Está en la página 1de 24

ETAPA 3 - CREACION DE HIPÓTESIS Y MÉTODOS PARA SU VALIDACION

PRESENTADO POR

DIANA SOFÍAPALACIO CEBALLOS


CODIGO: 1045077702
ERIKA TATIANA MARTINEZ
CODIGO: 1049796905
LAURA DANIELA AGUIRRE
CODIGO: 1120584027
LIDA PAOLA CLAVIJO
CÓDIGO: 40 433 005

GRUPO: 358027_3

PRESENTADO A

BILMA ADELA FLORIDO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)


INGENERIA AMBIENTAL
MEDELLIN, ANTIOQUIA
ENERO 2020
DIAGRAMA DE FLUJO DEL TOXICO (MERCURIO)
PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles son los niveles de toxicidad del agua en un tramo del rio Guaviare contaminada con
mercurio proveniente de la minería y su relación con la afectación de la flora que se encuentra en
el tramo de este rio?

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Evaluar los efectos fitotoxicos de una muestra de agua de un tramo del rio Guaviare
contaminada con mercurio proveniente de la minería, estudiar y analizar las alteraciones
que causa en la salud humana y el medio ambiente; para lograr formular estrategias de
prevención y reducción de la exposición a este toxico.

OBJETIVO ESPECIFICOS
 Determinar el grado de toxicidad que contiene el agua de un tramo del rio Guaviare
contaminada con mercurio proveniente de la minería
 Comprender las formas exposición al mercurio en sus diferentes escenarios.
 Caracterizar los grados de toxicidad en el agua de un tramo del rio
Guaviare generados por el mercurio
 Evaluar si las concentraciones de mercurio presentes en las plantas se encuentran en los
niveles permisibles por la legislación Colombiana
 Analizar el impacto del toxico en la salud del ser humano y el medio ambiente.
 Desarrollar ideas que permitan mitigar la exposición a este toxico.

link:

https://youtu.be/gv3cXVFrqXM
SECCIÓN I

1. Estado del arte

 Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio en agua, sedimento y peces de interés


socio-económico en la amazonia colombiana Realizado por Marcela Nuñez-Avellaneda,
Edwin Agudelo Córdoba y Brigitte Dimelsa Gil-Manrique.

Los principales estudios realizados sobre el contaminante del mercurio en el Rio Guaviare se
centran en el análisis de concentraciones en muestras de peces, dónde los resultados han arrojado
valores mayores a 0.5 mg/kg Hg, las especies analizadas normalmente son bagre que es un
pescado de alto consumo en esta zona.

 Evaluación de la contaminación por mercurio en peces de interés comercial y de la


concentración de organoclorados y organofosforados en el agua y sedimentos de la
Orinoquia. Fernando Trujillo, Carlos A. Lasso, María Claudia Diaz granados, Oriana
Farina, Luis E. Pérez, Aniello Barbarino y Magdalena González

En un estudio realizado dónde se analiza el mercurio bioacumulado en especies de peces se


observa que la mayor cantidad de mercurio se da en los peces de mayor longitud y peso
evidenciando una biocumulación del mercurio que en valores sobrepasa los 0.5 mg/kg Hg
recomendados por la OMS.

 Delfines de río: especies indicadoras del estado de salud de los ecosistemas acuáticos de
la Amazonia y la Orinoquia por Fernando Trujillo, Federico Mosquera y Nicole Franco

El uso de especies como el delfín de rio el cual actúa cómo bio indicador para establecer la
integridad de los ecosistemas circundantes al habitad de ellos, la presencia de mercurio en los
ríos es una amenaza para esta especie.
2. Marco geográfico (caracterización del escenario ambiental): Descripción del ecosistema
afectado: identificar el tipo de ecosistema (río, laguna, bosque, sabana, humedal, etc.) y
describir sus componentes bióticos y abióticos.

El rio Guaviare Es una de las arterias fluviales más importantes del país, gracias a los 1.497
km de longitud, de los cuales 630 km son navegables. Su nacimiento, en la cordillera Oriental;
su desembocadura, en el río Orinoco; y su curso, a través de San Fernando de Atabapo,
en la República Bolivariana de Venezuela, y Amanavén, en territorio guaviarense, son,
entre otros, los aspectos que sustentan su reconocimiento.
En su paso por la región suroriental del país se aprecia un fenómeno natural, descrito por los
habitantes de San José del Guaviare como un espectáculo incomparable. Su formación expone
una “escena de color café”, según los expertos, producida por la confluencia de los ríos
Guayabero y Ariarí. Durante décadas, miles de guaviarenses han atestiguado la magnitud de un
atractivo que hoy se encuentra al alcance de todos los viajeros.
El río Guaviare atraviesa territorio de San José del Guaviare; Mapiripán, en el
Departamento del Meta; y el resguardo indígena Siare, en Vichada. Posteriormente, su
curso forma el raudal de Mapiripana, para continuar, río abajo,
hacia Barrancomina, entre Guainía y Vichada. En su tramo final se une con el río Inírid
a y, desde allí, continúa su curso hasta “encontrar” el río Atabapo, en la República
Bolivariana de Venezuela. Esta confluencia forma una estrella fluvial que,
posteriormente, desemboca en el Orinoco. En gran parte de su recorrido, el río delimita las
regiones de la Orinoquía y la Amazonía colombiana. Los pobladores originales de
la cuenca del Guaviare fueron los indígenas guayaberos, tiniguas, sikuanis, nukaks, piapocos y
puinaves.

Fuente: GOOGLE EARTH


DESCRIPCIÓN DEL ECOSISTEMA AFECTADO (RIO GUAVIARE)

El río Guaviare nace en los Andes y es el tributario más largo del Orinoco en territorio
colombiano, con una longitud de 1.652 km. La sub cuenca posee una variedad de ecosistemas,
desde los páramos y bosques montanos de los Andes, hasta los bosques húmedos tropicales y
pequeñas sabanas de la transición Amazonas - Orinoco. Sus principales amenazas son la
expansión de la frontera agrícola, cultivos ilícitos, caza y pesca indiscriminadas, además de la
deforestación y contaminación por minería.
En una nota de caracol radio se mencionan los estragos de la minería ilegal que están llegando
poco a poco a contaminar las aguas del río Guaviare, debido al mercurio que utilizan
inescrupulosos, el cual está causando serios daños ambientales en los departamentos de Guainía-
Guaviare.
DESCRIBIR SUS COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIÓTICOS

El componente biótico del rio Guaviare lo componen diferentes especies de flora y fauna las
cuales se han visto afectadas por la contaminación y la minería, de acuerdo al plan de
ordenamiento del rio Guaviare estas especies son:
Vegetación rica en número de especies; muy heterogéneas; formación alta y estratificada con
variabilidad de diámetros; vegetación típica de carácter arbórea; abundancia en lianas, bejucos
de tallos gruesos y plantas epifitas.
Vegetación introducida: Además de la vegetación natural reportada se encuentra otro tipo de
vegetación con fisonomía, estructural y composición resultante de procesos antropogénicos,
como son los pastizales, cultivos y sistemas agroforestales; las especies más representativas
Brachiaria; cultivos de pan coger (maíz, yuca, plátano) y sistemas agroforestales, donde se
combinan especies frutales como chontaduro, caimarona, borojó, Anón y especies maderables:
Sasafrás, Guayacán y Cedro
Especies de fauna como: armadillo, oso perezoso, moni titi, mono araguato, danta, tigre
mariposo, oso hormiguero, perro de agua, lapa, chigüiro, pava llanera, venado, tortuga tereca,
tortuga morrocoy; además de peces como bocachico y sierra y especies de patos, garzas, y
chigüiros, diferentes especies de aves como pájaros carpinteros.
COMPONENTE ABIOTICOS:

 Agua
 Temperaturas alta y bajas
 Luz solar
 Ph
 Humedad
 Fotosíntesis
 Evaporación
3. Contexto socioeconómico e histórico-cultural: Descripción de las comunidades y
organizaciones involucradas en el problema, afectados directos e indirectos, autoridad
ambiental competente, ONG´s, entidades públicas y privadas que están involucradas de
algún modo en el tema (con proyectos, investigación, obras sociales). Descripción de los
usos del suelo en el lugar. Componente socioeconómico y cultural.
Según datos conciliados del Censo 2005, la población total estimada para el año 2016 es de
65.611 habitantes, de los cuales 45.705 se encuentran en la cabecera y 19.906 en el área rural.
Del total de personas 737 son indígenas y 2.256 afrocolombianos. En su territorio se ubican 11
resguardos indígenas: Barranco Ceiba y Laguna Araguato, Barranco Colorado, Barrancón,
Cachivera de Nare, Caño Negro, Corocoro, El Refugio, Guayabero de La María, La Fuga, Nukak
Makú y Panure (Venezuela).

Organizaciones involucradas en problema:


 Ministerio de Medio Ambiente – Minambiente
 Gobernación del Guaviare
 Alcaldía de San José del Guaviare
 Ministerio de Comercio, Industria Y Turismo
 Ministerio de Agricultura Y Desarrollo Rural
 Corporación para El Desarrollo Sostenible del Norte y Oriente Amazónico CDA
 Secretaría de Agricultura, Medio Ambiente y Desarrollo Rural del Guaviare
 Servicio Nacional de Aprendizaje Sena
 Ejercito Nacional de Colombia
 Las Juntas de Acción Comunal
 La Comunidad

Usos del suelo según POT 2001


Suelo urbano
El uso del suelo urbano y de expansión urbana queda reglamentado de la siguiente manera:
Uso principal: urbanización y consolidación de áreas en proceso de urbanización.
Uso complementario: localización de áreas de recreación colectiva y de infraestructuras de apoyo
a la actividad urbana y rural.
Uso restringido: desarrollo urbano con especificaciones mayores a las definidas por Planeación
Municipal, en lo que se refiere a los índices de ocupación, áreas de cesión, entre otras.
Uso prohibido: agropecuario y forestal, además de los estipulados en el Componente urbano.

Suelo Rural
Uso principal: actividades agropecuarias, forestales, agrosilvopastoriles, según el detalle
presentado en el Componente Rural. Uso complementario: desarrollo suburbano en las áreas
adyacentes a la Cabecera Municipal, localización de infraestructuras y equipamientos de apoyo a
la producción, recuperación para la producción. Uso restringido: los usos en el Componente
Rural que de acuerdo con la aptitud del suelo son definidos como no aptos. Uso prohibido:
desarrollos urbanos y desarrollos industriales

Componente social y económico


Según datos del plan de ordenamiento territorial del periodo 2016 – 2019 los componentes
social y económico son los siguientes:
SOCIAL
Actualmente el municipio cuenta con dos Empresas Promotoras de salud contributivas las cuales
son CAFESALUD EPS, la Nueva EPS y CAPRECOM.
Teniendo como referente la base de datos del SISBEN, para el año 2014, se contaba con el
81% afiliación al Régimen Subsidiado, el 15% al régimen contributivo, y el 4% en calidad
pendiente por afiliación, La oferta hospitalaria de prestación de servicios de salud del municipio
se realiza por medio de empresas sociales del Estado conformada por una Empresa Social del
Estado de baja y mediana complejidad, identificadas como E.S.E Red de servicios de salud de
primer nivel y ESE Hospital San José del Guaviare de II Nivel; En el área rural, se cuenta con
cuatro puestos de salud ubicados en el Corregimiento del Capricho, y las inspecciones de la
Carpa, Boquerón y Tomachipán, a través de auxiliares de enfermería y médicos generales, se
realizan atención primaria en salud.
En cuanto a educación El Municipio de San José del Guaviare, cuenta con veintitrés
Instituciones Educativas públicas y ciento once sedes, de las anteriores, cinco instituciones y
nueve sedes se encuentran ubicadas en la zona urbana y dieciocho instituciones y ciento ocho
sedes en el área rural
La tasa de cobertura de acueducto y alcantarillado es de 99.3% en área urbana al 2014, el 0.7%
corresponden a redes faltantes dentro del perímetro urbano legalmente establecido. En cuanto a
cobertura de alcantarillado el 75% corresponde a alcantarillado en operación el 23% corresponde
a barrios del oriente que se encuentra fuera de servicio y el 2% son redes faltantes en diferentes
puntos de la ciudad

El Municipio de San José del Guaviare, cuenta con 130 escenarios para la recreación y el deporte
(Parques, canchas deportivas, piscinas y gimnasios), de los cuales 103 se encuentran en la zona
urbana y 27 en la zona rural

ECONÓMICO
En el año 2014 el Producto Interno Bruto – PIB del Departamento del Guaviare fue de 380 mil
millones a precios constantes de 2005, con lo que no alcanza a participar ni a un 1% del PIB
Nacional, alcanzando tan solo una participación del 0,1%, presentando una tasa de crecimiento
del 3,5%, inferior a la nacional que para este mismo año es de 4,6%.
El sector más importante de la economía Territorial es el de servicios sociales, el cual representa
el 48,7% dentro de la producción territorial del año 2014, seguido del Comercio, Reparación,
Restaurantes y Hoteles con el 16,7%, en tercer lugar encontramos el sector de la Construcción
con en 12,7%, en cuarto lugar de participación aparece transporte, almacenamiento y
comunicación con el 6,6% y en quinto lugar se evidencia el sector Agrícola (agricultura,
ganadería, caza, silvicultura y pesca) con un aporte del 6,2%, superando el porcentaje de este
mismo sector en el Nivel Nacional con un 5,8%.
4. MARCO NORMATIVO.

El primer limite permisible que se tiene en cuenta es el límite fijado por la OMS para la
exposición de las personas que corresponde a (1,0 µg/m3). Por otra parte, La EPA ha establecido
un límite de 2 partes de mercurio por mil millones partes de agua potable (2 ppmm). La FDA ha
establecido un nivel permisible máximo de 1 parte de metilmercurio por cada millón de partes de
mariscos (1 ppm). La Administración de Seguridad y Salud Ocupacional de EE. UU. (OSHA,
por sus siglas en inglés) ha establecido límites de 0.1 miligramos de mercurio orgánico por metro
cúbico de aire (0.1 mg/m³) en el aire del trabajo y 0.05 mg/m³ para vapor de mercurio metálico
en jornadas de 8 horas diarias y 40 horas semanales (ATSDR 1999).
En Colombia, la legislación que regula los metales pesados tiene su eje central en las
afectaciones que estos causan a la salud humana a través de procesos de bioacumulación. A
partir de aquí, se establecen normas entre el Ministerio de Ambiente y Salud y Protección Social,
como la Ley 1658 de 2013.
La Norma Técnica Colombiana (NTC) 1443 que promulga los límites para consumo humano
(Pb: 0,4 mg/kg; Cd: 0,1 mg/kg; Hg: 0,5 mg/kg). La técnica más utilizada para la determinación
de metales como el Hg en Colombia y el mundo, es la espectroscopia de absorción atómica con
la técnica de vapor frío (Marrugo et al., 2018), aunque se reportan la espectrometría de masas
con plasma acoplado (González, 2015).
Los métodos por los cuales se determinan los metales, también se encuentran regulados en el
país, bajo la NTC 1322 (Pb: AOAC 972,23.; Cd: AOAC 945,58 y AOAC 973,34.; Hg: AOAC
977,15.); no obstante, resulta curioso que en ninguno de estos documentos se reporte el límite
para el As, ni se establezca límites diferentes para poblaciones con mayor grado de
vulnerabilidad (niños, mujeres en edad fértil, embarazadas y consumidores frecuentes).
Por otra parte, la Resolución 2115 de 2007 de los Ministerios de la Protección Social y de
Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Por medio de la cual se señalan características,
instrumentos básicos y frecuencias del sistema de control y vigilancia para la calidad del agua
para consumo humano, es así como en el artículo 5 se establecen Las características químicas
del agua para consumo humano de los elementos, compuestos químicos y mezclas de
compuestos químicos diferentes a los plaguicidas y otras sustancias que al sobrepasar los valores
máximos aceptables tienen reconocido efecto adverso en la salud humana, deben enmarcarse
dentro de los valores máximos aceptables, el Valor máximo aceptable (mg/L) para el mercurio
es de 0,001 mg/L. para el Agua de uso pecuario 0,01 mg/L según el Decreto 1594/84. Según la
Resolución 3957/09 Bogotá El Agua residual Vertimiento de red de acueducto tiene un Límite
de 0,01 mg/L y el Agua residual en Vertimiento de corriente principal el límite es de 0,00025
mg/L

Resumen Normatividad Colombiana. Niveles de mercurio permitidos en vertimientos líquidos


NORMA EXPEDIDA OBJETO OBSERVACIONES RESPECTO A
NACIONAL POR MERCURIO EN AGUA
Ley 9 de Congreso de la Dicta medicas Art 3- 9. Control sanitario del uso del agua
1979 República sanitarias Art 10. Residuos Líquidos Art 21. Para
NORMA EXPEDIDA OBJETO OBSERVACIONES RESPECTO A
NACIONAL POR MERCURIO EN AGUA
preservación y conservación del agua el Min
salud tendrá en cuenta lo establecido en los
artículos 134 y 135 del Dec. Ley 2811 de
1974 en lo referente a protección de agua para
consumo humano Título II. Suministro de
agua. Art 51 -79 (Ministerio de Salud y
Protección Social, 1979)

Decreto 1594 Ministerio de Usos del agua Capítulo IV. Criterios de calidad para
de 1984 Agricultura y Residuos destinación del recurso hídrico Art.38 - 39.
Ministerio de Líquidos Criterios de calidad admisibles para la
Salud destinación del recurso para consumo humano
y doméstico. Hg 0,002 mg.L -1 Art 40.
Criterios admisibles para la destinación del
recurso para uso agrícola. Hg no establecido
Art. 41. Criterios de calidad admisibles para
la destinación del recurso para uso pecuario.
Hg 0,01 mg.L -1 Art. 42 y 43. Los criterios de
calidad admisibles para la destinación del
recurso para fines recreativos mediante
contacto primario y contacto secundario. Hg
no están determinados Art. 74.
Concentraciones para el control de la carga de
sustancias de interés sanitario. Hg 0,02 mg.L -
1 Capitulo XIV. Métodos de análisis y de la
toma de muestras Art.155. Métodos de
análisis oficialmente aceptados Para cadmio y
mercurio la técnica es Absorción atómica
(IDEAM, 1984)

Resolución Ministerio de Por medio de Art. 5. Características químicas de sustancias


2115 de 2007 ambiente, la cual se que tienen reconocido efecto adverso en la
vivienda y señalan salud humana. Hg valor máximo aceptable
desarrollo características, 0,001 mg.L -1 (Ministerio de Ambiente y
territorial instrumentos Desarrollo Sostenible, 2007)
Ministerio de básicos y
la protección frecuencias
socia del sistema de
control y
vigilancia para
la calidad del
agua para
consumo
humano
Resolución Ministerio de Por la cual se Capitulo V. Parámetros fisicoquímicos y sus
631 de 2015 Ambiente y establecen los valores límites máximos permisibles en los
Desarrollo parámetros y vertimientos puntuales de Aguas Residuales
Sostenible los valores Domésticas, (ARD) y de las Aguas
límites Residuales (ARD –ARnD) de los prestadores
NORMA EXPEDIDA OBJETO OBSERVACIONES RESPECTO A
NACIONAL POR MERCURIO EN AGUA
máximos del servicio público de alcantarillado a
permisibles en cuerpos de aguas superficiales. Aguas
los residuales domésticas (ARD), y aguas
vertimientos residuales no domésticas -ARND de los
puntuales a prestadores del servicio público de
cuerpos de alcantarillado, con una carga mayor a 625,00
aguas kg.día-1 y menor o igual a 3000,00 kg.día-1
superficiales y DBO5 Hg 0,02 kg.día-1 Aguas residuales
a los sistemas domésticas (ARD), y aguas residuales no
de domésticas - ARnD de los prestadores del
alcantarillado servicio público de alcantarillado, con una
público y se carga mayor a 625,00 kg.día-1 y mayor a
establecen los 3000,00 kg.día-1 DBO5 Hg 0,02 mg.L -1
parámetros Capítulo VI. Parámetros fisicoquímicos y sus
objeto de valores límites máximos permisibles en los
análisis y vertimientos puntuales de Aguas Residuales
reporte por no Domésticas (ARnD) a cuerpos de aguas
parte de las superficiales.
actividades 1. Agroindustria Procesamiento de hortalizas,
industriales, frutas, legumbres, raíces y tubérculos;
comerciales o Beneficio de café(clasificación de la
servicios. federación nacional de cafeteros – FNC/
CENICAFÉ), producción ecológica o
tradicional: no está determinado Procesos
poscosecha de plátano y banano, producción
de azúcar y derivados a partir de caña de
azúcar y extracción de aceites de origen
vegetal: no está determinado Producciones
pecuarias: cerdos, aves, ganado, equinos,
caprinos y ovinos: no está determinado
2. Actividad minera Extracción de carbón de
piedra y lignito, extracción de minerales de
hierro, extracción de oro y otros metales
preciosos, extracción de minerales de níquel y
otros minerales metalíferos no ferrosos,
extracción de minerales de otras minas y
canteras: Hg 0,002 mg.L -1
3. Hidrocarburos Exploración (upstream),
Producción (upstream), Refino venta
distribución (downstream) Hg 0,01 mg.L -1
4. Alimentos y bebidas Elaboración de
productos alimenticios, elaboración de
alimentos preparados para animales,
elaboración de maltas y cervezas, elaboración
de productos lácteos, elaboración de aceites y
grasas de origen animal y vegetal, elaboración
de café soluble: Hg 0,01 mg.L -1
5. Fabricación y manufactura de bienes
Fabricación de productos derivados del
NORMA EXPEDIDA OBJETO OBSERVACIONES RESPECTO A
NACIONAL POR MERCURIO EN AGUA
tabaco: Hg no está determinado
Fabricación de productos textiles, fabricación
de artículos de piel, curtido y adobo de pieles:
Hg no está determinado Fabricación de papel
y cartón -plantas integradas de pulpa
blanqueada (maderables y no maderables),
fabricación de papel y cartón a partir de fibras
recicladas, fabricación de abonos y
compuestos inorgánicos nitrogenados,
Fabricación de sustancias y productos
químicos, fabricación de pigmentos
inorgánicos de azul ultramar, fabricación de
pigmentos inorgánicos de óxidos de hierro:
Hg 0,01 mg.L -1 Fabricación de ácidos
inorgánicos y sus sales fabricación de
plásticos en formas primarias, de formas
básicas y artículos de plástico fabricación de
sabores y fragancias: Hg 0,01 mg.L -1
Fabricación de surfactantes, fabricación de
plaguicidas y otros productos químicos de uso
agropecuario fabricación de pinturas, barnices
y revestimientos similares: Hg 0,01 mg.L -1
Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos
botánicos de uso farmacéutico, fabricación de
vidrio, productos de vidrio, cemento, cal y
yeso fabricación de productos cerámicos: Hg
0,01 mg.L -1
Fabricación de surfactantes, fabricación de
plaguicidas y otros productos químicos de uso
agropecuario, fabricación pinturas, barnices y
revestimientos similares: Hg 0,01 mg.L -1
Fabricación de productos farmacéuticos,
sustancias químicas medicinales y productos
botánicos de uso farmacéutico, fabricación de
vidrio, productos de vidrio, cemento, cal y
yeso, fabricación de productos cerámicos: Hg
0,01mg.L -1
Tratamiento y revestimiento de metales,
fabricación de pilas, baterías y acumuladores
eléctricos, fabricación de equipos eléctricos
de iluminación: Hg 0,01 mg.L -1
Fabricación de maquinaria y equipos
(recubrimientos electrolíticos) : Hg 0,01 mg.L
-1 Fabricación de vehículos automotores,
remolques y semirremolques, fabricación de
autopartes : Hg 0,01 mg.L -1
Imprentas y litografías, elaboración de
bebidas alcohólicas, mezcla y formulación de
NORMA EXPEDIDA OBJETO OBSERVACIONES RESPECTO A
NACIONAL POR MERCURIO EN AGUA
bebidas: Hg 0,01 mg.L -1
6. Actividades asociadas con servicios y otras
actividades Generación de energía eléctrica:
Hg 0,005 mg.L -1
Tratamiento y disposición de residuos: Hg
0,01 mg.L -1
Reciclaje de materiales plásticos y similares
:Hg 0,02 mg.L -1 Actividades de atención a la
salud humana - atención médica con y sin
internación, actividades de atención a la salud
humana - hemodiálisis y diálisis peritoneal,
pompas fúnebres y actividades relacionadas:
Hg 0,01 mg.L -1
Capítulo VII. Actividades industriales,
comerciales o de servicios diferentes a las
contempladas en los Capítulos V y VI con
vertimientos puntuales a cuerpos de agua
superficiales Hg 0,002 mg.L -1
(Ministerio de Ambiente y Desarrollo
Sostenible, 2015)

De forma general Límites máximos admisibles de mercurio aplicables para Colombia son los
siguientes:
Matriz de mercurio Limite Observación Fuente/referencia
bibliográfica
Limites en agua
-1
Agua potable 0,001 mg.L Resolución 2115/07
Agua para uso
Agua uso pecuario 0,01 mg.L-1 pecuario Decreto 1594/84
Vertimiento de red Resolución 3957/09
Agua residual 0,01 mg.L-1 de acueducto Bogotá
-1 Vertimiento de Resolución 3957/09
Agua residual 0,00025 mg.L corriente principal Bogotá
Limites en aire
Hg exposición
no 0,001 mg.L-1 EPA
Hg en aire de zonas 10-20 ng.Hg m-3
urbanas aire
Decreto 602/1998
Hg en aire de zonas 6 ng Hg.m -3 aire Decreto 602/1998
suburbanas
Límite máximo < 1 ug.m -3 Mercurio inorgánico Resolución 610/10
permisible 1 año de exposición Colombia
(Norma calidad de
aire o nivel de
inmisión en
condiciones de
referencia)
Lugar de trabajo 0,025 mg.m -3 ACGIH/EE.UU.
Matriz de mercurio Limite Observación Fuente/referencia
bibliográfica
(valor TLV), 1994
Limites en alimentos
1,6 mg.kg-1 peso Consumo máximo FAO/OMS 2007
Consumo humano corporal (PC) semanal de Hg
(Hg orgánico) orgánico
5 ug.kg-1 PC Consumo máximo FAO/OMS 2007
Consumo humano semanal de Hg total
Límite máximo de Codex Alimentarius
metilmercurio en
pescado no
depredador para
0,5 ug Hg.g -1 consumo humano
Productos de la pesca Resolución No. 122
0,50 mg.Hg.kg y carne de pescado de 2012
Atún y peces
Pescado 1,00 mg Hg.kg-1 depredadores
Limites biológicos
Expresado como Centro toxicológico
mercurio total de Quebec (CTQ
Sangre ≤20ug.L -1 2011)
Orina ≤50ug.L -1 CTQ 2011
Cabello ≤50ug.L -1 OMS 2011
Limites en biosólidos
Tipo A o B con Hg Tasa máxima de Resolución 1287 de
de 10 mg kg-1 y 20
mg kg1 aplicación 2014
respectivamente 0,85 kg Ha-año-1
Fuente: OPS/OMS, 2011 Cooperación técnica entre Brasil, Bolivia y Colombia: teoría y práctica
para el fortalecimiento de la vigilancia de salud de poblaciones expuestas a mercurio.
5. MARCO CONCEPTUAL.

Tóxico: Cualquier sustancia química sólida, líquida o gaseosa que por su contacto o ingreso al
organismo es capaz de producirle alteración orgánica o funcional. Existen también tóxicos de
naturaleza física.
Toxicología: Estudia los cambios de la concentración que en función del tiempo experimenta un
tóxico en su recorrido dentro del organismo, desde su absorción hasta su excreción.
Toxicidad: capacidad que tiene una sustancia para causar daño a un órgano o a un sistema
enzimático alterando sus delicados procesos bioquímicos.
Mercurio: Es un elemento químico con el símbolo Hg también llamado plata líquida por su
aspecto plateado; metal pesado, único elemento metálico líquido en condiciones estándar de
laboratorio, aparece en depósitos en todo el mundo de manera natural.
Metilmercurio: Se trata de un compuesto neurotóxico capaz de concentrarse en el organismo y
concentrarse así mismo en las cadenas alimentarias ocupa un lugar especial debido a que un
cierto porcentaje de la población mundial está expuesta a él. Sus efectos en el envenenamiento
por mercurio son de especial relevancia en los alimentos.
Absorción: La absorción tiene que ver con el ingreso mismo del tóxico al organismo, para ello
debe atravesar barreras biológicas más o menos fuertes. De aquí pasa a la sangre por el sistema
Porta para ser transportado al hígado.
Acumulación: Cuando la oferta es demasiado grande o el tóxico ingresa en un periodo corto, los
mecanismos de defensa se saturan y la eliminación falla, entonces el tóxico se acumula.
Biodisponibilidad: Es la cantidad efectiva de un tóxico presente en la sangre al momento de su
distribución. Esta cantidad está en razón directa a varios factores propios como naturaleza y
forma química con que el tóxico llega al organismo.
Biotransformación: Es el conjunto de modificaciones que experimentan las moléculas de una
sustancia que ingresa al organismo.
Daños en la salud: Es cualquier enfermedad causada directamente por exposición a un tóxico y
está ligado a dosis y condiciones de exposición: vía de ingreso, duración, frecuencia y tiempo de
trabajo en el ambiente contaminado.
Distribución: Es el proceso por el cual el tóxico luego de absorbido, es repartido por la sangre a
todo el organismo.
Exposición: Proceso por el cual un tóxico alcanza al organismo. Dependiendo de su estado al
momento del contacto un tóxico puede alcanzarlo por tres vías: digestiva, respiratoria y dérmica.
Tóxicodinámica: Estudia los mecanismos de acción de los tóxicos en los diferentes órganos de
la economía, principalmente en los órganos target, y la forma cómo producen alteraciones
fisiopatológicas.
Target o blanco: órgano o sistema: Le llaman así al órgano con el que selectiva e inicialmente
un tóxico tiene mayor afinidad. Esto no quiere decir que no afecte a los demás órganos, sino que
el órgano target es el que más daño sufrirá.
Toxicología ambiental: Es la rama especializada de la toxicología aplicada al campo del medio
ambiente general.
Tóxicos del sistema respiratorio (Neumotoxicos): El pulmón es el órgano que primero entra en
contacto con los tóxicos volátiles lo que pueden dar lugar a las siguientes reacciones: asfixia,
irritación, alergia, edema o enfisema pulmonar.
Tóxicos del tracto gastro intestinal: Cuando el tóxico ingresa por vía digestiva el
gastrointestinal soporta el primer impacto. El daño causado depende del tipo del tóxico ingerido.
Tóxicos de la sangre: Al ser absorbidos por cualquiera de las vías mencionadas los tóxicos
alcanzan la sangre que los transporta a los distintos órganos.
Tóxicos del sistema nervioso (neurotóxicos): Los efectos tóxicos sobre el sistema nervioso se
dividen de acuerdo al lugar donde el tóxico actúa primeramente: ya sea centrales, periféricos o
mixtos.

SECCIÓN II

6. Justificación del proyecto: descripción de los aspectos positivos más relevantes que se
lograrán con la ejecución del proyecto
Mediante la realización de este proyecto se pretende obtener resultados positivos frente a la
mitigación del vertimiento de contaminantes y los niveles permisibles del mercurio toxico en las
aguas del rio Guaviare; no obstante, se requiere implementar la metodología de investigación,
para determinar las efectos que producen dichos contaminantes en las laderas del rio, ubicar con
exactitud las principales fuentes que generan contaminación por mercurio en este territorio y
determinar las consecuencias de dicha exposición en los seres humanos en diferentes etapas de
su vida, en la vegetación, los animales y en conjunto el ecosistema que rodea dicho escenario.
Para lo cual es necesario desarrollar estrategias que permitan demostrar los efectos negativos
como consecuencia de la exposición a fuentes de mercurio toxico, y la disminución del
vertimiento de contaminantes al lecho del rio Guaviare, mediante la implementación de estas
estrategias se pretende disminuir el impacto negativo que este toxico puede ocasionar en este
escenario de exposición.
7. Objetivos específicos.

 Determinar la concentración de metales pesados existentes en el rio Guaviare.


 Realizar un bioensayo con las comunidades expuestas a este tipo de contaminación para
determinar el tipo de impactos ocasionados en el ecosistema
 Caracterizar los grados de toxicidad en el agua de un tramo del rio Guaviare generados
por el mercurio
 Evaluar si las concentraciones de mercurio presentes en las plantas se encuentran en los
niveles permisibles por la legislación colombiana

8. Presupuesto: definición de costos para la ejecución del proyecto

PRESUPUESTO DEL PROYECTO


 Objetivo del proyecto: Evaluar los efectos fitotoxicos de una muestra de agua de un
tramo del rio Guaviare contaminada con mercurio proveniente de la minería.

Objetivo: Presentación de formato para determinar presupuesto del proyecto

Recursos Descripción Presupuesto


Personal, frascos Toma de muestras de agua Rio Guaviare $500.000
Laboratorio Análisis de concentración de mercurio en las $5´500.000
muestras de agua
Personal, frascos Recolección de muestras de agua para bioensayo $500.000
Cajas Petri de 100 $1´000.000
mm de diámetro
Matraces aforados
de 50 mL
Pipetas Elaboración del bioensayo
volumétricas de 1,
2, 5 y 10 mL
Regla u otro
elemento de
Recursos Descripción Presupuesto
medición
Pinzas
Toallas de papel
Bolsas plásticas
Personal, bolsas
Recolección de plantas para análisis de contaminante $500.000
plásticas
Laboratorio Análisis de muestras de plantas $7´500.000
Computador,
Análisis de datos arrojados por diferentes ensayos $1´500.000
profesionales realizados.

Computador,
Comparación de los datos obtenidos con la $500.000
profesionales normatividad de límites de concentraciones.

Computador,
Elaboración de gráficas y datos estadísticos $1´500.000
profesionales
Computador,
Conclusiones del proyecto $500.000
profesionales
Computador,
Formulación de estrategias de prevención y $2´500.000
profesionales reducción de la exposición a mercurio

TOTAL $22.000.000
9. Cronograma: definición de tiempos para la ejecución del proyecto
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PROYECTO
INDICADOR
# DE ACTIVIDADES EJECUTADAS (E) * 100
# DE ACTIVIDADES PROGRAMADAS(P)

CRONOGRAMA
MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8
ACTIVIDADES
P E P E P E P E P E P E P E P E
Toma de muestras de agua Rio
X
Guaviare
Análisis de concentración de mercurio
X X
en las muestras de agua
Recolección de muestras de agua
X
para bioensayo

Elaboración del bioensayo X

Recolección de plantas para análisis


X
de contaminante

Análisis de muestras de plantas X X

Análisis de datos arrojados por


X
diferentes ensayos realizados.
Comparación de los datos obtenidos
con la normatividad de límites de X
concentraciones.
Elaboración de gráficas y datos
X
estadísticos

Conclusiones del proyecto X

Formulación de estrategias de
prevención y reducción de la X
exposición a mercurio

MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8


ACTIVIDADES PROGRAMADAS MES
0 0 0 0 0 0 0 0
ACTIVIDADES EJECUTADAS MES 0 0 0 0 0 0 0 0
PORCENTAJE DE CUMPLIMIENTO
MES #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0! #¡DIV/0!
META 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90% 90%
10. Impacto: resultados esperados con la ejecución del proyecto.

 Con la elaboración del proyecto se espera identificar los niveles de mercurio en el tramo
del Rio Guaviare.
 Mejorar la calidad de vida de las familias afectadas por el problema de contaminación con
hidrocarburo
 Contribuir a la protección del medio ambiente mediante la creación de estrategias que
eviten la contaminación del rio por vertimientos de mercurio.
 Evitar enfermedades crónicas derivadas de la contaminación por mercurio sobre todo en
infantes.
Bibliografía

Aschner M, Aschner J. Mercury neurotoxicity: Mechanisms of blood-brain barrier transport.


Neurosci Biobehav Rev. 1990;14(2):169-176. Doi: https://doi.org/10.1016/S0149-
7634(05)80217-9
IDEAM. (1984). Obtenido de DECRETO 1594 DE 1984 :
http://www.ideam.gov.co/documents/24024/36843/Dec_1594_1984.pdf/aacbcd5d-fed8-
4273-9db7-221d291b657f
INVIMA. (2012). Obtenido de Resolución 122 de 2012:
https://www.invima.gov.co/documents/20143/432024/Resolucion+122+de+2012.pdf/661
66198-a738-f979-fb1c-98838f1f556a
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2007). Obtenido de Resolución Número 2115
de 2007:
https://www.minambiente.gov.co/images/GestionIntegraldelRecursoHidrico/pdf/normativ
a/Res_2115_de_2007.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2013). Obtenido de Ley 1658 del 2013:
https://www.minambiente.gov.co/images/AsuntosambientalesySectorialyUrbana/pdf/mer
curio/LEY_1658_DEL_15_DE_JULIO_DE_2013.pdf
Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (2015). Obtenido de Resolución 631 de 2015 :
https://www.minambiente.gov.co/images/normativa/app/resoluciones/d1-
res_631_marz_2015.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (1979). Obtenido de LEY 9 DE 1979:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%200009%20DE%201979.pdf
Organización Panamericana de la Salud. (2011). Obtenido de Cooperación técnica entre Brasil,
Bolivia y Colombia: Teoría y práctica para el fortalecimiento de la vigilancia de la salud
de poblaciones expuestas a mercurio:
https://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&id=1798:cooper
acion-tecnica-entre-brasil-bolivia-y-colombia-teoria-y-practica-para-el-fortalecimiento-
de-la-vigilancia-de-la-salud-de-poblaciones-expuestas-a-mercurio&Itemid=361

Shirly Paola , V. L., & Marrugo Negrete, J. L. (2019). MERCURIO, METILMERCURIO Y


OTROS METALES PESADOS EN PECES DE COLOMBIA: RIESGO POR INGESTA.
Acta Biológica Colombiana, 24, 232-242. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/actabiol/article/view/74128
WHO. (2008). Obtenido de Guidance for identifying populations at risk from mercury exposure:
https://www.who.int/foodsafety/publications/risk-mercury-exposure/en/
Gobernación del Guaviare. Recuperado de: http://www.guaviare.gov.co/turismo/rio-guaviare-
314088 Plan de ordenamiento territoria, rio Guaviare. Recuperado
de: http://bibliotecadigital.agronet.gov.co/bitstream/11348/6682/1/124.pdf

Nuñez M, Agudelo E , Dimelsa B, Un análisis descriptivo de la presencia de mercurio en agua,


sedimento y peces de interés socio-económico en la amazonia colombiana. Revista Amazonica.
2014. Recuperado de
https://www.researchgate.net/profile/Edwin_Agudelo/publication/297732516_UN_ANALISIS_
DESCRIPTIVO_DE_LA_PRESENCIA_DE_MERCURIO_EN_AGUA_SEDIMENTO_Y_PEC
ES_DE_INTERES_SOCIO-
ECONOMICO_EN_LA_AMAZONIA_COLOMBIANA/links/56e1a5f208aec09a8bc0854a.pdf

Trujillo Fernando ; Mosquera F y Franco Nicole . Delfines de río: especies que indican el
estado de salud de los ecosistemas acuáticos de las regiones amazónica y del Orinoco. Rev.
acad. colomb cienc. exacto. fis. nat. [en línea]. 2019, vol.43, n.167, pp.199-211. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/racefn/v43n167/0370-3908-racefn-43-167-199.pdf

Trujillo F, Lasso C, Diazgranados M, Farina O, Pérez L, Barbarino A y González M;


Evaluación de la contaminación por mercurio en peces de interés comercial y de la concentración
de organoclorados y organofosforados en el agua y sedimentos de la Orinoquia. Recuperado de :
http://cdn.eluniversal.com/2013/03/02/amazonas.pdf

Plan de ordenamiento territorial. San José del Guaviare. 2016 Recuperado de


https://ceo.uniandes.edu.co/images/Documentos/Plan_de_Desarrollo_Municipal_San_Jos%C3%A9_del_
Guaviare_2016_-_2019.pdf

Plan de Básico de Ordenamiento Territorial para el municipio de San José del Guaviare, Departamento
del Guaviare 2001. Alcaldía de San José del Guaviare. Recuperado de:
https://sanjosedelguaviareguaviare.micolombiadigital.gov.co/sites/sanjosedelguaviareguaviare/content/
files/000047/2303_pbot.pdf
IGAC, San José Del Guaviare, uno de los municipios en los que renacerá la paz Recuperado de:
https://igac.gov.co/noticias/san-jose-del-guaviare-uno-de-los-municipios-en-los-que-renacera-la-paz

También podría gustarte