Está en la página 1de 9

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION


EL COLEGIO FEDERICO FROEBEL
EL CUJI - ESTADO LARA

LOS GRUPOS DE CREACION RECREACION Y PRODUCCION EN EL COLEGIO


FEDERICO FROEBEL Y SU IMPLEMENTACION. MUNICIPIO IRIBARREN
PARROQUIA EL CUJI ESTADO LARA

AUTORES:

TUTOR :

EL CUJI, NOVIEMBRE 2019


CAPITULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La historia de la humanidad puede entenderse como el resultado de una dinámica a


través de la cual las sociedades han ido perfeccionándose y complejizándose. Al respecto
Terrano (s/f) en su trabajo La evolución de las sociedades humanas afirma: “ el análisis
comparativo de las agrupaciones humanas más primitivas que han llegado hasta nuestros
días en Australia y en lugares recónditos de América, África y Asia, permiten hacernos una
idea bastante gráfica del alcance y de la magnitud de esa evolución social.” (p. 1)

Al respecto, Terrano (ob. Cit.), señala que en el proceso de evolución social,


generalmente los grandes cambios sociales han estado ligados al descubrimiento y
aplicación práctica de determinados conocimientos y tecnologías (p. 3). Los cuales fueron
empleado para resolver el problema fundamental la subsistencia. En el mismo orden de
ideas, La transición desde las antiguas sociedades cazadoras y recolectoras a las sociedades
sedentaria como lo menciona Hillman, (1996). “la historia de la agricultura es producto de
la invención del arado y el desarrollo de las técnicas de cultivo en grandes extensiones dio
origen a las sociedades agrarias (p. 159). La invención de la máquina de vapor y el
desarrollo de la división del trabajo en grandes talleres y fábricas permitió, por su parte, el
surgimiento de las sociedades industriales. Finalmente, en el siglo actual, las revoluciones
científicas en los campos de micro-electrónica, la microbiología y la utilización de nuevas
energías, junto a la creciente utilización de robots industriales y sistemas automáticos de
trabajo, está dando lugar a un nuevo modelo de sociedades tecnológicas avanzadas.

De lo antes mencionado, la evolución del hombre en sociedad, la educación va de la


mano. La educación asume su origen en las comunidades primitivas y el punto de
referencia lo determina el ser humano cuando pasa de vivir un estilo de vida nómada a ser
sedentario; donde ya se beneficia de sus primeras tareas, como la caza y la pesca, la
agricultura y la recolección de sus alimentos.

De lo anterior dicho, se crea la necesidad de ver el desarrollo de la educación:


Durante el siglo IX, los hechos importantes que se suceden en el Occidente europeo, es la
contribución realizada el emperador Carlomagno, que, reconociendo el valor de la
educación y trajo de Inglaterra, al clérigo y educador Alcuino, para crear una escuela en el
palacio de Aquisgram.

Luego, en los inicios del siglo XVI, las iglesias protestantes surgidas a partir de la
reforma propuesta por Martín Lutero, establecieron escuelas en las cuales se enseñaba a
leer, escribir, nociones básicas de aritmética, el catecismo en un nivel elemental, y cultura
clásica, hebreo, matemáticas, y ciencias, en lo que se podría denominar enseñanza
secundaria. Los católicos también siguieron las ideas educativas del renacimiento, en las
escuelas que dirigían

En el mismo orden de ideas, en el siglo XIX fue un período en que los sistemas
nacionales de escolarización se organizaron en el Reino Unido, Francia, Alemania, Italia,
España y en otros países europeos. Las nuevas naciones independientes de América Latina,
especialmente Argentina y Uruguay, copiaron los modelos de Europa y los Estados
Unidos buscando pautas para sus escuelas. La aparición de la educación pública se
confunde muchas veces con el surgimiento de las repúblicas modernas, tal el caso de
Francia, por ejemplo. La escuela pública, encargada de formar ciudadanos mediante una
educación básica gratuita para toda la población

Además, el siglo XX ha estado marcado por la expansión de los sistemas


educacionales de las naciones industrializadas, así como por la aparición de sistemas
escolares entre las naciones más recientemente industrializadas. En el caso de Venezuela
para el año de 1873, el Sistema Educativo sólo atendía 3.744 alumnos en 100 escuelas
públicas. Pero en 1874, cuando se crean la Dirección de Instrucción Pública y la Dirección
de Instrucción Secundaria, se alcanza la cifra de 15.000 alumnos y se construyen 336
escuelas federales y 383 escuelas municipales y particulares.

En el período que va desde 1890 hasta 1935, Venezuela se encuentra dominada


por sistemas dictatoriales y la educación sufre un estancamiento. Para 1948 se crea
la Ley Orgánica de Educación Nacional.

Desde el inicio del siglo XX y hasta finalizada la dictadura de Marcos Pérez Jiménez
(1948-58), es decir, las escuelas que impartían la educación primaria y secundaria, además
de las restantes instituciones como las de educación superior fueron creciendo lentamente,
pero es precisamente a principios de la década de los años 60, donde la educación
venezolana presentó una expansión considerable, estimulado por un proceso de
masificación educativa que se tornó favorable y un aumento en el acceso a la educación de
forma notoria para todas las clases sociales del país.

Luego en las últimas décadas del siglo XX El sistema educativo venezolano, sin
embargo, acusa graves fallas, de las cuales se pueden citar como las más evidentes:
el analfabetismo, el déficit escolar, la baja prosecución, la deserción como los excluidos de
la escuela y las repitencias. Por lo anterior dicho, el gobierno buscando la inclusión se
crearon otras formas de estudio, dirigida principalmente a personas con escasos recursos;
también se les da la oportunidad a personas mayores que no pudieron concluir estudios
básicos o superiores y a personas excluidas en general. Nos referiremos esencialmente a 2
de las 3 misiones propiamente educativas han venido implantando: la Misión Robinson y la
Misión Ribas. La Robinson es un programa nacional de alfabetización masiva. Siendo su
principal debilidad lo masivo de la estrategia ya que se cambio calidad por cantidad, y el
no tener sedes propias, además bajos sueldos a sus instructores.

En cuanto a Media General está en un proceso de transformación curricular se


plantean tres grandes propósitos que permiten a las y los estudiantes desenvolverse y
desarrollarse como seres humanos plenos: Educación en, por y para la vida, desarrollo de
una cultura para el disfrute y la creación y una formación propedéutica que le permita los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios y básicos de cada eje de aprendizaje para su
estudio posterior y llegar a entenderlos desde su conexión con las realidades cotidianas y
contemporáneas. transformándose en un espacio cooperativo en el cual convivan la
formación intelectual, científica y artística; la formación de conciencia crítica; la formación
de protagonistas sociales éticamente comprometidos con los desafíos de construir otros
mundos posibles, fundados en la compartición de los bienes de la Tierra y los frutos del
trabajo humano”.

En el marco del aprender a aprender, aprender haciendo, aprender produciendo,


aprender a ser y a convivir; y el disfrute del ser a plenitud, se plantea como estrategia
curricular los Grupos Creación Recreación y Producción.

Sin embargo este programa, ha tenido debilidades como el siguiente deben ser
abiertos para cualquier año, esto no es aplicable ya que como se generaría el boletín si no
es un grupo para una misma sección; otro elemento es por orientación de media general no
puede ser aplazada, entonces como puede ser un área del conocimiento. Por otro lado, los
docentes demuestran poco interés en participar en este programa, situación aunada a la falta
de docentes en las instituciones educativas lo que genera que su carga horaria sea
netamente académica.

En este sentido, otra dificultad de los grupos estables es ser parte de la carga horaria
de los profesores. De manera que resultó cuesta arriba favorecer una flexibilidad horaria.
Hoy día los grupos pasaron a una área de conocimiento y cambio de grupos estables a
grupos de creación, recreación y producción vienen a mejorar lo que la circular anterior
recitaba: “los grupos estables, nacen posteriormente a discusiones de seis meses con
diferentes actores del sector educativo, donde se aclaro, que la palabra estable era una
estrategia de lo que allí se quería denominar, es decir, la palabra estable corresponde a la
pertenencia de un mismo grupo durante todo el año escolar, la viceministra de Educación
Media del MPPE, Nancy Ortuño, apuntó que estas áreas de formación se establecerán de
acuerdo al interés de las y los estudiantes.
Los grupos de creación recreación y producción, confrontan lo anteriormente
mencionado, ya que en primer lugar surgen de nuestro interés y en segundo lugar se
puede escoger a cual grupo pertenecer lo cual derriba lo rígido de los conocimientos
tradicionales.

Sin embargo, el Colegio Federico Froebel aunque existen los Grupos de creación,
recreación y producción los estudiantes manifiestan que son inducidos por el colegio y
no han surgido de sus intereses los cuales vienen a representar una masa estudiantil de
590 estudiantes.

Por todo lo antes mencionado se plantea las siguientes preguntas

¿Realmente la forma como se crearon los grupos de creación recreación y producción


cumplen con las orientaciones metodológicas impartidas por el Ministerio del Poder
Popular Para la Educación?

¿Cuál es la motivación de los estudiantes a participar en los grupos de creación


recreación y producción ofertados por el colegio Federico Froebel?.

¿Es necesario el diseño de un plan para abordar todas las necesidades que requieren
los grupos de creación recreación y producción debido al espacio de la institución ?
Justificación

El Ministerio del Poder Popular para la Educación, a través del Viceministerio de


Comunidades Educativas; ha impulsado desde el inicio del año escolar 2014-2015, la
política educativa de los Grupos Estables Estudiantiles hoy día Grupos de Creación
Recreación y Producción, en el marco del Plan de Masificación de las Artes y del Deporte;
como una acción estratégica que permite la didáctica y el desarrollo de los procesos
artísticos y de práctica deportiva, en todas las instituciones o centros educativos de los
diferentes Niveles y Modalidades del Subsistema de Educación Básica.

Ahora bien teniendo en cuenta, que los Grupos genera espacio para el encuentro y
el dialogo de estudiantes potencialmente creativos, orienta su proyecto de vida y fortalece
el arraigo de su identidad, el amor a la Patria, hacia un compromiso y de sana convivencia,
justifica este trabajo investigativo ya que contribuye a que los estudiantes del Colegio
Federico Froebel alcancen las cualidades antes mencionadas.

Sin olvidar que como estrategia, los grupos de creación recreación y producción,
pretende superar la rigidez del aula de clase, donde se ha desvalorizado lo cotidiano solo
considerando conocimiento al producto generado desde la pizarra y el marcador dando
paso a la cultura, y trabajo manual.

De este modo, se ofrece una oportunidad para expresar libremente los


sentimientos y pensamientos de las y los estudiantes hacia un proyecto de vida,
en un compartir con el otro saludable donde no existe la competencia, sino el
dialogo entre iguales bajo una educación en valores. En este sentido, los grupos
forman parte de la formación integral de la Educación Bolivariana.
Objetivos de la investigación

Objetivo general

Proponer un plan para conformar los Grupos de Creación, Recreación y producción


del Colegio Federico Froebel. Municipio Iribarren Parroquia el Cuji Estado Lara

Objetivos específicos

Diagnosticar la necesidad de un plan para la conformación de Grupos de Creación,


Recreación y producción del Colegio Federico Froebel Municipio Iribarren Parroquia el
Cuji Estado Lara.

Diseñar un plan para la conformación de Grupos de Creación, Recreación y


producción del Colegio Federico Froebel Municipio Iribarren Parroquia el Cuji Estado
Lara.

Validar el para la conformación de Grupos de Creación, Recreación y producción del


Colegio Federico Froebel Municipio Iribarren Parroquia el Cuji Estado Lara.
REFERENCIAS

Hillman, G. C. (1996). «Cambios del Pleistoceno tardío en alimentos de plantas silvestres


disponibles para cazadores-recolectores del norte de la Media Luna Fértil: posibles
preludios para el cultivo de cereales». D. R. Harris, ed. Los orígenes y la difusión de
la agricultura y el pastoreo en Eurasia. Londres: UCL Books. pp. 159-203 .;

José Félix Terrano (s/F) LA EVOLUCIÓN DE LAS SOCIEDAD ES HUMANAS


disponible : https://studylib.es/doc/198807/la-evoluci%C3%B3n-de-las-sociedades-
humanas

También podría gustarte