorías de combinaciones de carga:

> Combinaciones de Carga de Servicio: Contienen cargas permanentes (carga


muerta estructural, capa de rodadura, etc.) y cargas transitorias de alta probabilidad
de ocurrencia (carga viva máxima, carga viva dinámica, frenado, etc.),
fundamentalmente sin mayoración, utilizadas en el diseño bajo el paradigma de
esfuerzos admisibles como en los elementos de hormigón preesforzado.

> Combinaciones de Carga de Resistencia Última: Contienen cargas


permanentes y cargas transitorias de alta probabilidad de ocurrencia, con factores
de mayoración, utilizadas en el diseño bajo el paradigma de cargas últimas
resistentes como en los elementos de hormigón armado o de acero al carbono.

> Combinaciones de Carga de Eventos Extremos: Contienen cargas


permanentes de alta probabilidad de ocurrencia y cargas ocasionales de muy baja
probabilidad de ocurrencia (sismos severos, socavación extrema, etc.). Las cargas
permanentes y ocasionales son afectadas por factores de mayoración, y las
acciones extremas no son mayoradas

. > Combinación de Carga de Fatiga y Fractura: Permite incluir el efecto dinámico


de las cargas vivas de alta probabilidad de ocurrencia repetitiva. Fundamentalmente
se utiliza en elementos de acero.
Consideraciones de Transito

Estudios de Trafico

Cuando la magnitud de la envergadura de la obra así lo requiera, será necesario


efectuar los estudios de tráfico correspondiente a volumen y clasificación de tránsito
en puntos establecidos, con el objetivo de determinar las características de la
infraestructura vial y las superestructuras del puente.

Metodología

La metodología a seguir será la siguiente:

 Conteo de trafico
Se definirán estaciones de conteo ubicadas en el área de influencia
(indicando en un gráfico). Se colocara personal clasificado, provisto de
formatos de campo, donde anotaran la información acumulada por cada
rango de horario

 Clasificación y tabulación de la información


Se deberán adjuntar cuadros indicando el volumen y clasificación vehicular
por estación

 Análisis y consistencia de la información


Esto se llevara a cabo comparando con estadísticas existentes a fin de
obtener los factores de corrección estacional para cada estación.

 Trafico actual
Se deberá obtener el índice medio diario (I.M.D) de los conteos de volúmenes
de tráfico y del factor de corrección determinado del análisis de consistencia.
Documentación

Los estudios deberán ser documentados mediante un informe que contendrá como
mínimo lo siguiente:

 Resultados de clasificación por tipo de vehículo para cada estación y por


sentido
 Resultados de vehículos totales para cada estación y por sentidos
 Índice medio diario (I.M.D) por estación y sentido
 Plano ubicando las estaciones de conteo e indicando cada sentido
Bibliografía
Carlos G. Delgado, R. A. (2018). Propuesta de puente aplicando el método de diseño AASHTO
LRFD. Revista Cientifica Dominio de las Ciencias, 192-194.

Chavez, O. A. (1999). Modelo de cargas vivas vehiculares para el diseño de puentes en mexico.
Sanfandila, 3-17.

Ricardo Claros Chuquimia, P. E. (2004). APOYO DIDÁCTICO EN LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DE LA


ASIGNATURA DE PUENTES. Cochabamba.

http://www.carreteros.org/hispana/peru/09_peru.pdf

También podría gustarte