Está en la página 1de 37

ELABORACIÓN DE

INSTRUMENTOS DE CALIDAD

LUIS MÁRQUEZ CRISÓSTOMO


REQUISITOS DE UN
INSTRUMENTO DE MEDICIÓN

Confiabilidad Validez

Objetividad
CRITERIOS PARA
FORMULAR INDICADORES

Conducta: Valora
Contenido: el recurso
agua
Criterio: en toda
circunstancia

c + c + c = Indicador
Conducta Contenido Criterio
CRITERIOS PARA
FORMULAR ÍTEMS
MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO
DE INVESTIGACION N° 01
MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO
DE INVESTIGACION N° 02
MODELO DE OPERACIONALIZACION DEL INSTRUMENTO
DE INVESTIGACION N° 03
EJEMPLO 1
ACTITUDES PARA FOMENTAR LA SOSTENIBILIDAD
AMBIENTAL EN LOS HABITANTES DEL DISTRITO DE
CHUPACA - JUNIN EL AÑO 2015

¿Qué influencia ejerce el fomento de las actitudes en la


PROBLEMA: Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de
Chupaca - Junín en el 2015?

Determinar la influencia que ejerce el fomento de actitudes en la


OBJETIVO: Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de Chupaca
– Junín el año 2015.

El fomento de actitudes influye significativamente en la


HIPÓTESIS: Sostenibilidad Ambiental en los habitantes del distrito de Chupaca
– Junín el año 2015.

TIPO: Aplicada Instrumento:


NIVEL: Explicativo Cuestionario
METODOLOGÍA
METODO: Experimental de Encuesta
DISEÑO: Cuasiexperimental
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
VARIABLE DEPENDIENTE: La Sostenibilidad
Definición conceptual
Ambiental: Es una forma de desarrollo que procura
de la Variable
la protección del medio ambiente y el mejoramiento
Dependiente
de la calidad de vida en las ciudades o zonas
urbanas. (Agenda 21)

Definición
operacional de
la Variable
Dependiente
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Cuestionario de
encuesta sobre
la
Sostenibilidad
Ambiental
EJEMPLO 2
EL CLIMA INSTITUCIONAL Y SU RELACIÓN CON LA GESTIÓN
UNIVERSITARIA EN LA FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS
POLITICAS DE LA UNIVERSIDAD SAN MARTIN DE PORRES - 2013

¿Qué relación existe entre el clima institucional y la gestión


PROBLEMA: universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad San Martín de Porres -2013?

Establecer la relación que existe entre el clima institucional y la gestión


OBJETIVO: universitaria en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la
Universidad San Martín de Porres– 2013.

Existe una relación directa y significativa entre el clima institucional y la


HIPÓTESIS: gestión pedagógica en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad San Martín de Porres el año 2013.

TIPO: Aplicada Instrumento:


NIVEL: Correlacional Cuestionarios
METODOLOGÍA
METODO: Descriptivo de Encuesta
DISEÑO: Descriptivo - Correlacional
DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
VARIABLE 1: Clima Institucional. Es la percepción
que tiene los trabajadores con respecto a su
Definición
ambiente laboral y en función a aspectos vinculados
conceptual de la
como posibilidades de realización personal,
Variable 1
involucramiento con la tarea asignada, supervisión
que recibe acceso a la información relacionado con
su trabajo en coordinación con sus demás
compañeros y condiciones laborales que facilitan su
tarea. (José Palma, 2006).

DEFINICIÓN CONCEPTUAL:
VARIABLE 2: Gestión Universitaria. Es el
Definición conjunto de acciones y procedimientos curriculares
conceptual de la de planificación, desarrollo de los procesos de
Variable 2 enseñanza, aprendizaje y evaluación curricular,
organización académica y todo lo que corresponde
ala función del educador. (Juan Gallegos Álvarez,
2007).
Definición
operacional de
las Variables
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
Cuestionario
sobre el
Clima
Institucional
ÍNDICES
ESCALA LIKERT
(Actitudes)

1: Totalmente en desacuerdo
2. En desacuerdo
3. Indiferente / no sabe
4. De acuerdo
5. Totalmente de acuerdo

ESCALA LIKERT
(Actitudes)

1: Nunca
2. Casi Nunca
3. A veces
4. Casi siempre
5. Siempre
RECOLECCIÓN DE DATOS DE CALIDAD
¿Por qué recolectar datos?
La calidad de los datos se basa en su
confiabilidad.
Al saber que se cuenta con datos
actualizados y de alta calidad, éstos
pueden utilizarse con total confianza en
labores de investigaciones importantes,
planeación estratégica relevante, y
gestión de la administración de la
información.
CRITERIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS DATOS

Para garantizar que los datos recolectados mantengan una


alta calidad y puedan usarse con plena confianza es
necesario verificar si los mismos cumplen los siguientes
criterios:
Relevancia e integridad – los datos incluyen todos (y
exclusivamente) aquellos elementos requeridos para
responder a la pregunta elegida.

Confiabilidad – en la medida de lo posible, los datos reflejan


la situación real; la aproximación, pero no la adivinación,
podría ser aceptable en algunos casos. El impacto de
diferentes entornos y tratamientos o cambios a través del
tiempo solamente puede medirse si se utilizan datos
exactos.
CRITERIOS PARA GARANTIZAR LA CALIDAD DE LOS DATOS

Puntualidad y claridad – los datos deben recolectarse


con una velocidad (i. e.: encuestas puntuales) o
frecuencia (i. e.: datos recopilados de manera
continua, como padrones o censos) adecuada para el
uso que se pretende darles, y utilizando una
terminología técnica estándar. Igualmente
importante es que debe informarse en un lenguaje
claro para los usuarios previstos.
Cómo recolectar datos de calidad
Los datos pueden recolectarse a nivel comunitario o a nivel
individual. Para demostrar tendencias reales y no pruebas
anecdóticas.
Como primer paso es necesario definir claramente la pregunta
que se responderá y asegurarse de que los datos recolectados
sean adecuados para dicho propósito, se debe utilizar
herramientas validadas para la recolección de datos. Las
herramientas validadas son métodos que han sido valorados y
considerados confiables para la recolección de datos. Trate de
medir características o eventos simples, objetivos y
cuantificables, y no complejos o subjetivos. Los métodos de
medición deberían ser reproducibles, de modo que generen
resultados similares al utilizarse nuevamente por otra persona
o en otra ocasión, para medir el mismo fenómeno.
Claves para una exitosa recolección de datos

■Obtener respaldo y apoyo de líderes y partes


interesadas, en forma de visión y misión
compartidas, políticas aplicables a toda la
organización, y recursos para la implementación.

■Proporcionar capacitación y apoyo adecuados a los


recolectores de datos.

Planificar procesos de control de calidad y


distribuir informes de los datos recolectados, de


modo que cumplan una verdadera finalidad.

También podría gustarte