Está en la página 1de 14

El Régimen Jurídico de los Bienes: Lex Rei Sitae

Introducción

Los derechos que una persona extranjera tenga en cuanto propietaria de un bien
inmueble situado en Ecuador son regidos por las normas que regulan la propiedad
en los ordenamientos jurídicos ecuatorianos, respectivamente. Es así porque en
cada uno de esos países existe una norma jurídica para ser más exactos, una
norma de conflicto de leyes según la cual tales derechos están sujetos al
ordenamiento jurídico del Estado en el cual los bienes se encuentren situados. Esta
regla del derecho internacional privado se denomina lex rei sitae (Jiménez, 2017).

El uso de esta regla ha sido tradicionalmente preferido por la mayoría de los


ordenamientos jurídicos en todo el mundo. La razón para ello, se suele hacer
recaer en la seguridad jurídica que esta regla ofrece, por ser cierta y predecible,
y también en el hecho de que tiende a proteger mejor a los adquirentes de buena
fe. Además, por la relevancia económica, social y política del derecho de
propiedad, en la regla lex rei sitae se reflejan intereses soberanos del Estado en
el cual el bien se encuentra, los que prevalecen frente a los intereses de los
particulares, circunstancia esta que se hace más evidente respecto a los bienes
inmuebles.

Antecedentes del Principio de Lex Rei Sitae

El origen de este principio está en la doctrina estatutaria, que se remota a la época


Feudal ya que el sistema político y económico establecido para esa época le daba
una relevante connotación a los bienes con respecto a las personas, tanto que se
podría considerar que el señor feudal legislaba para el territorio y a ese derecho
territorial estaba sostenido todas las personas que vivía en ese feudo. En tal
sentido, los bienes inmuebles eran propiedad de ese territorialismo, pues por su
ubicación o fijación del territorio se determinaba la aplicación de serie de
decretos de cuyos efectos no escapaban ni los mismos hombres (Sanchez, 2016).

“Los inmuebles siguen las costumbres de los lugares en los que están situados”
es una norma estatutaria que nace del principio del Lex Rei Sitae.

Lex Rei Sitae lo sistematizó Federico Carlos Von Savigny. A lo largo de la historia
del derecho internacional privado a los cuales se han argumentado distintos puntos
de vista que justifican la sumisón de los bienes al derecho del lugar de su situación.

Según Savigny, el fundamento jurídico de este principio se enceuntra en


el hecho de que las partes al invocar un decreto sobre una cosa se han
sometido voluntariamente a la ley de la situación en donde se enceuntra la
sede de la relación jurídica.
Definición

Ley del lugar donde está situado un bien; La posesión, la propiedad y los demás
derechos sobre bienes inmuebles, así cómo su publicidad, se regirán por la ley
del lugar donde se hayen (Enciclopedia Jurídica).

Principio Jurídico Aplicable

Los bienes deben ser regulados por las Leyes del país donde están situados, sin
distinguir entre muebles e inmuebles. Desde el punto de vista de la relación con
el interés o intereses de los particulares, no se impone el empleo de la Ley de la
situación de un bien y en consecuencia, puede haber lugar a la aplicación de una
Ley distinta, e incluso extranjera. Los bienes tienen relación con el interés general
del Estado y con el interés particular de los ciudadanos (Colmenarez, Daniela,
Gilber, Mercedes , & Mauricio).

Quiere decir que:


Todos los bienes corporales (mubles e inmuebles) se rigen de acuerdo a las normas
del lugar donde se encuentran localizados.

Principio que proviene del derecho internacional privado.

 Es una doctrina que indica que la ley aplicable a la transferencias de los


bienes dependerá y variará por la ubicación de estos para los propósitos
del conflicto de legislación.

 Cabe recalcar que existen otras implicaciones jurídicas cómo la capacidad


de las partes contractes y la forma de los actos jurídicos constitutivos del
derecho real, son regidas actualmente por la ley personal y la ley local,
respectivamente.

Ha de tenerse en cuenta que la aplicación de un derecho privado extranjero sobre


el territorio de un país no implica el ejercicio de una soberanía extranjera sobre
ese suelo, donde permanece incólume la soberanía nacional. De lo contrario jamás
podría pensarse en la aplicación de derecho privado extranjero fuera de los límites
del territorio nacional

Razón de la Existencia del Derecho Internacional Privado

El derecho nace como respuesta a diversas circunstancias sociales, políticas,


económicas, históricas e incluso culturales, nace en virtud de una realidad con
problemas a los que se pretende enfrentar con soluciones jurídicas diversas.El
Derecho Internacional Privado nace como necesidad de regular las relaciones
jurídicas de individuos en las que se transponen las fronteras, pero…
¿Por qué existe la multiplicidad de leyes o sistemas jurídicos?
La respuesta a este cuestionamiento es que se da por la existencia de igual número
de Estados soberanos, cada uno con un sistema jurídico diverso en cuanto a su
contenido y alcance por las diferencias existentes entre su tipo de estado, forma
de gobierno y política económica manifestada al exterior.

El Derecho Internacional Privado se dedica a regular relaciones entre particulares


que por los elementos que presentan (reales, personales o referidas a los actos),
están relacionados con diversos sistemas jurídicos por lo que el primer aspecto a
resolver es la determinación de derecho aplicable a las mismas; la problemática a
la que se enfrenta el Derecho Internacional Privado se presenta principalmente
porque las personas y los capitales no se mantienen estáticos sino en constante
movimiento, es decir, si no fuera porque las personas y el dinero de las mismas se
mantienen en constante movimiento no existiría problema alguno, pero en cambio
la doctrina económica liberal pugna exactamente por lo contrario, expansión del
poder económico mediante la apertura de nuevos mercados (Instituto de
Investigaciones Jurídicas, 2016).

El derecho internacional privado surge en función de distintos factores, a saber,


políticos, jurídicos, económicos y sociológicos, de los cuales los más evidentes
son el jurídico y el económico.

Factores políticos.
 Es la lucha por el poder la que determinó la división territorial del mundo, base
sobre la cual se sustenta la diversidad de sistemas jurídicos, simultáneamente el
Derecho Internacional Privado moderno es elaborado, en el marco de una
cooperación internacional a fin de regular las relaciones privadas internacionales.

Factores jurídicos.
 Derivados precisamente de los factores políticos
 Se presentan como factores para la existencia de Derecho Internacional Privado
 Derivado por la diversidad de sistemas jurídicos en el mundo, debido a la
afectación o posible afectación que tiene una relación concreta por la conexión
con dos o más sistemas jurídicos.

Factores económicos.
 La actual realidad económica mundial establece una interdependencia y
globalización de la economía
 Los países no están aislados en el mundo, por ende, tampoco las personas que en
sus territorios habitan.
 El comercio internacional es factor determinante para buscar la adecuada
regulación a las relaciones privadas internacionales y los conflictos derivados de
las mismas.

Factores sociológicos.
 Referidos en cuanto al conflicto de leyes
 Se basan los movimientos migratorios, la movilidad de las personas de un país a
otro en función de factores diversos que pueden ir desde motivos de recreo hasta
necesidades económicas, ocasionados, estos últimos, por factores de oferta y
demanda del mercado laboral internacional.
El Derecho Internacional Privado

El derecho internacional privado se configura como el conjunto de normas y


principios que tiene por objeto resolver los conlficos de leyes referentes a la
nacionalidad de las personas. Asimismo, determinar los derechos que tienen los
extranjeros y que deben ser respetados (Velázquez, 2017).

Mientras que; el Derecho Internacional Público: es el conjunto de normas que


hacen posible las relaciones entre los Estados, los organismos internacionales y el
individuo.

El contenido temático del Derecho Internacional Privado, se puede estudiar de


acuerdo a las siguientes escuelas: Escuela francesa, (latina, tripartita o amplia)

De acuerdo a esta escuela el Derecho Internacional Privado se encarga del


estudio de:
 Nacionalidad.
 Condición jurídica de extranjero.
 Conflicto de leyes y de competencias.

Campo de Aplicaciòn del principio en Ecuador (Base Legal)

Se aplica a los modos de adquisición voluntaria o legalmente de la propiedad así


cómo a la prenda, derecho de retención, hipotecas, servidumbres y otros derechos
reales. Sin embargo, no es un principio de aplicación general si no tiene límite.

Tratado de Derecho Civil Internacional Montevideo, 12 de febrero de 1889

TITULO IX - De los bienes


Art. 26. - Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son exclusivamente
regidos por la ley del lugar donde existen en cuanto a su calidad, a su
posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa y a todas las relaciones de
derecho de carácter real de que son susceptibles.

Tratado de Montevideo de 1940 Sobre Derecho Civil Internacional

Tít. X - De los bienes


Art. 32.- Los bienes, cualquiera que sea su naturaleza, son
exclusivamente regidos por la ley del lugar en donde están situados en
cuanto a su calidad, a su posesión, a su enajenabilidad absoluta o relativa
y a todas las relaciones de derecho de carácter real de que son
susceptibles.

Codigo de Derecho Internacional Privado Sanchez de Bustamante

TITULO SEGUNDO DE LOS BIENES


CAPITULO I
DE LA CLASIFICACION DE LOS BIENES
Art. 105.- Los bienes, sea cual fuere su clase, están sometidos a la ley de
la situación.

Concordancias:
CODIGO CIVIL (TITULO PRELIMINAR), Arts. 15
Art. 15.- Los bienes situados en el Ecuador están sujetos a las leyes
ecuatorianas, aunque sus dueños sean extranjeros y residan en otra nación.
Esta disposición no limita la facultad que tiene el dueño de tales bienes
para celebrar, acerca de ellos, contratos válidos en nación extranjera. Pero
los efectos de estos contratos, cuando hayan de cumplirse en el Ecuador,
se arreglarán a las leyes ecuatorianas.

CODIGO CIVIL (LIBRO II), Arts. 583


DE LOS BIENES Y DE SU DOMINIO, POSESION, USO, GOCE Y LIMITACIONES
TITULO I
DE LAS VARIAS CLASES DE BIENES
Art. 583.- Los bienes consisten en cosas corporales o incorporales.
Corporales son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los
sentidos, como una casa, un libro. Incorporales las que consisten en meros
derechos, como los créditos, y las servidumbres activas.

Art. 584.- Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.

Art. 585.- Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro,
sea moviéndose por sí mismas, como los animales (que por eso se llaman
semovientes), sea que sólo se muevan por una fuerza externa, como las
cosas inanimadas. Exceptúanse las que, siendo muebles por naturaleza, se
reputan inmuebles por su destino, según el Art. 588.

Art. 586.- Inmuebles, fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden
transportarse de un lugar a otro, como las tierras y minas, y las que
adhieren permanentemente a ellas, como los edificios y los árboles. Las
casas y heredades se llaman predios o fundos.

Tomar en cuenta que los bienes sea cuál sea su clase están sometidos a la
ley territorial.
El Arbitraje

Introducción

El arbitraje es una de las formas más antiguas utilizadas para resolver conflictos,
siendo la doctrina unánime en que las relaciones humanas se encontraban en un
estado primario, en los cuales aún imperaba el sistema de la venganza privada,
mucho antes de existir cualquier organización judicial.

Como síntoma de evolución a este estadio surge el arbitraje como forma para
solucionar conflictos; después de alguna evolución se empieza a renunciar al
derecho de decidir disputas a mano armada y se las somete, para su fallo, a terceros
elegidos entre las personas más importantes de la comunidad. Ofendido y ofensor
recurren ante el individuo designado de común acuerdo para que se regule la
composición que el segundo deberá pagar al primero; o en otros casos, ese tercero
ofrece a los litigantes su mediación y los exhorta a someterse al arreglo pacífico.

Este componedor, aunque sea el propio rey o jefe de grupo, no tiene ninguna
jurisdicción obligatoria, sólo interviene en los asuntos que las partes le someten
voluntariamente y no puede imponer coercitivamente sus decisiones, cuya única
fuerza radica en el compromiso contraído por los contendores de acatarlos.

Esta modalidad así descrita contiene en esencia las características principales del
arbitraje. El arbitraje hoy en día es un mecanismo de resolución de conflictos que
ha cobrado auge especialmente en el contexto del comercio internacional y dentro
del mismo cada Estado tiene una regulación del arbitraje interno y del arbitraje
internacional. A través de este artículo se pretende dar un panorama general de los
orígenes y evolución histórica de la figura en el derecho comparado y en el
derecho internacional, así como resaltar los principales tratados internacionales
que se ocupan de la materia. Dentro de este estudio se incorpora además el
arbitraje como mecanismo de solución de conflictos entre Estados y en los bloques
de integración económica regional.

Definición

I. EL ARBITRAJE: CONCEPTO Y CLASES DE ARBITRAJE

Segú el Dr. Rodrigo Borja, el arbitraje es uno de los medios para la resolución de
conflictos entre las personas y entre los Estados, que puede estar referido a la
legislación interna o a la legislación internacional. El arbitraje es uno de los
medios para la resolución de conflictos entre las personas y entre los Estados, que
puede estar referido a la legislación interna o a la legislación internacional.
(Borja, 2014)

Es primordial, que exista entre las partes procesales el principio de la buena fe y


el principio de la autonomía de la voluntad, para que pueda sustanciarse como
tal. Ya que, las partes procesales deben firmar un convenio arbitral que es un
acuerdo escrito en virtud del cual las partes deciden someter al arbitraje todas las
controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica, contractual o no contractual.
Además, las partes procesales deberán nombrar un árbitro, que es aquella persona
elegida y nombrada por las partes para decidir sobre sus respectivas pretensiones
en caso de conflicto.

Su nombramiento nace de un compromiso arbitral en cuya virtud las partes


litigantes acuerdan someter sus diferencias al fallo de una tercera persona
imparcial, investida de la autoridad que ellas habían convenido
otorgarle?.2 (Borja, 2014)

El procedimiento del arbitraje se rige de dos formas conforme equidad y


conforme a derecho. Por lo tanto, las partes procesales deberán decidir qué
proceso van a utilizar para resolver la controversia (Briones, 2017).

Arbitraje en Equidad
Si deciden resolver la controversia empleando la equidad, ?el tribunal
arbitral no aplicará ni leyes ni reglamentos para resolver la disputa, sino
su entendimiento de lo que es justo y equitativo. A manera de ejemplo, en
una disputa sobre arrendamiento de inmueble, el tribunal arbitral no
tomaría en cuenta ni la Ley de Inquilinato ni el Código Civil sino que
estudiaría los hechos del caso y la manera cómo han actuado las partes
para encontrar una solución justa3 (Guarderas, 2014).

Arbitraje en Derecho
Al contrario, si las partes procesales deciden emplear el arbitraje conforme
a derecho. El tribunal arbitral deberá aplicar la normativa legal tanto
internacional como nacional para así resolver el conflicto. Por ende, los
árbitros deberán observar y juzgar en virtud de las leyes y reglamentos. A
manera de ejemplo, el Ab. Juan González menciona que, ? en las
controversias relacionadas con contratos de arrendamiento de inmuebles,
se aplicarían las normas del Código Civil y de la Ley de Inquilinato y para
los contratos comerciales de venta de maquinaria aplicarían el Código de
Comercio y el Código Civil.

Es indispensable comprender que, si entre las partes procesales no existe


un acuerdo sobre el proceso por el cual van a resolver la controversia, si
será a través de equidad o derecho la ley de Arbitraje y Mediación
determina que se sustanciara a través de la equidad.

Por lo tanto, los abogados juegan un papel fundamental al momento de


asesorar a sus clientes sugiriendo que proceso seguir dependiendo del caso
en concreto o sobre el contrato que se convierte en objeto de la Litis. Los
profesionales del Derecho deben ser muy audaces y excelentes
negociadores al momento de redactar las cláusulas arbitrales para
persuadir y convencer a la parte contraria, siempre y cuando respeten lo
que determina nuestra Constitución y la Ley de Arbitraje y Mediación.

Litis: se traduce como litigio, significando disputa


o controversia judicial.
Individual (o ad hoc) e institucional:
En el primero de ellos las partes organizan el arbitraje y designan al árbitro
en atención a las específicas circunstancias del caso, mientras que en el
segundo lo confían a una institución especializada y permanente que se
ocupa tanto de la organización del arbitraje como de la designación de los
árbitros con arreglo a su reglamento.

Formal y no formal
Se distingue entre formal (o ritual) y no formal (o irritual), según que se
ajuste o no a las prescripciones de la Ley Arbitral. Sólo el primero, el
sometido a la ley, será verdadero arbitraje. Para que el arbitraje sea válido
y eficaz en cuanto tal, deberá ajustarse a las prescripciones de la Ley.
Cuando en forma distinta de la prescrita en ella dos o más personas pacten
la intervención dirimente de un tercero, se estará ante un convenio cuya
fuerza vinculante será la de un contrato, pero lo decidido por el tercero no
producirá cosa juzgada ni tendrá fuerza ejecutiva.

General y especiales
El arbitraje general es el que se somete a la, y los arbitrajes especiales los
que son objeto de regulación singular en otras leyes, siendo en todo caso
la LArb de aplicación supletoria (art. 1.3)

Interno e internacional
El arbitraje tendrá carácter internacional cuando:
1) En el momento de celebración del convenio las partes tengan sus
domicilios en Estados diferentes.
2) El lugar del arbitraje, el lugar de cumplimiento de una parte
sustancial de las obligaciones de la relación jurídica de la que
dimane la controversia o el lugar con el que ésta tenga una relación
más estrecha, esté situado fuera del Estado en que las partes tengan
sus domicilios.
3) La relación jurídica de la que dimane la controversia afecte a
intereses del comercio internacional. En caso contrario (es decir, si
el domicilio de las partes, el lugar del arbitraje, el del cumplimiento
y de la relación, se encuentran en España y la controversia no afecta
a intereses del comercio internacional), el arbitraje será interno.

Nacional y extranjero
En atención a la necesidad de reconocimiento para su ejecución “se
entiende por laudo extranjero el pronunciado fuera del territorio
Nacional”.

Convencional y testamentario
Por razón de su origen puede ser el arbitraje convencional o testamentario,
siendo este último el que se instituye por disposición testamentaria para
solucionar diferencias entre herederos no forzosos o legatarios por
cuestiones relativas a la distribución o administración de la herencia.
II. ÁMBITO DEL ARBITRAJE

Ámbito territorial
La Ley de Arbitraje es aplicable a los arbitrajes cuyo lugar se halle dentro del
territorio Nacional, sean de carácter interno o internacional, y sin perjuicio de lo
establecido en los tratados en los que Ecuador sea parte o en leyes que contengan
disposiciones especiales sobre arbitraje.

Ámbito objetivo
Delimitación positiva y supletoriedad del arbitraje: Pueden someterse a arbitraje
todas las controversias en materia de Derecho Privado susceptibles de libre
disposición, presentes o futuras, es decir, surgidas o por surgir. Establece también,
en este sentido, que los litigantes están facultados para disponer del objeto del
juicio y podrán someterse a arbitraje excepto cuando la ley lo prohiba o establezca
limitaciones por razones de interés general o en beneficio de tercero.

III. EL CONVENIO ARBITRAL

Definición
La base del arbitraje está constituida por el convenio arbitral, de cuya válida
conclusión y subsistencia dependen la licitud del arbitraje y la eficacia del laudo
que se dicte. Se puede definir como un pacto de naturaleza contractual, bilateral
por regla general, y de contenido procesal, que tiene por finalidad excluir de la
jurisdicción ordinaria el conocimiento de una determinada controversia y someter
su resolución a la decisión de un tercero con los mismos efectos que los de una
sentencia firme (Matíes, 2017).

Requisitos

Capacidad:
Se exige en las partes la capacidad jurídica y de obrar necesaria para obligarse y
la libre disposición sobre el objeto que deba ser materia del arbitraje. Respecto del
instituido por voluntad del testador será necesaria, obviamente, la capacidad para
testar.

Forma:
Debe formalizarse por escrito, bien como cláusula incorporada a un contrato
principal, bien por acuerdo independiente del mismo. Cuando resulte del
intercambio de cartas entre ellas, o de cualquier otro medio de comunicación o de
telecomunicación que deje constancia documental de la voluntad de las mismas
de someterse al arbitraje, cuando en un intercambio de escritos de demanda y
contestación, su existencia sea afirmada por una parte y no sea negada por la otra

Expresión del consentimiento:


El convenio arbitral debe expresar la voluntad inequívoca de las partes de
someter la cuestión litigiosa a la decisión de los árbitros.
Contenido

Identificación de las partes y delimitación de la controversia:


Además de la necesaria mención relativa a la expresión del consentimiento, debe
ser contenido necesario del convenio la identificación de las partes y la
delimitación de la controversia. La Ley permite que puedan someterse a arbitraje
tanto las cuestiones ya surgidas como las que puedan surgir en el futuro, pero para
evitar cualquier indeterminación sobre el contenido específico de lo que haya de
ser objeto del arbitraje, en todo caso el convenio arbitral debe estar referido a “una
determinada relación jurídica” (art. 9.1), lo cual impide su extensión a todas las
controversias que pudieran surgir en el futuro entre dos personas, y limita su
objeto a las que se deriven de una concreta relación jurídica existente entre ellas,
cuya identificación también resulta, por tanto, necesaria.

Designación del árbitro y reglas de procedimiento:


El contenido del convenio puede extenderse a la designación de los árbitros o de
la institución a la que se encomienda la administración del arbitraje, pero si las
partes no hubieran pactado en el convenio sobre este extremo, pueden hacerlo en
cualquier momento posterior, completando el inicial acuerdo. También pueden
deferir a la institución arbitral la designación de los árbitros (art. 14.1)

IV. LOS ÁRBITROS

Los árbitros son los terceros objetivos e imparciales a quienes se confía la decisión
de la cuestión controvertida. A ellos se refiere el Título III de la LArb,
estableciendo el siguiente régimen jurídico:

Capacidad:
Tratándose de personas naturales pueden ser árbitros quienes se hallen en
el pleno ejercicio de sus derechos civiles, las Corporaciones de Derecho
Público y a las Entidades públicas facultadas para desempeñar funciones
arbitrales según sus normas reguladoras, y a las Asociaciones y entidades
sin ánimo de lucro en cuyos estatutos se prevean tales funciones.

Incompatibilidades y prohibiciones:
No pueden actuar como árbitros:
1) Quienes tengan con las partes o con la controversia que se les
somete alguna relación que dé lugar a dudas justificadas sobre su
imparcialidad e independencia, lo que constituye causa de
abstención y, en su caso, de recusación
2) Aquellos a quienes se lo impida la legislación a la que estén
sometidos en el ejercicio de su profesión.

Designación:
Las partes pueden fijar libremente el número de árbitros, siempre que sea
impar y a falta de acuerdo se designará un solo árbitro.
Basándose al Artículo
1) Si los árbitros han de ser uno o más de tres, los nombrará el tribunal
competente; 2) Silos árbitros han de ser tres, cada parte nombrará uno y
los dos así designados nombrarán al tercero, que actuará como presidente.
Derechos y deberes:
Los árbitros tienen derecho a la percepción de honorarios por el ejercicio
de su función, pudiendo solicitar a las partes la provisión de fondos que
estimen necesaria, así como para los gastos que puedan producirse y su
deber primordial consiste en cumplir fielmente el encargo y dictar el laudo
correspondiente, incurriendo, si no lo hicieren, en responsabilidad por los
daños y perjuicios que causaren por mala fe, temeridad o dolo.

OMPI: Org, Mundial de la Propiedad Intelectual


V. LAUDO ARBITRAL

El laudo es el acuerdo o resolución que dirime el conflicto sometido a arbitraje,


pero también reciben esa denominación las resoluciones que se adoptan por los
árbitros a lo largo del procedimiento (que pueden ser de impulso, de ordenación
material, de suspensión, etc.). Cuando haya más de un árbitro las decisiones se
adoptarán por mayoría y, si no se alcanzara, la decisión será tomada por el
Presidente

En un proceso judicial la autoridad competente para resolver una disputa es el juez, que
a través de su jurisdicción y competencia dicta la resolución del conflicto por medio de
sentencias. Mientras que en el arbitraje no se dictan sentencias sino laudos arbitrales. Al
ser un método alternativo de resolución de conflictos y totalmente independiente al
proceso jurisdiccional, las partes fijan las reglas y los procedimientos a que deben
ajustarse los árbitros en el cumplimiento de su misión, además de fijar las atribuciones
que las partes han convenido en otorgarle al árbitro o al tribunal. La decisión final del
árbitro debe estar contenida en el laudo arbitral, que es vinculante para las partes, al haber
convenido voluntariamente someterse ante esa jurisdicción arbitral, están obligadas a
acatar y cumplir las disposiciones contenidas en el laudo. De igual manera, las partes
procesales que se someten al arbitraje no podrán iniciar un proceso legal ante la justicia
ordinaria, ya que, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley de Arbitraje y Mediación, los
laudos arbitrales tienen efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada. Razón por la
cual, deben ser ejecutados de la misma forma que se ejecuta una sentencia de última
instancia.

De igual manera, no se puede apelar un laudo arbitral, ya que, La Ley de Arbitraje y


Mediación (LAM) expresamente determina la inapelabilidad de los laudos arbitrales,
permitiendo únicamente su aclaración o ampliación. El único mecanismo previsto por la
ley en contra de un laudo es la acción de nulidad, por violación a los derechos
Constitucionales principalmente el derecho al debido proceso.

LEY DE ARBITRAJE Y MEDIACION


Art. 32.- Ejecutoriado el laudo las partes deberán cumplirlo de inmediato.
Cualquiera de las partes podrá pedir a los jueces ordinarios, que ordenen la
ejecución del laudo o de las transacciones celebradas, presentando una copia
certificada del laudo o acta transaccional, otorgada por el secretario del tribunal,
el director del centro o del árbitro o árbitros, respectivamente con la razón de estar
ejecutoriada.

Los laudos arbitrales tienen efecto de sentencia ejecutoriada y de cosa juzgada y


se ejecutarán del mismo modo que las sentencias de última instancia, siguiendo la
vía de apremio, sin que el juez de la ejecución acepte excepción alguna, salvo las
que se originen con posterioridad a la expedición del laudo. Rechazo de incidentes
Caso de Arbitraje de la OMPI en materia de marcas

Una sociedad informática norteamericana había registrado una marca para programas
informáticos de comunicación en los EE.UU y el Canadá. Un fabricante de productos
informáticos de otro país había registrado una marca prácticamente idéntica para equipo
informático en varios países asiáticos. Ambas sociedades entablaron procedimientos
judiciales en distintas jurisdicciones en relación con el registro y la utilización de sus
marcas. Cada una de las sociedades puede impedir a la otra el registro y utilización de su
marca en las jurisdicciones en las que es titular de derechos anteriores. A fin de facilitar
la utilización y el registro de sus marcas respectivas en todo el mundo, las partes
concertaron un acuerdo de cotitularidad que contenía una cláusula de arbitraje de la
OMPI. Cuando la sociedad norteamericana intentó registrar su marca en China, su
solicitud fue denegada debido al riesgo de confusión con la marca anterior de la que la
otra parte era titular. La empresa norteamericana solicitó que la otra parte tomase las
medidas necesarias para permitirle registrar su marca en un país asiático y, tras la negativa
de la otra parte, inició un procedimiento de arbitraje.

Tras las propuestas formuladas por el Centro, las partes nombraron como árbitro único a
un abogado experto en propiedad intelectual. En un laudo provisional el árbitro único
hizo efectiva la solución propuesta por las partes, que preveía la concesión por el
fabricante de hardware de una licencia en condiciones adecuadas para la compañía
norteamericana, incluyendo una obligación de presentar informes periódicos a la otra
parte.
Bibliografía
Enciclopedia Jurídica. (s.f.). Enciclopedia Juridica. Obtenido de
http://www.enciclopedia-juridica.com/d/lex-rei-sitae/lex-rei-sitae.htm
Jiménez, M. J. (2017). Normas de derecho internacional privado en materia de bienes:
la regla lex rei sitae en América Latina y Colombia. Revista de Derecho
Privado, 122-128.
Sanchez, M. (2016). SlideShare. Obtenido de https://es.slideshare.net/maisanchez1/lex-
rei-sitae
Colmenarez, M., D. M., G. M., M. R., & M. V. (s.f.). Revista Jurídica. Obtenido de
Universidad Fermin Toro:
https://issuu.com/mercedes5659/docs/segunda_revista_digital
Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2016). juridicas.unam. Obtenido de
https://www.juridicas.unam.mx
Velázquez, C. E. (2017). Repositorio UCSG. Obtenido de
https://www.revistajuridicaonline.com/wp-content/uploads/2009/02/24-
concepto-principios-y-fuentes-del-derecho.pdf
Briones, D. (2017). DerechoEcuador.com. Obtenido de
https://www.derechoecuador.com/que-es-el-arbitraje
Matíes, J. F. (2017). EditorialTirant. Obtenido de
https://editorial.tirant.com/es/actualizaciones/ProcesalCivilIITema%2054Compl
eto.pdf

También podría gustarte