Está en la página 1de 9

Universidad de Oriente

Núcleo de Anzoátegui
Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas
Departamento de Ingeniería de Petróleo
Laboratorio de Yacimientos

Preparadora: Bachilleres:
Rodríguez, Brithneubrith Garanton, Valeria
V-27.527.820
Marquez, Braian
V-25.257.235

Barcelona, Enero de 2020


1. Defina: anión, catión, resistividad eléctrica, conductividad, hoyo desnudo,
hoyo entubado.

a. Anión: es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha


ganado más electrones.

b. Catión: es un ion con carga eléctrica positiva, es decir, que ha perdido


electrones

c. Resistividad Eléctrica: La resistividad eléctrica (también conocida como


resistividad, resistencia eléctrica específica o resistividad de volumen) cuantifica la
fuerza con la que se opone un material dado al flujo de corriente eléctrica. Una
resistividad baja indica un material que permite fácilmente el movimiento de carga
eléctrica.
d. Conductividad: es la medida de la capacidad de un material o sustancia
para dejar pasar la corriente eléctrica a través de él. Es la inversa de la resistividad
y se mide en siemens por metro (S/m) o mho/m.

e. Hoyo desnudo: Es el hueco perforado por la mecha en su condición


original sin tubería revestidora.

f. Hoyo entubado: La porción del pozo en la que se colocó y se cementó


tubería de revestimiento metálica para proteger el agujero descubierto de los fluidos,
las presiones, los problemas de estabilidad del pozo o una combinación de estas
situaciones.
2. Registros de pozo, uso, importancia.

Un registro o perfil de pozo quiere decir “una grabación contra profundidad


de alguna de las características de las formaciones rocosas atravesadas, hechas
por aparatos de medición (herramientas) en el hoyo del pozo”.

Los registros de pozos de petróleo son técnicas geofísicas in situ, que se


utilizan en las operaciones petroleras para obtener una mayor información de los
parámetros físicos y geológicos del pozo, tales como; cantidad de petróleo móvil,
saturación del agua en la formación, resistividad de las rocas, porosidad, etc.

Usos: A través de los perfiles de pozos medimos un número de parámetros


físicos relacionados a las propiedades geológicas y petrofísicas de los estratos que
han penetrado. Además, los registros nos dan información acerca de los fluidos
presentes en los poros de las rocas (agua, petróleo o gas). Por lo tanto, los datos
de los perfiles constituyen una descripción de la roca. La principal función del
perfilaje de pozos es la localización y evaluación de los yacimientos de
hidrocarburos.
Importancia: un registro de pozo es importante ya que permitirá obtener un
perfil de la formación adyacente al pozo de petróleo, así como estimar la cantidad
de petróleo extraíble y finalmente determinar su valor comercial.

3. Objetivos de los registros de pozo.

Un registro de pozo permite evaluar las características de las formaciones en


el subsuelo, con los siguientes objetivos principales:

 Identificar la presencia de yacimientos


 Estimar el volumen de hidrocarburos “in situ”
 Estimar el volumen de hidrocarburos recuperable
 Auxiliar en la identificación de ambientes de depósito.

4. Nombre y explique los diversos tipos de registros de pozo.

a. REGISTROS DE DIÁMETROS: Proporcionan información acerca de las


condiciones del hoyo.

Registro de Diámetro de la Mecha (Bit Size = BS): Esta curva indica el


diámetro de las mechas que se utilizaron durante toda la perforación.
Registro de Calibración (Caliper = CALI): El Caliper es una herramienta
que mide el diámetro del pozo, el cual puede ser de mucha utilidad a la hora de
diferenciar litologías resistentes de las poco resistentes. Su principal función es
determinar el estado del hoyo (derrumbado o no derrumbado). Mientras mayor sea
el diámetro del hoyo (CALI) en comparación con el diámetro de la mecha (BS),
menor es la competencia de la roca perforada (hoyo derrumbado). Si el diámetro
del hoyo es similar al diámetro de la mecha, indica que la roca es competente (hoyo
no derrumbado). Si el diámetro del hoyo es menor que el diámetro de la mecha,
puede indicar que se tratan de lutitas expansivas o que se formó un revoque muy
grueso.
b. REGISTROS ELÉCTRICOS: Proporcionan información acerca de las
propiedades eléctricas de las rocas.

Potencial Espontáneo (Spontaneity Potencial = SP): Es un registro no


inducido. El SP de los materiales del subsuelo se origina en las células
electroquímicas formadas por el contacto entre las arcillas, las arenas y el lodo de
perforación, y como consecuencia del efecto electrocinético de los fluidos que se
mueven a través de la zona permeable. El SP se mide introduciendo un electrodo
en el sondeo sin entubar, mientras que el otro electrodo se sumerge en un pozuelo
excavado en la superficie y lleno de lodo de perforación. Se toman a hoyo desnudo.
No funciona en lodo base aceite. Debido a su baja resolución actualmente han sido
desplazados por el registro de GR.

El SP se utiliza para identificar capas porosas, para calcular la salinidad del


agua de formación y la resistividad del agua de formación (Rw)

Resistividad (Resistivity): Es un registro inducido. La resistividad es la


capacidad que tienen las rocas de oponerse al paso de corriente eléctrica inducida
y es el inverso de la conductividad. La resistividad depende de la sal disuelta en los
fluidos presentes en los poros de las rocas. Proporciona evidencias del contenido
de fluidos en las rocas. Si los poros de una formación contienen agua salada
presentará alta conductividad y por lo tanto la resistividad será baja, pero si están
llenos de petróleo o gas presentará baja conductividad y por lo tanto la resistividad
será alta. Las rocas compactas poco porosas como las calizas masivas poseen
resistividades altas.

c. REGISTROS RADIACTIVOS: Proporcionan información acerca de las


propiedades radiactivas de las rocas.

Rayos Gamma (Gamma Ray = GR): Se basa en la medición de las


emisiones naturales de rayos gamma que poseen las rocas. Durante la
meteorización de las rocas, los elementos radiactivos que estas contienen se
desintegran en partículas de tamaño arcilla, por lo tanto, las lutitas tienen emisiones
de rayos gamma mayores que las arenas. Mientras mayor es el contenido de arcilla
de las rocas mayor es la emisión de GR de las mismas. Los minerales radiactivos
principales son: el potasio (K), el torio (Th) y el uranio (U).

Se lee de izquierda a derecha (). Si el GR es bajo indica bajo contenido de


arcilla y si es alto indica alto contenido de arcilla. La unidad de medida es en grados
API, con un rango de valores que generalmente va de 0 a 150 API.
Sirve para calcular el contenido de arcilla de las capas (Vsh), para estimar
tamaño de grano y diferenciar litologías porosas de no porosas. Puede utilizarse en
pozos entubados.

Registro de Espectrometría (NGS): El registro de espectrometría o GR


espectral sirve para determinar el tipo de arcillas que contiene una formación. Se
basa en la relación de proporciones de los tres minerales radiactivos principales:
potasio (K), torio (Th) y uranio (U). Las concentraciones K/Th ayudan a identificar el
tipo de arcilla presentes en la formación, mientras que la concentración de U indican
la presencia de materia orgánica dentro de las arcillas.
Si se parte del principio que cada formación posee un tipo de arcilla
característica, al registrarse un cambio en el tipo de arcilla por la relación (K / Th)
se puede inducir que se produjo un cambio formacional. Por lo tanto, el NGS puede
utilizarse para estimar contactos formacionales.

d. REGISTROS DE POROSIDAD: Proporcionan información acerca de la


porosidad del yacimiento. Son los mejores perfiles para detectar y delimitar los
yacimientos de gas.

Registro Neutrónico (CNL): Se basa en la medición de concentraciones de


hidrógenos, lo que indica la presencia de agua o petróleo de la roca. Posee una
fuente de neutrones, los cuales colisionan con los hidrógenos presentes en los
poros de la roca. La herramienta también posee un receptor que mide los neutrones
dispersos liberados en las colisiones. La herramienta se llama CNL. Sirve para
estimar la porosidad neutrónica de las rocas (NPHI). Si el registro neutrónico es alto
indica alta índice de neutrones, y si es bajo indica bajo índice de neutrones. Se lee
de derecha a izquierda. La unidad de medida es en fracción o en %, con un rango
de valores que va desde – 0.15 a 0.45 (–15 a 45 %).

Registros de Densidad (FDC): Se basa en la medición de la densidad de la


formación, por medio de la atenuación de rayos gamma entre una fuente y un
receptor. Posee una fuente de rayos gamma, los cuales colisionan con los átomos
presentes en la roca. La herramienta también posee un receptor que mide los rayos
gamma dispersos liberados en las colisiones. La herramienta se llama FDC. Sirve
para estimar la densidad del sistema roca – fluido (RHOB) que posteriormente
servirá para calcular la porosidad por densidad (DPHI). Si el registro de densidad
es bajo indica alta porosidad y si es alto indica baja porosidad. Se lee de izquierda
a derecha (). La unidad de medida es gr/cm3 , con un rango de valores que va desde
1.96 a 2.96 gr/cm3

Registros Sónicos (BHC): Utiliza el mismo principio del método sísmico:


mide la velocidad del sonido en las ondas penetradas por el pozo. Posee un emisor
de ondas y un receptor. Se mide el tiempo de tránsito de dichas ondas. La
herramienta se llama BHC. El objetivo principal del perfil sónico es la determinación
de la porosidad de las rocas penetradas por el pozo (SPHI) a partir del tiempo de
tránsito de las ondas (t). Mientras mayor es el tiempo de tránsito, menor es la
velocidad, y por lo tanto, mayor es la porosidad de la roca. Se lee de derecha a
izquierda (). La unidad de medida es el seg/m (100 – 500) ó el seg/pie (40 –
240).
5. Dibuje y explique el proceso de invasión del lodo en una arena porosa-
permeable.

Durante la perforación de un pozo, la presión hidrostática de la columna de


lodo es generalmente mayor que la presión de poro de las formaciones. Esto evita
a que el pozo se descontrole. La diferencia de presión resultante entre la columna
de lodo y de la formación obliga al lodo filtrado a entrar en la formación permeable,
dando lugar al proceso de invasión del lodo de perforación

6. Lodo de perforación, funciones y tipos.

Los lodos de perforación son fluidos que circulan en los pozos de petróleo y
gas para limpiar y acondicionar la perforación, para lubricar la broca de perforación
y para equilibrar la presión de formación.
Funciones

Las principales funciones que ejerce el lodo durante la perforación en


cualquiera de sus variantes son las siguientes:
Enfriamiento y lubricación de la barrena: Durante la perforación se va
produciendo calor considerable debido a la fricción de la barrena y herramienta con
la formación que tiene una temperatura natural llamada “Gradiente Geotérmico .
Debido a esto, el lodo debe tener suficiente capacidad calorífica y conductividad
térmica para permitir que el calor sea recogido desde el fondo del pozo para ser
transportado a la superficie y dispersado a la atmósfera; el lodo también ayuda a la
lubricación de la barrena mediante el uso de aditivos especiales que afecten la
tensión superficial. Esta capacidad lubricante se demuestra en la disminución de la
torsión de la sarta, aumento de la vida útil de la barrena, reducción de la presión de
la bomba, etc.
Estabilidad en las paredes del agujero: Esto se refiere a la propiedad que
tiene el lodo para formar un enjarre o película que se forman en las paredes del
agujero que sea liso, delgado, flexible y de baja permeabilidad; lo cual ayuda a
minimizar los problemas de derrumbes y atascamiento de la tubería, además de
consolidar a la formación. Así mismo, este proceso evita las filtraciones del agua
contenida en el lodo hacia las formaciones permeables y reduce la entrada de los
fluidos contenidos en la formación al ejercer una presión sobre las paredes del
agujero P.H (Presión hidrostática). Normalmente, la densidad del agua más la
densidad de los sólidos obtenidos durante la perforación es suficiente para
balancear la presión de la formación en las zonas superficiales. De baja presión.
Control de las presiones de la formación: Otra propiedad del lodo es la de
controlar las presiones de la formación, siendo ésta con un rango normal de 0.107
kg/cm2 por metro. A esto se le denomina “Gradiente de Presión de Formación”; el
lodo genera una presión que contrarresta la presión de la formación. La presión
hidrostática está en función de la densidad del lodo y de la profundidad del agujero.
La densidad del fluido de perforación debe ser adecuada para contener cualquier
presión de la formación y evitar el flujo de los fluidos de la formación hacia el pozo.

Soporte sustantivo del peso de la sarta de perforación: Con el incremento


de las profundidades perforadas, el peso que soporta el equipo de perforación se
hace cada vez mayor, y con base en el Principio de Arquímedes la tubería recibe
un empuje ascendente al estar sumergida en el fluido de perforación. A este
fenómeno también se le conoce como efecto de flotación donde el empuje depende
de la profundidad a la que se encuentra la tubería y la densidad del fluido
sustentante. El peso de la sarta de perforación y el de la tubería de revestimiento
en el lodo, es igual a su peso en el aire multiplicado por dicho factor de flotación. El
aumento de la densidad del lodo conduce a una reducción del peso total que el
equipo de superficie debe soportar.
Suspensión de cortes y sólidos al interrumpirse la perforación: Cuando
la circulación se interrumpe por un tiempo determinado, los recortes quedan
suspendidos debido a una característica del lodo llamada “gelatinosidad” la cual
evita que los cortes caigan al fondo y causen problemas al meter la tubería y al
reanudar la perforación.

Transmisión de la potencia hidráulica a la barrena: El fluido de perforación


es el medio para transmitir la potencia hidráulica requerida a través de las salidas
del lodo en la barrena, donde gran parte de esta potencia producida por las bombas
se utiliza para mover la columna del lodo existente en el espacio anular.
Tipos de lodos
Lodos Base Agua.

Cuando se le agrega al agua a los productos químicos orgánicos se les


denomina lodos base agua con dispersantes orgánicos, y cuando se les agrega
aceite se denominan emulsionados. Los primeros son los más utilizados y se
clasifican de acuerdo al dispersante usado en su control. Los lodos base agua
emulsionados requieren en su preparación aceite, diesel o crudo en cantidad de 5
a 10% del volumen total del lodo. Las ventajas de este tipo de lodo son:

 Aumentar el avance de la perforación.


 Prolongar la vida de la barrena.
 Reducir la torsión de la barrena.
 Prevenir pegaduras por presión diferencial.
 Mejorar el enjarre.
 Incrementar la lubricidad de la barrena.
Lodos Base Aceite.

El lodo base aceite se refiere a lodos preparados en aceite con un porcentaje de 1


a 5% de volumen de agua, mientras que el lodo de emulsión inversa se usa para
designara un lodo con más del 5% y hasta con 40% de volumen de agua, éste se
puede dispersar y emulsificar con aceite. Estos fluidos son estables a altas
temperaturas, inertes a la contaminación química y pueden ser densificados
después de ser ajustada la relación aceite-agua. Estos tipos de lodo se utilizan en
los siguientes casos:

 Formaciones con altas temperaturas.


 Formaciones con lutitas hidrófilas (arcillas deshidratadas).
 Formaciones con anhidrita o yeso.
 Formaciones salinas.
 Formaciones con intercalaciones de asfalto.
 Formaciones solubles.
 Protección de arenas productoras.
 Baches para liberar tuberías pegadas por presión diferencial.
 Zonas de alta presión.
7. ¿Qué es el revoque y cuál es su función?

El revoque es una capa formada por las partículas sólidas en el lodo de


perforación en contra de las zonas porosas, debido a la presión diferencial entre la
presión hidrostática y la de la formación.

Para las operaciones de perforación se recomienda tener siempre un


revoque impermeable y delgado. Prácticamente, este revoque debe ser menor o
igual a 1/16 de pulgada. Si el fluido de perforación no está en buena forma el
resultado será un revoque grueso en las paredes del hoyo, lo cual creará situaciones
de pega de tubería y altos torque /arrastre.
Funciones
Ayuda a controlar la pérdida de filtrado, gracias a la permeabilidad del
revoque la pérdida de la fase acuosa del lodo hacia la formación disminuye, por lo
tanto, minimiza los daños a la formación y ayuda a mantener la integridad del lodo.

Mantiene la estabilidad de las paredes del pozo evitando que se derrumben


durante el proceso de perforación.
Ayuda a crear un sello entre el hoyo perforado y las fracturas que pudiera
producirse en la formación.

Permite una mejor interpretación de los registros eléctricos, el cual se usa


para identificar las zonas prospectivas de la formación atractivas para la producción.

También podría gustarte