Está en la página 1de 5

DEFINICIÓN DEYARDA

Del inglés yard, yarda es la unidad básica de longitud en los sistemas de medida que se utilizan
en Estados Unidos y el Reino Unido. Una yarda equivale a 0,914 metros, 3 pies, 36 pulgadas,
0,00018 leguas y 0,00056 millas.

Es interesante conocer que a nivel internacional existen cuatro tipos diferentes de yardas. Así, por
ejemplo, está la yarda americana, que es equivalente a 0,914401 metros; la yarda oficial inglesa,
que es variable; la yarda industrial americana, que corresponde a 0,9144 metros, y la yarda oficiosa
inglesa que es igual a 0,9143 metros.

En el resto del mundo, esta medida no suele utilizarse, aunque en algunos casos se mantiene dado
su uso arraigado en tierras norteamericanas o británicas. Ese es el caso del fútbol americano, donde
la yarda juega un papel central en el reglamento.

El objetivo del equipo atacante es lograr un touchdown (una anotación que vale seis puntos) o
un field goal (tres puntos). Para conseguirlo, la escuadra deberá avanzar parcialidades de diez
yardas como mínimo en un máximo de cuatro intentos (downs). Cada diez yardas recorridas,
el equipo accede al derecho a otras cuatro oportunidades para volver a conseguir diez yardas y así
acercarse al área de touchdown.

Como resulta evidente, podría decirse que el fútbol americano consiste en avanzar trayectos de 9,14
metros, lo que sería el equivalente a 10 yardas. Sin embargo, se mantiene el término original.

No hay que pasar por alto que tanto los profesionales de este mencionado deporte como los
aficionados del mismo cuentan con una publicación que les resulta de gran interés para conocer
todo lo que acontece en dicho sector. En concreto, nos estamos refiriendo a “25 yardas”, una revista
digital oriunda de Argentina en la que se informa de partidos, fichajes y eventos interesantes
relacionados con esta disciplina deportiva. No obstante, también da consabida cuenta de otra gran
variedad de deportes tales como el baloncesto o el fútbol.

Vara

La vara fue una unidad de longitud utilizada en la península ibérica, principalmente en España y
Portugal y por consiguiente en las zonas de influencia hispanolusitana como lo es Iberoamérica y
otras regiones de influencia colonial. Equivalía a 3 pies. Cada región de acuerdo a sus necesidades o
simple aislamiento tenía distintos valores para la vara: su longitud oscilaba entre 0,8359 m la vara
de Alicante y los 0,768 m la de Teruel. No obstante, la más empleada era la vara castellana o vara
de Burgos, de 0,835905 m, tres veces el pie castellano de 0,278635 m.123

Pulgada

La pulgada es una unidad de longitud, que fue, con distintos valores, casi universal, y que ahora se
utiliza todavía y principalmente en países anglosajones (Estados Unidos, Gran Bretaña, etc.). En casi
todos los demás países se utiliza el metro como medida de longitud (los países mencionados están
en proceso de transición).
Originalmente la pulgada fue una unidad de longitud antropométrica que equivalía al ancho de la
primera falange del pulgar, y más específicamente a su falange distal. Fue utilizada en muchos
países, con diferentes equivalencias (muy probablemente dependiendo de la anchura de la falange
del gobernante que fijó la medida o, más bien, del tamaño de esa falange que quería tener el
gobernante para que los súbditos lo tuvieran por alguien muy grande). Pero tras la introducción del
sistema métrico decimal en el siglo XIX, se fue abandonando en casi todo el planeta, salvo en los
países de la angloesfera (aunque también en ellos se está empezando a adoptar el Sistema
Internacional de Unidades).

Pie (unidad)

El pie es una unidad de longitud de origen artificial, basada en el pie humano, ya utilizada por las
civilizaciones antiguas.

Para medir la longitud, en casi todo el mundo se utiliza el metro, excepto en países anglosajones
como Estados Unidos, Canadá y Reino Unido, donde se suele utilizar el pie. La excepción es la
aeronáutica, en que la altitud (nivel de vuelo) se sigue denominando en cientos de pies en casi todos
los países.

La equivalencia a metros es la siguiente:

1 pie = 30,48 centímetros = 0,3048 metros

1 metro = 3,2808 pies

El pie romano, o pes, equivalía, como media, a 29,57 cm; el pie carolingio, anteriormente
denominado pie drusiano o drúsico —pes drusianus—, equivalía a nueve octavos del romano, esto
es, aproximadamente 33,26 cm; y el pie castellano equivalía a 27,8635 cm.1

Actualmente, el pie ha sido sustituido en casi todo el mundo por las unidades del Sistema
Internacional (SI), salvo en el uso corriente en algunos países anglosajones, donde equivale a 30,48
cm. Es la unidad de medida empleada en aeronáutica para hacer referencia a la altitud.
TORMENTA ELÉCTRICA

Definición de tormenta eléctrica

Una tormenta eléctrica es “una tormenta local producida por una nube cumulonimbus y que está
acompañada por relámpagos y truenos”, según la definición del glosario de la Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés).

Es un fenómeno meteorológico interesante y a menudo temido, debido a su peligrosidad y el ruido


que provoca. Las tormentas eléctricas se traducen en lluvias intensas y abundantes que traen
consigo truenos fuertes pero de corta duración, después de los cuales se vislumbran los rayos o
relámpagos. Si una persona observa atentamente una tormenta eléctrica, luce como si tuviera
forma de yunque, ya que las nubes en la parte superior se presentan en forma plana.

Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan
condiciones de calor y humedad.

Por otra parte, existe lo que se conoce como “tormenta severa” o tormenta eléctrica severa. En este
caso, el fenómeno es altamente peligroso ya que implica la caída de granizo de 1 pulgada o una
medida mayor, vientos con rachas superiores a 57.5 millas por hora (92.5 km/h) e incluso algún
tornado.

Las tormentas eléctricas ocurren en cualquier parte del mundo, siempre y cuando existan
condiciones de calor y humedad. Son más frecuentes durante los meses de primavera y verano así
como durante las tardes y las noches.

Formación de una tormenta eléctrica

Una tormenta eléctrica necesita humedad, aire ascendente inestable y un mecanismo de elevación
que empuje el aire. El proceso de formación es el siguiente:

1. En primer término, debe existir aire caliente lleno de vapor de agua.

2. El aire caliente sube, pero se mantiene más caliente que el aire que le rodea.

3. Mientras asciende, se transfiere calor desde la superficie terrestre a los niveles superiores de la
atmósfera. El vapor de agua se enfría, se condensa y se forma una nube.

4. La parte superior de la nube es más fría que la inferior. Entonces, el vapor de agua de la parte
superior se convierte en trozos de hielo que crecen.

5. El calor aumenta dentro de la nube y se crea más vapor, a la vez que el viento frío sopla desde la
parte superior de la nube.

6. Los trozos de hielo del interior de la nube son arrastrados hacia arriba y hacia abajo por el viento.
El choque entre los trozos produce chispas que saltan, crean regiones de gran carga eléctrica y
posteriormente aparecen como relámpagos.
Tormenta eléctrica por la noche.

Tipos de tormentas eléctricas

-Célula simple. Son tormentas débiles y de poca duración, aunque pueden producir lluvias fuertes
y relámpagos.

-Multicelular. Estas tormentas consisten en dos o más células. Puede durar varias horas y producir
lluvias intensas, granizo, vientos fuertes, tornados breves y hasta inundaciones.

-Línea de turbonada. Es una línea sólida o casi sólida de tormentas activas acompañada de lluvias
intensas y fuertes ráfagas de viento. Mide entre 10 y 20 millas de ancho (16-32.1 kilómetros).

-Supercélula. Esta tormenta mantiene una región persistente de corrientes ascendentes. Dura más
de 1 hora y puede preceder a tornados grandes y violentos.

-Eco en arco o eco arqueado (Bow echo en inglés). Es un eco de radar lineal curvado en forma de
arco. En el centro se desarrollan vientos en línea recta.

-Sistema Convectivo de Mesoescala. Conjunto de tormentas que actúan como un sistema que
puede propagarse a través de todo un estado y durar más de 12 horas. Abarca estas tormentas:

-Complejo Convectivo de Mesoescala. Es redondo u ovalado y surge de otros tipos de tormentas


durante las madrugadas y muy temprano en las mañanas.
-Vórtice Convectivo de Mesoescala. Es un centro de baja presión dentro de un Sistema Convectivo
de Mesoescala que arrastra los vientos siguiendo un patrón circular. Si se mueve en aguas tropicales,
puede convertirse en el núcleo de un huracán.

-Derecho. Tormenta de larga duración de vientos generalizados y de rápido movimiento. Produce


vientos en línea recta.

Efectos de las tormentas eléctricas

Los daños causados por estas tormentas son variados pero relevantes. Si persisten durante mucho
tiempo ocasionan inundaciones, pero los vientos por sí solos pueden derribar árboles, líneas
eléctricas y otros objetos grandes. Si ocasionan tornados, éstos pueden destruir las construcciones
humanas en tan sólo unos minutos.

Uno de los temores asociados con estas tormentas son las muertes por efecto de un rayo sobre una
persona. Lo más importante es seguir las indicaciones de seguridad de la localidad y guarecerse en
el sitio más seguro al que se tenga acceso.

En corto

-Se estima que cada año se producen unas 16-17 millones de tormentas eléctricas en el mundo; es
decir, unas 44,000 diarias aproximadamente.

-Únicamente el 30 por ciento de la gente que es afectada por un relámpago muere. ¡Esto no significa
que no debas tomar precauciones!

-Estos fenómenos meteorológicos producen aproximadamente 6,000 relámpagos cada minuto en


todo el mundo.

-Los relámpagos pueden ser en ocasiones más calientes que la superficie del Sol.

También podría gustarte