Está en la página 1de 7

POLITICAS MACROECONOMICAS

Roberto Rojas Gutiérrez

Fundamentos de Economía

Instituto IACC

16-12-2018
Desarrollo

1. En un país que se encuentra en un equilibrio en su mercado interno con una tasa de política
monetaria de 2,5%, y un gasto de gobierno de $150 mil millones, lo que hace estar en una
economía estable y con una tasa de inflación del 3% anual.
Es entonces que una crisis mundial impacta en el país, desacelerando la economía interna y a la vez
impactando en el nivel de precios del país.
A usted como analista financiero se le pide:

A.- Detallar qué política podría aplicar, la autoridad monetaria del país (Banco Central), y sus
instrumentos de acción.
- La autoridad monetaria del país (Banco Central) puede instaurar y aplicar diversas políticas
monetarias, afectan y regulan la cantidad de dinero circulante en el país esto para inyectar o retirar
efectivo que se encuentra en la sociedad.
Por eso el país está entrando en un periodo de desaceleración económica esto a la crisis de nivel
económico que provoca una alteración a nivel de los precios de la economía interna.
La lógica de la propuesta es proteger y crear trabajos desde la oferta y demanda esto a través de
algunas medidas que son: (oferta) Créditos, alimentos, empleos y (demanda) Estabilidad laboral,
mayores salarios y pago de deudas
La política monetaria se encarga de usar la cantidad de dinero como variable para controlar y
mantener la estabilidad económica, las decisiones de las autoridades monetarias en el mercado del
dinero, que la cantidad de dinero o el tipo de interés, para aumentar la cantidad de dinero.
Los bancos centrales y las políticas monetarias que implementan esto para entender su relevancia y
esto sobre el impacto sobre la economía real, de esta manera los desequilibrios prolongados en la
balanza de pagos. Está concentrada en el manejo de la cantidad de dinero y de las condiciones
financieras, por ejemplo las referentes a la tasa de interés, los volúmenes de crédito, las tasas de
redescuentos, esta política se encuentra fuertemente enlazada con la política cambiaria, para
controlar la cantidad de dinero y con la política fiscal, esto en el momento que la autoridad
monetaria tiene que otorgar créditos al sector fiscal o financiero y sus déficits presupuestarios. Los
instrumentos utilizados por la política monetaria es posible encontrar los siguientes:
1.- Controlar la inflación: Mantener el nivel de precios en un porcentaje estable y reducido. Si la
inflación es muy alta se usaran políticas restrictivas, mientras que si la inflación es baja o
hay deflación, se utilizarán políticas monetarias expansivas.
2.- Reducir el desempleo: Procurar que haya el mínimo número de personas en situación de
desempleo. Para ello se utilizarán políticas expansivas que impulsen la inversión y la contratación.
3.- Conseguir crecimiento económico: Asegurar que la economía del país crece para poder asegurar
empleo y bienestar. Para ello se utilizarán políticas monetarias expansivas.
4.- Mejorar el saldo de la balanza de pagos: Vigilar que las importaciones del país no son mucho
más elevadas que las exportaciones, porque podría provocar un aumento incontrolado de la deuda y
decrecimiento económico.
En conclusión al tener inyección ilimitada de liquidez, ampliación de la lista de activos financieros
aceptados y compra de títulos de deuda pública o privada son algunas medidas de instrumentos que
deberíamos ocupar en tiempos de crisis.

B.- Detallar qué política podría adoptar el gobierno del país y sus instrumentos de acción.
- Las políticas fiscales intervienen en la economía y las variables relacionadas con los impuestos,
las transferencias y el gasto público, en la política fiscal el gobierno de aquel país, es el encargado
de velar por la regulación de todos los impuestos, tanto fijos como variables.
El gobierno del país detallado previamente, tendría que utilizar una Política Fiscal Expansiva o
activa, debido a que su economía está sufriendo una gran crisis, que está provocando la
desaceleración, impactando en los precios, provocando que aumente el desempleo entre otras
consecuencias. Con la implementación de aquella política fiscal, el país comenzará a incrementar la
aceleración de su economía, a través de los siguientes instrumentos o acciones:
1.- Se aumenta en mayor medida el gasto autónomo, lo que provoca un exceso en la demanda los
bienes y servicios ofrecidos, haciendo que las empresas productoras agoten sus existencias en
bodega, teniendo que producir en mayor medida, generando más cantidad de trabajos, en otras
palabras, disminuye la tasa de desempleo.
2.- Otro factor que regula directamente el gobierno, es en la rebaja de la tasa de impuestos, la
demanda autónoma está en directa relación con el gasto autónomo, provocando un exceso en la
oferta, ampliando la mano de obra, mejorando la productividad y empleo en el país.
Cabe destacar que todas estos instrumentos utilizados por la política fiscal expansiva / activa, tiene
la finalidad principal de acelerar e incrementar la economía de un país, que se está viendo afectada
por una crisis global, aplicando alzas o reducción de los impuestos, principalmente, para generar
una serie de cambios en la economía a nivel nacional.

C.- Señalar, según su juicio cuál de las dos políticas anteriores, resultaría más efectiva.
- Como estamos observando una crisis mundial que afectaría a este país, se ocuparía la política
monetaria, arancelaria y cambiara.
Las dos políticas son muy importantes y se entrelazan, son sumamente efectivas y válidas para
mejorar la aceleración económica en aquel país afectado por la crisis mundial. La política monetaria
se encarga de las personas y las empresas, en cambio la política arancelaria y cambiara lo realizan
del exterior e interior esto en el caso de un país productivo.
En mi punto de vista estas dos políticas arancelarias y cambiarias van ayudar a la crisis del país,
porque es la que produce efectos en las transacciones que se realizan con otros países, a través del
comercio exterior, su fin es proteger la actividad económica interior de un país y así proteger el
trabajo y el empleo para las personas de este país.

Posteriormente, el gobierno de este país, decide poner una clausula a la importación de tecnologías.
A.- ¿Qué política y herramienta estaría utilizándose en la economía y cómo se gestionaría? ¿Cuáles serían
sus efectos?
- La política utilizada en aquel país, que está atravesando un periodo de crisis (desaceleración
económica) es una política arancelaria, donde el gobierno fija precios más altos a los impuestos por
la importación de productos, en este caso la tecnología. Esta medida es utilizada con el fin de
proteger o blindar la economía interna de la nación, evitando que los precios externos de los
productos importados perjudiquen la propia producción nacional.
Si bien al momento de optar por esta medida, se está privilegiando el mercado nacional en
desmedro del externo, en el caso de la disminuir la importación de la tecnología (aumentar los
aranceles) provocaría una merma en el avance tecnológico en aquella nación, debido a que el nivel
de producción interno de la tecnología tiende a ser menor.
B.- ¿Cómo afectaría esto como política cambiaria en la economía del país?

- El manejo de las divisas es uno de los aspectos más complejos de la economía de un país.
Conseguir un tipo de cambio adecuado a la realidad y a las circunstancias económicas, es una tarea
compleja y de gran importancia que tiene efectos en los más diversos aspectos de la vida económica
de un país.
La política cambiaria busca controlar el tipo de cambio ideal de una divisa, puesto que el tipo de
cambio tiene efecto directo sobre diversos aspectos de la economía de un país, y el manejo de la
inflación, las exportaciones e importaciones, lo que a la vez redunda en el empleo y el crecimiento
económico.
El tipo de cambio de un país refleja su oferta y demanda de divisas, en que la oferta proviene
básicamente de las exportaciones y los flujos de entrada de capitales, y la demanda de la necesidad
de importar bienes y servicios.
En la mayor parte de las circunstancias, el tipo de cambio también responde a las tasas de inflación
interna, por la siguiente razón: un incremento en los precios nacionales superior al aumento de
precios en los socios comerciales torna las exportaciones del país menos competitivas y sus
importaciones más atractivas. Por lo tanto los factores no varían, esto disminuirá la oferta de
divisas en relación a su demanda.
Al haber abstracción de los flujos de capital, esta deberá moverse con el tiempo con el diferencial
entre la inflación interna y externa, así manteniendo el poder adquisitivo entre el país y sus socios
comerciales, puede haber una tendencia a largo plazo pero con el tiempo podemos encontrar una
variación de corto plazo y esto dependiendo de los flujos de capital.
Sin embargo los aumentos de la tasa de inflación inducidos por el tipo de cambio tienden a ser
proporcionalmente menores que la depreciación cambiaria misma. Por lo tanto, si la inflación se
puede controlar con políticas fiscales y monetarias apropiadas, los movimientos del tipo de cambio
y la tasa de inflación disminuirán y eventualmente cesarán, dando como resultado la estabilidad de
los precios.
Es importante tomar en cuenta la cadena de causalidad económica básica: la Política fiscal y la
Política monetaria determinan la tasa de inflación, y esta última a su vez juega un papel importante
en la determinación del tipo de cambio. Pero, dado que los movimientos del tipo de cambio generan
efectos temporales en dirección opuesta, aumentando la tasa de inflación, los gobiernos que buscan
la estabilidad a veces tratan de fijar el tipo de cambio, o restringir sus movimientos, para reducir la
tasa de inflación a corto plazo.
En conclusión la decisión de aumentar los impuestos por la importación de tecnología tendría
fuertes repercusiones en la política cambiaria del país, debido a que se reducirá su demanda
(importaciones) y por ende se provoca un estado de “flotación sucia”, presentando un desequilibrio
en el mercado de las divisas.
Una medida o política cambiaria a utilizar en aquel país sería la venta de divisas extranjeras, para
regular la disminución que ha existido en la importación.
Este proceso trae consigo un efecto colateral, que es la devaluación de la moneda nacional (el valor
de la moneda nacional aumenta al transformarlo a divisa extranjera), por ende, también se sufre una
merma en la cantidad existente de dinero existente en aquel país.
Bibliografía

IACC (2018). Políticas macroeconómicas: fiscal, monetaria, cambiaria y arancelaria.


Fundamentos de Economía. Semana 7.

También podría gustarte