Está en la página 1de 4

Aplicaciones de la electroquímica en la industria

Algunas de las aplicaciones más conocidas son la electrodepositación de


metales en la industria metalúrgica (ya sea como cubrimiento para evitar desgaste,
oxidación o para "refinar" un metal), producción de baterías eléctricas y celdas
de combustible.

Obtención de cloro e hidróxido de sodio: el proceso cloro-alcali, como es


conocido, es el método de producción industrial de cloro a partir de la electrólisis
de una solución saturada de NaCl, es uno de los más importantes en la industria
pues los productos generados son reactivos comunes en una amplias variedad de
reacciones. El proceso requiere un gasto energético grande y además, debido a la
reacción del Cl2 y el NaOh para formar NaOCl, se puede llevar a cabo en tres
formas, esto con el fin de separar los productos y evitar que se mezclen. Una de
las alternativas incluye una celda con mercurio, en otra se separan ánodo y cátodo
por una membrana de tal forma que el agua pueda pasar de un lado a otro, pero el
Cl sólo se produce en el ánodo y el NaOH en el cátodo. Un inconveniente de esta
última opción es que las corrientes no salen tan puras y se requieren procesos de
concentración posteriores.

Dato curioso: este proceso se lleva a cabo desde finales del siglo XIX.

Actualmente la electroquímica está abordando otras ramas.

Tratamiento de aguas: en este ámbito se han desarrollado métodos de


electrocoagulación, electrodecantación y electroflotación. Estos mecanismos se
conocen desde inicios del siglo XX pero debido al empirismo en que se estudia
(existe dificultad para predecir las reacciones, mecanismos, en general, el
comportamiento químico) no ha sido posible llevarlo a escala industrial y aún se
maneja a escala de laboratorio o piloto. Por otro lado, lo anterior no ha sido un
impedimento para el estudio pues cada vez se requiere mejorar los procesos
tradicionales de tratamiento de aguas, aunque el método electroquímico implique
un gasto de energía eléctrica considerable.

La electrocoagulación consiste en "un proceso en el cual se desestabilizan las


partículas contaminantes que se encuentran suspendidas,emulsionadas o
disueltas en medio acuosos, induciendo corriente eléctrica en el agua a través de
placas metálicas paralelas de diversos materiales, siendo el hierro y el aluminio los
más utilizados". A partir de la corriente se forman aglomerados que se precipita o
flotan facilitando la remoción de contaminantes, usualmente materia orgánica,
además, debido a la reacción de celda se forman óxidos metálicos o hidróxidos
que atraen eléctricamente a los contaminantes formando así flóculos más grandes
que en los métodos tradicionales (coagulación química) y con menos agua ligada.
La principal diferencia frente a la coagulación equímica es que el coagulante es
formado in situ en los electrodos.

Desventajas: se requieren electrodos de sacrificio, los lodos finales tienen altas


concentraciones de hierro y aluminio, obstrucción de la corriente eléctrico por el
óxido formado en el ánodo.

Esta estrategia ha probado gran importancia recientemente, sobre todo para las
industrias de alimentos en las que se se generan corrientes con altos índices de
DBO y DQO, como el sector cárnico y de lácteos. Además, también se ha
estudiado la eliminación de aceites, provenientes de la refinación del petróleo, en
los recursos acuíferos.

Separación de metales pesados en aguas residuales: Se utiliza la aplicación


de una corriente eléctrica en aguas residuales producto de la extracción minera,
curtido, etc. Con el fin de oxidar o reducir la especie en un compuesto que
precipite con facilidad o que se deposite en un material.

Celdas de combustible: Es una celda que cuenta con dos electrodos y un


electrolito. A diferencia de las baterías comunes que necesitan regarse para su
posterior uso, las celdas de combustible cuentan con flujo constante de
combustible, en el cual, la energía química se transforma en energía eléctrica para
su uso. Los ciclos de combustión, se ven limitados por las pérdidas de energía en
forma de calor; la eficiencia máxima está determinada por carnot, en comparación
con las celdas, las cuales tienen teóricamente una eficiencia mayor pero están
restringidas por el empleo de catalizadores.

Electropolimerización: El flujo de una corriente anódica a través de una


disolución que contiene un disolvente, un electrolito y un monómero. Da lugar a la
generación de una película polimérica sobre el ánodo. Las películas poliméricas
así electrogeneradas se caracterizan por las altas conductividades electrónicas.
Es un proceso rápido: unos pocos segundos después del inicio de la polarización
anódica, o del flujo de corriente anódico, el electrodo se recubre con una película
negra.

Otras aplicaciones relacionadas "indirectamente" con la electroquímica

Dado que no hay conversión de energía química en eléctrica o viceversa, no se


podrían considerar aplicaciones de la electroquímica pero se pueden analizar bajo
algunos principios regidos por ésta.
Electrodiálisis: es un proceso que puede ser analizado desde dos posturas. La
primera consiste en la separación "electroquímica" de iones mediante membranas
al suministrar corriente, pues se promueve la transferencia de iones en contra de
un gradiente de potencial eléctrico; este principio es la base para la desalinización
del agua de mar y obtención de agua dulce pero también se puede analizar desde
la transferencia de iones siguiendo un gradiente de concentración ( de mayor a
menor) de tal forma que se pueda aprovechar energía, lo cual sería el caso
contrario a la desalinización. Este proceso se estudia en lugares donde existen
grandes gradientes salinos, como algunos estuarios en los que se mezcla el agua
salada y el agua dulce de los ríos y en los que, por la naturaleza del proceso, se
desaprovecha un trabajo por el mezclado.

Diagramas de Pourbaix: Los diagramas de Pourbaix también llamados


diagramas de Potencial-pH se utilizan para ayudar en la predicción de los estados
más estables de un metal, sus productos de corrosión, y sus iones asociados en
una solución acuosa. Estos se presentan como un gráfico de potencial de
equilibrio frente a la actividad de iones hidrógeno.

Referencias

Restrepo Mejía, A. P., Arango Ruíz, Á., & Garcés Giraldo, L. F. (2012). La
Electrocoagulación: retos y oportunidades en el tratamiento de aguas.
Producción+Limpia, 1(2), 58–77. Retrieved from
http://repository.lasallista.edu.co/dspace//handle/10567/514

Pinedo-Hernandez, J., Nunez, Y., Sanchez, I., & Marrugo-Negrete, J. (2015).


Treatment of Meat Industry Wastewater Using Electrochemical Treatment
Method. Portugaliae Electrochimica Acta, 33(4), 223–230.
http://doi.org/10.4152/pea.201504223

de Almeida, C. C., da Costa, P. R. F., Melo, M. J. de M., dos Santos, E. V., &
Martínez-Huitle, C. A. (2014). Application of electrochemical technology for
water treatment of Brazilian industry effluents. Journal of the Mexican
Chemical Society, 58(3), 276–286.

Acuñ,a F., Ventura, Y., (2001). Celdas de combustible Una alternativa


amigable con el medio ambiente para la generación de potencia y su impacto
en el desarrollo sostenible de Colombia en el siglo xxi.

Toribio Fernandez, O., (2003) Polímeros conductores: Síntesis, propiedades


y aplicaciones electroquímicas, Revista Iberoamericana de Polímeros.
Hernández, J., (2012) Diagramas de pourbaix: Herramienta termodinámica
aplicada a los problemas de corrosión.

También podría gustarte