Está en la página 1de 3

Matemática incaica

Quipukamayuq con su quipu y una yupana, los principales instrumentos que usaron los incas
en matemáticas.

Las matemáticas de los incas (o del Tahuantinsuyo) se refieren al conjunto de conocimientos


numéricos y geométricos y los instrumentos desarrollados y usados en la nación de los incas
antes de la llegada de los españoles. Se puede caracterizar, principalmente, por su capacidad
de cálculo en el ámbito económico. Los quipus y yupanas son muestra de la importancia que
alcanzó la aritmética en la administración estatal incaica. Esto se plasmó en
una aritmética sencilla pero efectiva, para fines contables, basada en el sistema decimal;
conocieron el cero y dominaron la adición, la resta, la multiplicación y la división. Tuvo un
carácter eminentemente aplicativo a tareas de gestión, de estadística y de medición. Lejos del
esbozo euclidiano de la matemática como un corpus deductivo. Apta y útil para las
necesidades de una administración centralizada.

Por otra parte, la construcción de caminos, canales y monumentos, así como el trazado de
ciudades y fortalezas, exigió el desarrollo de una geometría práctica, que fue indispensable
para la medición de longitudes y superficies, además del diseño arquitectónico. A la par
desarrollaron importantes sistemas de medición de longitud y capacidad, los cuales tomaron
partes del cuerpo humano como referencia. Además, emplearon objetos adecuados o acciones
que permitían apreciar el resultado de otra manera, pero pertinente y efectiva.

Sistemas de contabilidad

Quipus
Quipus incaicos, elementos fundamentales en la administración y contabilidad del Imperio inca.
Los quipus constituyeron un sistema nemotécnico basado en cuerdas anudadas, mediante las
cuales se registraban todo tipo de información cuantitativa o cualitativa; si se trataban de
resultados de operaciones matemáticas, sólo se anulaban las realizadas anteriormente en los
"ábacos incas" o yupanas. Si bien una de sus funciones se relaciona con la matemática al ser un
instrumento capaz de contabilizar, también era utilizado para guardar información de noticias
censales, de montos de productos y de subsistencias conservadas en los depósitos estatales.
Incluso hay quienes mencionan a los quipus como instrumentos donde los incas dejaban (de un
modo diferente al escrito) sus tradiciones e historia.

Diversos cronistas mencionan además el uso de quipus para guardar noticias históricas, sin
embargo, aún no se ha descubierto cómo funcionaba este sistema. En el Tahuantinsuyo, era
personal especializado el manejaba las cuerdas, se le conocía como quipucamayoc y podía llegar a
tener a su cargo las cuerdas de toda una región o suyu. Si bien la tradición está perdiéndose, los
quipus continúan usándose como instrumentos mnemotécnicos en algunos poblados indígenas
donde sirven para registrar los productos de las cosechas y los animales de las comunidades.
Según el cronista jesuita Bernabé Cobo (1983 [1653]: 253-254), los Incas designaban a ciertos
especialistas las tareas relativas a la contabilidad. Estos especialistas eran llamados quipo camayos,
en los cuales los Incas ponían toda su confianza.

En su estudio de la muestra de quipu VA 42527 (Museum für Völkerkunde, Berlín), Sáez-Rodríguez


(2013) observó que, con el fin de cerrar los libros de contabilidad de las chacras, ciertos números
eran ordenados según su valor en el calendario agrícola, de los cuales se encargaba directamente
el khipukamayuq (el contable en cuyas manos se encontraba el granero).

¿Qué es un Quipu?
El Quipu era una herramienta que utilizaban los Incas – y las sociedades precedentes –
para llevar el registro y la contabilidad. La palabra Quipu proviene del quechua [escrito:
khipu] y significa nudo. El Quipu más antiguo data del año 2.500 a.C. y fueron
utilizados hasta la colonización del Imperio Español ya que fueron destruidos por los
colonos. Los Quipus normalmente estaban hechos de algodón o lana a base de pelo de
llama o alpaca. Estos se coloreaban y se anudaban. Una vez hecho los hilos se
codificaban en valores numéricos siguiendo un sistema posicional de base decimal.

Un Quipu tenía una cuerda central la cual salían distintas cuerdas de diversos colores,
tamaños y formas. Habitualmente los colores representaban sectores y los nudos
cantidades (la ausencia de nudo implicaba un cero). También podía suceder que de las
cuerdas principales apareciesen otras cuerdas secundarias directamente relacionadas.
Los Quipus han sido una herramienta de transmisión y registro de la información. 4.500
años más tarde nace una nueva forma de llevar a cabo el registro y la contabilidad. El
nuevo Quipu ya no tiene ni cuerdas ni nudos pero guarda la naturaleza intrínseca de la
herramienta: un mecanismo que permite facilitar y agilizar unas tareas presentes desde
tiempos inmemorables.

¿Qué es el quipu? Es un artefacto compuesto por dos partes.


La primera es una cuerda gruesa de 1 centímetro de diámetro,
aproximadamente, la cual se llama cuerda primaria.
Usualmente es de varios colores y, en otras contadas ocasiones
es reemplazada por un palo de madera. A veces tiene una borla
que podía identificar quién lo había elaborado o, incluso, cuál
era el tema que estaba registrado.

En las cuerdas secundarias o colgantes se hallan los nudos que


contienen la información. De estas a veces cuelgan las
subsidiarias.

También podría gustarte