Está en la página 1de 10

LEYES DE LOS GASES

Andrés Felipe Urrego López


(Estudiante)

Velmer
(Docente)

Institución Educativa Gilberto Alzate Avendaño


El Cairo Valle del Cauca
Química
Grado 11
2019
Leyes de los gases
Las primeras leyes de los gases fueron desarrolladas desde finales del siglo
XVII, cuando los científicos empezaron a darse cuenta de que en las relaciones
entre la presión, el volumen y la temperatura de una muestra de gas, en
un sistema cerrado, se podría obtener una fórmula que sería válida para todos
los gases. Estos se comportan de forma similar en una amplia variedad de
condiciones debido a la buena aproximación que tienen las moléculas que se
encuentran más separadas, y los gases se consideran como casos especiales
de la ecuación del gas ideal, con una o más de las variables constantes.
Los gases se forman cuando la energía de un sistema excede todas
las fuerzas de atracción entre moléculas. Así, las moléculas de gas interactúan
poco, ocasionalmente chocándose. En el estado gaseoso, las moléculas se
mueven rápidamente y son libres de circular en cualquier dirección,
extendiéndose en largas distancias. A medida que la temperatura aumenta, la
cantidad de movimiento de las moléculas individuales aumenta. Los gases se
expanden para llenar sus contenedores y tienen una densidad baja. Debido a
que las moléculas individuales están ampliamente separadas y pueden circular
libremente en el estado gaseoso, los gases pueden ser fácilmente comprimidos
y pueden tener una forma indefinida.
El comportamiento de todos los gases se ajusta a tres leyes, las cuales
relacionan el volumen de un gas con su temperatura y presión. Los gases que
obedecen estas leyes son llamados gases ideales o perfectos.
Propiedades de los gases
El estado gaseoso es un estado disperso de la materia, es decir, que las
moléculas del gas están separadas unas de otras por distancias mucho mayores
del tamaño del diámetro real de las moléculas. Resuelta entonces, que el
volumen ocupado por el gas (V) depende de la presión (P), la temperatura (T) y
de la cantidad o numero de moles (n).
1. Se adaptan a la forma y el volumen del recipiente que los contiene. Un gas, al
cambiar de recipiente, se expande o se comprime, de manera que ocupa todo el
volumen y toma la forma de su nuevo recipiente.
2. Se dejan comprimir fácilmente. Al existir espacios intermoleculares, las
moléculas se pueden acercar unas a otras reduciendo su volumen, cuando
aplicamos una presión.
3. Se difunden fácilmente. Al no existir fuerza de atracción intermolecular entre
sus partículas, los gases se esparcen en forma espontánea.
4. Se dilatan, la energía cinética promedio de sus moléculas es directamente
proporcional a la temperatura aplicada
Variables que afectan el comportamiento de los gases
1. PRESIÓN
Es la fuerza ejercida por unidad de área. En los gases esta fuerza actúa en forma
uniforme sobre todas las partes del recipiente.
La presión atmosférica es la fuerza ejercida por la atmósfera sobre los cuerpos
que están en la superficie terrestre. Se origina del peso del aire que la forma.
Mientras más alto se halle un cuerpo menos aire hay por encima de él, por
consiguiente la presión sobre él será menor.
2. TEMPERATURA
Es una medida de la intensidad del calor, y el calor a su vez es una forma de
energía que podemos medir en unidades de calorías. Cuando un cuerpo caliente
se coloca en contacto con uno frío, el calor fluye del cuerpo caliente al cuerpo
frío.
La temperatura de un gas es proporcional a la energía cinética media de las
moléculas del gas. A mayor energía cinética mayor temperatura y viceversa.
La temperatura de los gases se expresa en grados kelvin.
3. CANTIDAD
La cantidad de un gas se puede medir en unidades de masa, usualmente en
gramos. De acuerdo con el sistema de unidades SI, la cantidad también se
expresa mediante el número de moles de sustancia, esta puede calcularse
dividiendo el peso del gas por su peso molecular.
4. VOLUMEN
Es el espacio ocupado por un cuerpo.
5. DENSIDAD
Es la relación que se establece entre el peso molecular en gramos de un gas y
su volumen molar en litros.
Gas Real
Los gases reales son los que en condiciones ordinarias de temperatura y presión
se comportan como gases ideales; pero si la temperatura es muy baja o la
presión muy alta, las propiedades de los gases reales se desvían en forma
considerable de las de gases ideales.
Concepto de Gas Ideal y diferencia entre Gas Ideal y Real.
Los Gases que se ajusten a estas suposiciones se llaman gases ideales y
aquellas que no, se les llaman gases reales, o sea, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno
y otros.
1. - Un gas está formado por partículas llamadas moléculas. Dependiendo
del gas, cada molécula está formada por un átomo o un grupo de átomos. Si el
gas es un elemento o un compuesto en su estado estable, consideramos que
todas sus moléculas son idénticas.
2. - Las moléculas se encuentran animadas de movimiento aleatorio y
obedecen las leyes de Newton del movimiento. Las moléculas se mueven en
todas direcciones y a velocidades diferentes. Al calcular las propiedades del
movimiento suponemos que la mecánica newtoniana se puede aplicar en el nivel
microscópico. Como para todas nuestras suposiciones, esta mantendrá o
desechara, dependiendo de sí los hechos experimentales indican o no que
nuestras predicciones son correctas.
3. - El número total de moléculas es grande. La dirección y la rapidez del
movimiento de cualquiera de las moléculas pueden cambiar bruscamente en los
choques con las paredes o con otras moléculas. Cualquiera de las moléculas en
particular, seguirá una trayectoria de zigzag, debido a dichos choques. Sin
embargo, como hay muchas moléculas, suponemos que el gran número de
choques resultante mantiene una distribución total de las velocidades
moleculares con un movimiento promedio aleatorio.
4. - El volumen de las moléculas es una fracción despreciablemente
pequeña del volumen ocupado por el gas. Aunque hay muchas moléculas,
son extremadamente pequeñas. Sabemos que el volumen ocupado por una gas
se puede cambiar en un margen muy amplio, con poca dificultad y que, cuando
un gas se condensa, el volumen ocupado por el gas comprimido hasta dejarlo
en forma líquida puede ser miles de veces menor. Por ejemplo, un gas natural
puede licuarse y reducir en 600 veces su volumen.
5. - No actúan fuerzas apreciables sobre las moléculas, excepto durante los
choques. En el grado de que esto sea cierto, una molécula se moverá con
velocidad uniformemente los choques. Como hemos supuesto que las moléculas
sean tan pequeñas, la distancia media entre ellas es grande en comparación con
el tamaño de una de las moléculas. De aquí que supongamos que el alcance de
las fuerzas moleculares es comparable al tamaño molecular.
6. - Los choques son elásticos y de duración despreciable. En los choques
entre las moléculas con las paredes del recipiente se conserva el ímpetu y
(suponemos) la energía cinética. Debido a que el tiempo de choque es
despreciable comparado con el tiempo que transcurre entre el choque de
moléculas, la energía cinética que se convierte en energía potencial durante el
choque, queda disponible de nuevo como energía cinética, después de un
tiempo tan corto, que podemos ignorar este cambio por completo.
LEYES DE LOS GASES
La Ley de Boyle-Mariotte (o Ley de Boyle), formulada por Robert
Boyle y Edme Mariotte, es una de las leyes de los gases ideales que relaciona
el volumen y la presión de una cierta cantidad de gas mantenida
a temperatura constante. La ley dice que el volumen es inversamente
proporcional a la presión:
Donde es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen
constantes.
Cuando aumenta la presión, el volumen disminuye, mientras que si la presión
disminuye el volumen aumenta. No es necesario conocer el valor exacto de la
constante para poder hacer uso de la ley: si consideramos las dos situaciones
de la figura, manteniendo constante la cantidad de gas y la temperatura, deberá
cumplirse la relación:

Donde:

Esta fórmula también puede ser utilizada para poder determinar el cambio de
presión o temperatura durante una transformación isotérmica de la siguiente
manera:

P1 · V1 = P2 · V2

Esto quiere decir, que el producto entre la presión inicial y el volumen inicial es
igual al producto de la presión final por el volumen final.

Ejemplo: Gas con 150 cm3 de volumen tiene la presión de 120 cmHg. Si se
aumenta el volumen del recipiente de 300 cm3,encontrar la presión final del gas.

Desde P1.V1 es constante a partir de la ley de Boyle;

P1.V1=P2.V2

120.150 = P2.300

P2 = 60 cm Hg

Como se puede ver en el ejemplo, como aumentar el volumen de gas, la presión


disminuye con la misma cantidad.
Robert Boyle (1627-1691)
Químico ingles nacido en Irlanda en una familia de nobleza. Pionero de la
experimentación en el campo de la química, en particular de las propiedades de
los gases. Realizo múltiples experimentos que determinaron las características
físicas del aire. Estableció junto con Mariotte las leyes básicas sobre la presión
de los gases.
La Ley de Charles y Gay-Lussac, o simplemente Ley de Charles, es una de
las leyes de los gases ideales. Relaciona el volumen y la temperatura de una
cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una presión constante, mediante una
constante de proporcionalidad directa. En esta ley, Charles dice que para una
cierta cantidad de gas a una presión constante, al aumentar la temperatura, el
volumen del gas aumenta y al disminuir la temperatura el volumen del gas
disminuye. Esto se debe a que la temperatura está directamente relacionada con
la energía cinética (debida al movimiento) de las moléculas del gas. Así que,
para cierta cantidad de gas a una presión dada, a mayor velocidad de las
moléculas (temperatura), mayor volumen del gas.
La ley fue publicada primero por Louis Joseph Gay-Lussac en 1802, pero hacía
referencia al trabajo no publicado de Jacques Charles, de alrededor de 1787, lo
que condujo a que la ley sea usualmente atribuida a Charles. La relación había
sido anticipada anteriormente en los trabajos de Guillaume Amontons en 1702.
Por otro lado, Gay-Lussac relacionó la presión y la temperatura
como magnitudes directamente proporcionales en la llamada "La segunda ley de
Gay-Lussac".
La ley de Charles es una de las leyes más importantes acerca del
comportamiento de los gases, y ha sido usada en muchas aplicaciones
diferentes, desde para globos de aire caliente hasta en acuarios. Se expresa por
la fórmula:

Donde:
 V es el volumen
 T es la temperatura absoluta (es decir, medida en Kelvin)
 k es la constante de proporcionalidad.
Además puede expresarse como:

Donde:
Volumen inicial
Temperatura inicial
Volumen final
Temperatura final
La presión atmosférica: es el peso que ejerce el aire sobre la superficie
terrestre y es uno de los principales actores de la meteorología y que tiene un
gran poder de influencia sobre la vida en la tierra.
La presión puede expresarse en diversas unidades, tales como: Kg/cm
(cuadrado), psi, cm de columna de agua, pulgadas o cm de Hg, bar y como ha
sido denominada en términos internacionales, en Pascales (Pa).
Ejemplo: Gas a 127 °C ha ml de volumen 240 ml. Si aumentamos la temperatura
de gas de 127°C a 227 °C , encontrar el volumen final del gas.

solución:

En primer lugar, convertir la unidad de la temperatura.

T1=127+273=400 K

T2=227+273=500 K

V1=240 ml

V2=?

Usamos la ley de Charles para resolver este problema.

V1/T1=V2/T2

240/400=V2/500

V2=300 ml

Ten cuidado, si no se cambia la unidad de temperatura, no se puede encontrar


el valor real del volumen.

Jacques Alexandre César Charles(1746-1823)


Físico y químico francés, fue profesor de física en parís. Colaboro en la
construcción del primer globo aerostático llenado con hidrogeno, la cual
alcanzaba altitudes bastante satisfactorias para su tiempo: mas de un kilometro.
En 1787 descubrió la relación entre el volumen y la temperatura de un gas a
presión constante.
Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850)
Físico francés. En 1802 observo que todos los gases se expanden una misma
fracción de volumen para un mismo aumento en la temperatura, lo que le reveló
la existencia de un coeficiente de expansión térmica común. Estudio al subirse a
un globo aerostático que tan constantes permanecen a determinada altura el
campo magnético terrestre y la composición química de la atmosfera.
Ley de Avogadro:
Avogadro descubre en 1811 que a presión y temperatura constantes, la misma
cantidad de gas tiene el mismo volumen independientemente del elemento
químico que lo forme
El volumen (V) es directamente proporcional a la cantidad de partículas de gas
(n) independiente del elemento químico que forme el gas
Por lo tanto: V1 / n1 = V2 / n2
Lo cual tiene como consecuencia que:
Si aumenta la cantidad de gas, aumenta el volumen
Si disminuye la cantidad de gas, disminuye el volumen.
Ejemplo: si 5 g O2 gas tiene un volumen de 200 cm3, encontrar el volumen de
20 cm3 de O2 en las mismas condiciones. (O = 16)

solución:

O2 =2x16 = 32

debemos encontrar moles de O2 en dos situaciones.

n1 = 5 / 32 lunares y n2 = 20/32 lunares

V1/n1=V2/n2

200/5/32 = V2/20/32

V2 = 800 cm3

Ley de los Gases Ideales:


Los gases ideales poseen las siguientes propiedades:
Las moléculas del gas se mueven a grandes velocidades de forma lineal pero
desordenada
La velocidad de las moléculas del gas es proporcional a su temperatura absoluta
Las moléculas del gas ejercen presión sostenida sobre las paredes del recipiente
que lo contiene
Los choques entre las moléculas del gas son elásticas por lo que no pierden
energía cinética
La atracción / repulsión entre las moléculas del gas es despreciable
Para estos gases ideales se cumple la siguiente ley:
P·V=n·R·T
Donde n son los moles del gas y R la constante universal de los gases ideales.

Ley General de los Gases:


La Ley General de los Gases consiste en la unión de las siguientes leyes:
Ley de Boyle: P1 · V1 = P2 · V2
Ley de Gay-Lussac: P1 / T1 = P2 / T2
Ley de Charles: V1 / T1 = V2 / T2
Todas ellas se condensan en la siguiente fórmula:
P1·V1 / T1 = P2·V2 / T2

Ley de Graham:
Formulada por Graham descubrió en 1829:
Las velocidades de efusión (salida a través de poros) y difusión (expansión hasta
ocupar el volumen del recipiente) de los gases son inversamente proporcionales
a la raíz cuadrada de sus masas molares:
v1 / v2 = (M2 / M1)-1/2
donde: v1, v2 son las masas de difusión / efusión del gas y M2, M1 son las masas
molares

Ley de Dalton:
Formulada por Dalton en 1801.
La presión total de una mezcla de gases es igual a la suma de las presiones que
ejercen cada uno de los gases que la componen.
A la presión que ejerce cada gas de la mezcla se denomina Presión Parcial. Por
lo tanto esta ley se puede expresar como:
P Total = p1+p2+...+pn
Donde p1, p2, ..., pn son las presiones parciales de cada uno de los gases de la
mezcla.

Ejemplo: Si la presión de SO2 se reduce de 6P de 3P, encontrar cambios en los


lunares de bajo volumen y temperatura constante.
solución:

P1=6P, P2=3P

n1=n

n2=?

Usando la Ley de Dalton;

P1/n1=P2/n2

6P/n=3P/n2

n2=n/2

cambio en los moles de SO2 es n-n/2=n/2

Ley de Henry:
Formulada por Henry en 1803.
La cantidad de gas disuelta en un líquido a temperatura constante es
proporcional a la presión parcial del gas sobre el líquido.
Esta ley se resume en la siguiente ecuación:
p = kH · c
Donde: p: presión parcial del gas, c: concentración del gas y kH: constante de
Henry.

También podría gustarte