Está en la página 1de 3

Lecciones de redacción para magistrados y funcionarios judiciales

Lección Nº 16
(Módulo Nº 4: signos de puntuación)

En esta lección analizaremos el uso de los corchetes.

Los corchetes
Los corchetes cumplen las mismas funciones que los paréntesis y, por eso, se los
utiliza habitualmente para incorporar aclaraciones o información complementaria. Se
escriben pegados a la primera y la última palabra del período que enmarcan, y separados
por un espacio de las palabras o signos que los preceden o los siguen; pero si lo que sigue al
corchete de cierre es un signo de puntuación, no se deja espacio entre ambos.

Uso de los corchetes


Se emplean corchetes en los siguientes casos:
a) Cuando dentro de un enunciado que va entre paréntesis es preciso introducir alguna
precisión o nota aclaratoria.
Una de las últimas novelas que publicó Galdós (algunos estudiosos consideran su
obra Fortunata y Jacinta [1886-87] la mejor novela española del siglo XIX) fue El
caballero encantado (1909).
El testigo (un joven alto [llegaba al metro noventa], con cabello lacio y ojos
marrones) fue muy claro en su exposición.
b) Para enmarcar tres puntos suspensivos mediante los cuales se señala que se ha
omitido alguna palabra o fragmento en la transcripción de una cita. En estos casos también
se utilizan los paréntesis.
“El punto y coma indica una pausa más intensa que la coma […]. Es un signo que
se debería usar con más frecuencia.”
Augusto Belluscio, Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias.

Los corchetes se combinan con otros signos siguiendo las mismas reglas que los
paréntesis.
Referencias bibliográficas:
AA.VV., Talleres de lectura y escritura. Textos y actividades. (Semiología), Buenos Aires,
Eudeba, 1998.

Belluscio, Augusto C., Técnica jurídica para la redacción de escritos y sentencias, Buenos
Aires, La Ley, 2006.

García Negroni, María Marta, Laura Pérgola y Mirta Stern, El arte de escribir bien en
español. Manual de corrección de estilo, Buenos Aires, Santiago Arcos, 2004.

Hall, Beatriz, Ricardo Santoni y Mirta Stern, Comunicación verbal y escrita. Introducción
a la expresión oral y escrita. Aspectos gramaticales, textuales y discursivos del discurso
académico, Buenos Aires, L.E.U.K.A., 2000.

Podlubne, Judith, Expresión escrita (con particular referencia a la redacción de sentencias


judiciales), Carrera de Posgrado de Especialización para la Magistratura. Facultad de
Derecho y Ciencias Sociales del Rosario. Pontificia Universidad Católica Argentina.

Real Academia Española, Diccionario Panhispánico de Dudas, Madrid, Espasa-Calpe,


2005.

Consultas:
Si quiere realizar consultas o desea hacer sugerencias, puede enviar un mensaje a la
dirección de correo: sgaldos@csjn.gov.ar.

Recomendación:
Cuando tenga dudas de orden gramatical o necesite información sobre el uso de
alguna palabra o expresión, le recomendamos consultar en Internet el Diccionario
panhispánico de dudas. Se encuentra disponible en la siguiente Página Web:
http://buscon.rae.es/dpdI.

Responsable Lecciones de redacción


Sebastián Galdós (Licenciado en Letras - UBA)
sgaldos@csjn.gov.ar
Centro de Información Judicial
Corte Suprema de Justicia de la Nación
Tel. (54) 11 4370-4600 int. 4576
Talcahuano 550
Ciudad de Buenos Aires
Argentina

También podría gustarte