Está en la página 1de 9

El Estado

es la forma de organización política, dotada de poder soberano e


independiente, que integra la población de un territorio.1 Hace referencia a
la organización social, política, coercitiva y económica, conformada por un
conjunto de instituciones, que tienen el poder de regular la vida en sociedad.
Como término polisémico, designa también a todo
aquel país soberano, reconocido como tal en el orden internacional, así como
al conjunto de poderes y órganos de gobierno de dicho país.1

ideología

En ciencias sociales, una ideología es un conjunto normativo de emociones,


ideas y creencias colectivas que son compatibles entre sí y están
especialmente referidas a la conducta social humana. Las ideologías describen
y postulan modos de actuar sobre la realidad colectiva, ya sea sobre
el sistema general de la sociedad o en uno o varios de sus sistemas
específicos, como son el económico, social, científico-
tecnológico, político, cultural, moral, religioso, medio ambiental u otros
relacionados al bien común.

Político:

Un político es una persona que se dedica a realizar actividades políticas.


Existen diversas acepciones del término:

1. En primer lugar se refiere a personas vinculadas a la administración


pública; se considera que un político es toda persona afiliada a
un partido político y que ha sido elegida o nombrada para tareas
asociadas a organismos, asociaciones o instituciones públicas.

La política

Es una actividad orientada en forma ideológica a la toma de decisiones de un


grupo para alcanzar ciertos objetivos. También puede definirse como una
manera de ejercer el poder con la intención de resolver o minimizar el choque
entre los intereses encontrados que se producen dentro de una sociedad. La
utilización del término ganó popularidad en el siglo V A.C.,
cuando Aristóteles desarrolló su obra titulada justamente “Política”.
Biografía simón bolívar

Simón Bolívar y Palacios nació en Caracas el 24 de julio 1783. Sus padres


fueron el hacendado Juan Vicente Bolívar y la dama María Concepción
Palacios.

Disfrutó de una infancia privilegiada, pero cuando tenía nueve años de edad
quedó huérfano de padre y madre, víctimas de la tuberculosis. En su niñez fue
alumno de los ilustres Simón Rodríguez y Andrés Bello. En 1799, viajó a
España para completar su educación.

Poco después se casó con María Teresa del Toro, quien falleció en la luna de
miel en Venezuela. Entonces, Simón Bolívar regresó a Europa. En Austria se
reencontró con Simón Rodríguez y juntos visitaron Roma. Estando en el Monte
Sacro (15-8-1805) expresó su anhelo de luchar por la libertad de su patria.
Llegando a Venezuela se unió a los conspiradores patriotas, que en 1810
derrocaron al Capitán General Vicente de Emparan. Desde entonces se hizo
protagonista de los principales sucesos y batallas por la Independencia de
Nueva Granada, a la que bautizó como República de Gran Colombia.

En 1823, llegó a Lima para luchar por la Independencia del Perú. Al mando del
Ejército Unido Libertador, logró las brillantes victorias de Junín y Ayacucho
(1824). Permaneció en Lima hasta 1826 organizando la Federación de los
Andes, proyecto que uniría a la Gran Colombia, Perú y Bolivia. Retornando a
Bogotá no pudo superar los planes nacionalistas de Caracas y Quito. Lima y La
Paz también se le sublevaron.

Decepcionado, acorralado por sus enemigos y enfermo de tuberculosis, Simón


Bolívar renunció al poder en abril de 1830, y se retiró a Santa Marta. Aquí se
agravó su tisis pulmonar y falleció el 17 de diciembre de 1830.

Biografía francisco de paula Santander

Francisco de Paula Santander nació en Cúcuta el 2 de abril de 1792. Sus


padres fueron Agustín Santander y Manuela de Omaña.

En 1810, cuando terminaba sus estudios de Derecho, estalló la Guerra de


Independencia, y se incorporó a las filas patriotas. Desde 1813 combatió junto
a Simón Bolívar. En 1819, participó en la decisiva batalla de Boyacá.

En 1821, fue elegido vicepresidente de la Gran Colombia, y asumió el gobierno


cuando el Libertador se dirigió al Perú para luchar por su independencia. En
diciembre del mismo año promulgó la Constitución de Cúcuta, y durante 5 años
Santander trabajó arduamente organizando el nuevo Estado.
En 1826, entró en conflicto con Simón Bolívar y, cuando en 1828 éste sufrió un
atentado, Santander fue acusado de ser el autor intelectual y fue condenado a
muerte. Pero el Libertador le conmutó la pena y lo envió al exilio en Europa.
Aquí se imbuyó de las ideas liberales en boga y trabó amistad con importantes
intelectuales, como Goethe y Shopenhauer.

En 1832, Santander fue elegido Presidente de Colombia, por lo que regresó a


patria y la gobernó hasta 1837. En sus últimos años fue Senador de la
República. Falleció el 6 de mayo de 1840, víctima de una extraña enfermedad.

Biografía Rafael Núñez

Rafael Núñez Moledo nació en Cartagena de Indias el 28 de setiembre de


1825. Sus padres fueron Francisco Núñez y Dolores Moledo. Estudió Leyes en
la Universidad de Cartagena. Fue periodista y profesor universitario.

En 1850, siendo secretario de la gobernación de Cartagena, compuso un


poema en honor de Cartagena titulado "Himno Patriótico". Esta creación es la
base del Himno Nacional de Colombia.

Posteriormente fue diputado por Panamá, gobernador de Bolivar, gobernador


de Panamá y cónsul de Colombia en El Havre (Francia) y Liverpool (Inglaterra).

En 1878 se convirtió en Presidente de Colombia. En este primer gobierno fundó


el Banco Nacional e inició la construcción del Canal de Panamá. En 1884 fue
reelegido. En este segundo régimen promulgó la Constitución de 1886. Tuvo un
tercer gobierno entre 1887 y 1888. Su último gobierno se inició en 1892, pero
por su delicada salud le encargó el mando al vicepresidente Miguel Caro.

Murió en Cartagena, el 18 de setiembre de 1894, a causa de un derrame


cerebral.

Biografía Jorge Eliecer Gaitán

Político y abogado colombiano (Bogotá, 1903 - 1948). Obtuvo el título de


abogado en la Escuela Nacional de Derecho, con una tesis titulada Las ideas
socialistas en Colombia. En 1926 viajó a Roma para especializarse en derecho
penal, grado que alcanzó con la mención académica magna cum laude. Tras
recorrer Europa regresó a su país en 1928 y fue elegido representante de la
Cámara, desde donde denunció la masacre de los trabajadores de las
bananeras, lo que le valió el título de «tribuno del pueblo», con el que le
honrarían los sectores populares.
En 1931, elegido presidente de la Cámara de Representantes, ejerció también
como docente de la cátedra de Derecho Penal en las Universidades Nacional y
Libre, siendo nombrado rector de ésta última. Su postura en contra del
monopolio de la tierra le granjeó un amplio apoyo del campesinado. En 1933
fundó la Unión Izquierdista Revolucionaria (UNIR) y su órgano periodístico El
Unirismo, desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

Elegido alcalde de Bogotá en 1936, llevó a cabo importantes reformas sociales;


promovió la municipalización de los servicios públicos; trató de establecer los
restaurantes escolares. En 1940 fue nombrado ministro de Educación,
emprendiendo una ambiciosa campaña de alfabetización; implantó el zapato
escolar gratuito, los restaurantes escolares, el cine educativo ambulante y la
extensión cultural masiva. En los años siguientes, Gaitán continuó su intensa
vida pública como jurista, político y caudillo. Su acción política se dirigió contra
las oligarquías y por la restauración moral de la república.

En 1945 fue proclamado candidato a la presidencia, pero las divisiones internas


del Partido Liberal entre los partidarios de Gaitán y los de Gabriel Turbay,
favorecieron el triunfo del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. Tras
esta derrota, Gaitán resurgió con nuevos ímpetus, siendo proclamado jefe
único del Partido Liberal. En 1948 recibió el título de doctor honoris causa en
Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Libre.

Durante el mismo año obtuvo un resonante triunfo en su carrera de abogado, al


lograr la absolución de un militar acusado en la muerte de un periodista. Su
asesinato provocó una enorme reacción popular. El pueblo bogotano salió a las
calles en señal de protesta. La anarquía y la violencia se adueñaron de la
capital. La revuelta se extendió a otras ciudades del país, en lo que fue
conocido como el bogotazo.

PENSAMIENTO POLITICO

Simón bolívar

Reconoce y le da importancia a la división de poderes


Plantea no tres, sino cuatro poderes para el país: Ejecutivo, Legislativo,
Judicial, Moral.
Dice que el estado de derecho es la única fórmula para lograr la igualdad
Reconoce las bondades del sistema federal de gobierno pero reconoce que el
país aún no está preparado para esta forma de gobierno y dice que un
gobierno Central es la que se debe utilizar en nuestro caso
Reconoce a los mestizos de nuestros pueblos, algo muy innovador para un
político latinoamericano de la época ya que estos no eran tomados en cuenta
en nuestras sociedades
Reconoce que un problema grave de nuestra sociedad en general ( incluyendo
a los políticos) es que heredamos los defectos de los antepasados españoles;
como por ejemplo la tiranía, la ignorancia y el vicio
Habla de que la educación y la moral son la base de un país civilizado y
democrático
Recomienda que formulemos nuestras leyes para que se adapten a nosotros,
no copiarlas sin saber cómo afectaran un gobierno.

Francisco de paula Santander

 El Federalismo como medio de defensa a la Libertad de los pueblos de


la Nueva Granada (Colombia).
 La defensa a la libertad del culto individual mediante la separación de
la Iglesia y el Estado.
 La defensa al libre Comercio, y la libertad de propiedad.
 La defensa a la igualdad de Derechos y Deberes para todos los
ciudadanos, sin importar su estatus social, religión, etnia, u oficio.
 Defensa a la Educación Pública como medio de oportunidad a los
miembros de las clases bajas de adquirir la Educación para mejorar su
calidad de vida.
 Abolición a la esclavitud.
 Defensa al Gobierno Civil.
 Abolición del Impuesto al Trabajo.
 Defensa a la Social Democracia.

Rafael nuñez

dirigidas a regenerar el país siempre tuvieron un carácter liberal

La novedad de su pensamiento consistió en desarrollar un proyecto de nación


republicano basado en la política del consenso, es decir, un proyecto ideológico
conciliador que hacía un llamado a la unidad para pretender fortalecer el
Estado por medio de dos variables fundamentales que buscaban alcanzar la
paz y el progreso, las cuales eran la libertad y el orden.

guiaba el accionar de nuevo gobierno neogranadino o republicano:consolidar


un mercado de exportaciones y por tanto ir vinculándose sistema de la
economía mundo.

Rafael Núñez tuvo como influencias en su formación intelectual el pensamiento


político inglés de Herbert Spencer, John Stuart Mill, Jeremías Bentham y Tracy.
quienes proponían un sistema dirigido hacia la investigación de la naturaleza y
la observación de los hechos, el racionalismo jurídico y su ética puramente
burguesa,
Jorge Eliecer gaitan

Su pensamiento era la expresión emotiva de un compromiso vital y fogoso por


la causa de las clases trabajadoras y de los grandes grupos desprotegidos y
humildes en cuyo seno nació

 En política, señaló la falta de equilibrio entre lo privado y lo público


 vencerá a la oligarquía liberal y aplastará a la oligarquía conservadora.
 El pueblo organizado con base en la defensa de sus intereses es
superior a sus dirigentes
 “yo confío en la multitud. Hoy, mañana o pasado, esa multitud que sufre
el cilicio y que lo sufre en silencio, sabrá desemperezarse y para ese día
 Si el capitalista trabaja no solo para los gastos del día sino para
formarse una renta para su familia y su vejez, entonces, el trabajador
debe tener el mismo derecho
 la libertad del comercio y de la llamada libre concurrencia, que es la libre
explotación del más fuerte contra el más débil
 El hombre no debe ser esclavo de la economía, es la economía la que
debe estar al servicio del hombre
 porque los principios de libertad e igualdad que propugna el liberalismo
con abstractos
 Porque para llevarlos a la práctica se necesita legislación que la
desarrolle y especialmente que la garantice tanto por parte del Estado
como de parte de todos los ciudadanos. Sino queda como letra muerta y
concepto abstracto.

Estado territorial

es donde se asienta el territorio. Desde la tradición social, el territorio se


entiende como el sistema socioecológico que reúne la sociedad y el medio que
ésta habita. El territorio se estudiará tanto en sus relaciones verticales (entre
sociedad y medio físico), como en sus características (organización económica,
política, demográfica, espacio construido, medio físico en cuanto condiciona a
la sociedad…) como en sus relaciones horizontales (entre los diversos
subterritorios que lo conforman).

Estado nacional

Según algunas escuelas de la ciencia política, un estado nación se caracteriza


por tener un territorio claramente delimitado, una población constante, si bien
no fija, y un gobierno. Otros atributos importantes desde siempre son un
ejército permanente y un cuerpo de representación diplomática, esto es, una
política exterior.

El Estado Nación se crea, históricamente, mediante el tratado de Westfalia, al


final de la guerra de los 30 años (1648). Mediante este tratado se acaba con el
antiguo orden feudal y se da paso a organizaciones territoriales y poblacionales
definidas en torno a un gobierno que reconoce sus límites espaciales, y por lo
tanto, de poder.

Estadolatria

Estadolatría o estatolatría es el culto al Estado como ente divino. Se trata de


una creencia, o un fenómeno sociológico y cultural, en el que cada individuo se
considera incapaz de valerse por sí mismo, y delega en el Dios Estado la
solución a todos sus problemas.

Es un neologismo, que se interpreta como "la idolatría al estado". Es un término


aparentemente socio-político-económico que denota la necesidad imperante de
mantener los recursos, el trabajo y la gente misma bajo el control del Estado
sin cuestionamiento popular. Es la base de los sistemas totalitalistas, en donde
son las figuras que controlan el país las que deciden absolutamente todo,
aboliendo la libertad de expresión y varios derechos civiles.
RECUPERACION POLITICA PRIMER (1) PERIODO

POR:
MARIA JOSE BALAGUERA ORTIZ

PROFESORA:
DORA ELENA ANGEL

GRADO: 10-2

INSTITUCION EDUCATIVA JOSE FELIX DE RESTREPO


Sabaneta
2016.
Formas típicas de estado en Colombia.
EL ESTADO Este periodo, hizo posible la consolidación de un Estado territorial y nacional en
HACENDISTA Colombia. Se caracterizó por una lucha territorial y política muy fuerte, que produjo
numerosas guerras civiles y una lucha ideológica enconada por el predominio de
intereses de viejos y nuevos estamentos sociales, como también entre la tradición y la
innovación.

La forma dominante del Estado concebida desde esta Constitución fue el centralismo
político, cuya representación más elocuente es el amplio poder presidencial sobre el
resto de los poderes.

EL ESTADO La posterior consolidación de una economía cafetera, unida a los desarrollos de la


AGROINDUST industrialización en Colombia, en las primeras décadas del siglo XX, van a influir
RIAL fuertemente en los cambios políticos e institucionales que suponen un proceso de
modernización del Estado.

El llamado paso industriales-cafeteros fue la forma económica que inspiro reformas


constitucionales como la de 1936,
El Frente Nacional, al fortalecer un sistema de democracia restringida a los dos grandes
partidos tradicionales, se constituyó un proceso de homogenización política, que termino
borrando las diferencias doctrinarias y políticas entre los mismos.

El estado agroindustrial, conformada en este periodo, desarrollo políticas basadas


económicamente en la llamada sustitución de importaciones, proceso a través del cual
dio impulso y protección del desarrollo de ramas de propias de la industria, constituyo las
bases de una política de seguridad social y, en general, desarrollo políticas de
intervención estatal en la economía para asegurar la consolidación con un régimen
político bipartidista.

EL ESTADO Los procesos de concentración de la riqueza, en los países latinoamericanos, se hicieron


NEOLIBERAL cada vez más fuertes desde los años 70, dando lugar a una transformación acelerada del
mundo productivo. Esta situación, acompañada del surgimiento y florecimiento de nuevos
“negocios”, como el narcotráfico, privilegio de desarrollo financiero a expensas del
desarrollo productivo e industrial.

En este estado donde la Constitución de 1991 ya regia nuestro país el papel de los
burócratas estatales tradicionales se ha visto limitado por reglas de eficiencia y
productividad, y se ha encontrado acompañado por una concepción de la gestión social
donde la sociedad asume formas de regulación autónoma.

También podría gustarte