Está en la página 1de 6

TUTORIA

1. DEFINICIÓN:
La tutoría es una modalidad de la orientación educativa. De acuerdo al Diseño Curricular
Nacional es concebida como “un servicio de acompañamiento socio afectivo, cognitivo y
pedagógico de los estudiantes. Es parte del desarrollo curricular y aporta al logro de los
aprendizajes y a la formación integral, en la perspectiva del desarrollo humano”.

Generar condiciones para aprender implica que el docente asuma el rol de tutor, es decir,
realice un acompañamiento socio afectivo a los estudiantes de manera permanente en todo
el proceso educativo para el logro de sus aprendizajes, la toma de decisiones responsables y
el ejercicio de sus derechos como ciudadanos además busca promover el bienestar y
fortalecer las competencias socioafectivas y cognitivas de las y los estudiantes. Esto se
logra acompañándolos y orientándolos en sus diferentes necesidades personales y sociales
en un clima de confianza y respeto. Por otro lado, la tutoría busca también prevenir
situaciones de riesgo que vulneren los derechos del estudiante y que podrían afectar su
desarrollo personal y social.

2. FUNCIONES DEL TUTOR:


 Participar en el desarrollo del plan de acción tutorial y en las actividades de
orientación
 Atender a las dificultades de aprendizaje de los alumnos, para proceder a la
adecuación personal del currículo
 Facilitar la integración de los estudiantes en el grupo y fomentar su participación en
las actividades a realizar.
 Informar a los padres de familia todo aquello que les concierna sobre el rendimieno
académico de sus niños y niñas

3. EL PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL


El Plan de Acción Tutorial (PAT) está incluido dentro del Proyecto Curricular. Se elabora
por una comisión especial determinada por el consejo directivo y docente, quienes deben
tomar en cuenta la propuesta de los tutores, pues son ellos quienes lo llevarán a cabo en las
aulas. Aquí es donde se explicitan los criterios y procedimientos para la organización y
funcionamiento de las tutorías, una línea de temas a tratar pero que deben ser flexibles
debido a que estos deben responder a las necesidades que presente los niños durante las
actividades académicas.

3.1 Objetivos de la acción tutorial


Aportar al fortalecimiento de la seguridad y autoestima en los niños y niñas, mediante una
diversidad de experiencias.
Observar a los niños para comunicarse de manera permanente con las familias,
contribuyendo a la crianza de sus hijos. (DCN 2009)

La acción tutorial de los docentes a sus niños y niñas, debe lograr lo siguiente:

 Desarrollar su seguridad personal.

 Hacer que aprenda a valorarse

 Promover una relación positiva con sus pares

 Hacerle sentir aceptado y valorado.

 Hacer que aprenda a expresar y controlar sus emociones.

 Hacer que aprenda a procesar y sobreponerse a sus preocupaciones y temores

 Hacer que aprenda a esperar y saber tolerar las frustraciones.

 Hacer que aprenda a ponerse en el lugar del otro.

 Promover la expresión de sus opiniones y que sepa escuchar a los demás.

 Ayudarle a que aprenda a decidir.

3.2 Puntos a tomar en cuenta:


 Tomar en cuenta la evolución física, afectiva y cognitiva, además de los enfoques
pedagógicos y curriculares propios del nivel.

 Iniciarlos en la dinámica del diálogo sobre sus sentimientos y experiencias, según su


ritmo de desarrollo.

 Fomentar la práctica las habilidades sociales básicas.

 Brindar al niño y a la niña, un espacio para expresarse y sentirse acogidos


afectivamente. La docente es primordialmente un soporte afectivo del niño y la
niña.
4. Actividades de tutoría:
Las actividades de tutoría facilitan al docente de educación inicial durante el PEA al
desarrollo de sus capacidades y potencialidades sociales, motrices e intelectuales.

4.1 El período de adaptación o acogida:


El periodo de adaptación o acogida es el periodo inicial de la etapa escolar del niño quien
se separa por primera vez del seno familiar y asume dentro de un espacio desconocido. Para
este periodo se diseñan actividades que deben incluir a la familia y al niño, donde la
separación sea paulatina y así evitar los cambios drásticos que generaban traumas en el
niños los primeros días de clase, que lloraban incansablemente durante las horas que
permanecían en el aula y deseaban no volver más a la escuela.

Con respecto al trabajo con la familia, las actividades deben estar dirigidas a ofrecer
orientaciones para:

 Asumir con naturalidad el proceso adaptación de sus hijos e hijas.


 Dar pautas para mantener comportamientos que contribuyan a dar seguridad y
confianza.
Este periodo de acogida debe ser gradual, con un acercamiento de la familia al centro
educativo y un acompañamiento del padre o madre durante de los primeros días y que poco
a poco se vaya retirando su presencia, hasta que su hijo se muestre contento y se mueva con
seguridad en su nuevo ambiente, empiece a socializar con sus demás compañeros y acepte
la relación con su maestra.

Actividades para realizar en este período de acogida son:

 Actividades de presentación de los alumnos y el tutor


 Actividades para conocer el edificio escolar, dirigido tanto a padres como a
alumnos.
 Actividades rutinarias que se seguirán en la dinámica del aula con los alumnos.
 Primera toma de contacto con los padres, para extraer información del niño.

4.2 La tutoría de los niños y niñas:


La tutoría de los alumnos es la principal labor del docente puesto que es la razón de su
trabajo como tutor, además al tenerlo siempre presentes les facilita elaborar, diseñar y
ejecutar con los estudiantes actividades que se ajustes a las necesidades de sus niños.

Su desarrollo afectivo es como una condición del desarrollo cognitivo. Son como esponjas,
tanto para los estímulos cognitivos como afectivos. Cuando se sienten cómodos, aceptados
y queridos, se abren a las posibilidades de aprender con éxito y a realizarse en la vida.

Modalidades de la intervención tutorial


 Individual: es una forma de orientación en la cual los tutores brindan
acompañamiento socio-afectivo individualizado, lo que posibilita que los
estudiantes reconozcan que cuentan con una persona que es un soporte para ellos. El
tutor planifica para su atención un tiempo y espacio dentro de la institución
educativa para abordar aspectos de índole personal que no pueden ser atendidos
grupalmente o que van más allá de las necesidades de orientación del grupo. Sin
embargo, este acompañamiento puede ser de manera espontánea, a solicitud del
estudiante, preventiva o ante una necesidad inmediata. Es fundamental que los
tutores realicen un acompañamiento personalizado a todos sus estudiantes,
procurando empatía, capacidad de escucha, interés y otras características que
favorezcan la construcción de vínculos afectivos con sus estudiantes.

 Grupal: a través de la asamblea de clase, de la vida del grupo, del desarrollo


cotidiano de las actividades pedagógicas, o de espacios que se programan con dicho
fin (hora de tutoría) a nivel de Institución Educativa. Promueve estrategias de
interacción en las que los estudiantes expresan con libertad sus ideas y sentimientos,
exploran sus dudas, examinan sus valores, aprenden a relacionarse, toman
conciencia de sus metas comunes y de su proyecto de vida. Todo esto supone que
los estudiantes reconozcan que sus compañeros y compañeras comparten
experiencias similares.

Se debe trabajar con ellos lo siguiente:

 Enseñar a convivir:
 Fomentar actitudes participativas que favorezcan la integración en su grupo
y en la vida del centro.
 Aprender y cumplir las normas de convivencia, en el centro y en el entorno.
 Fomentar la cooperación, la solidaridad, el trabajo en grupo respetando las
reglas.

 Enseñar a ser persona:


 Educar a los alumnos en la convivencia democrática y participativa.-
Favorecer su desarrollo moral y la adquisición de valores.
 Desarrollar en el alumno un juicio crítico y razonado.- Enseñarle a aceptar
su propia identidad y favorecer su autoestima.- Tolerar, respetar y valorar las
diferencias individuales.
 Aprender a desterrar actitudes y comportamientos de intolerancia.-
Desarrollar actitudes positivas y de responsabilidad personal.

 Enseñar a pensar:
 Adquirir estrategias que favorezcan el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Enseñarles a organizar su tiempo de estudio.
 Manejar técnicas de estudio, que favorezcan el rendimiento académico.
Reflexionar sobre sus propios fallos y aprender de ellos para ser corregidos y
valorar los progresos.
 Desarrollar un juicio crítico y razonado sobre su trabajo.

 Enseñar a decidirse:
 Ayudar al alumno a tomar decisiones para que lo haga desde la
responsabilidad y el conocimiento.
 Favorecer el conocimiento de sus aptitudes y cualidades personales,
intereses y expectativas.

4.3 La tutoría con las familias:


La labor tutorial con las familias implica trabajar de manera coordinada con las familias
para realizar una labor conjunta entre padres y madres de familia – o tutor. Esta acción
contribuye a mejorar la convivencia en los diferentes espacios de los estudiantes, así como
a generar un compromiso activo de las familias en el proceso de aprendizaje de sus hijos e
hijas. Asimismo, el diálogo y trabajo permanente con la familia respecto a los avances de
sus hijas e hijos, contribuye a disminuir la probabilidad de que se generen situaciones que
ponen en riesgo el desarrollo de las y los estudiantes respecto de sus aprendizajes y, si la
situación lo amerita, orientarlas con la información correspondiente para una atención
especializada.

Dentro de la tutoría a padres de familia es necesario elaborar la “Escuelas de Padres y


Madres de familia” donde el protagonismo de los tutores y de las propias familias sea tan
relevante como el de los “expertos externos”, y participativos, facilitando la intervención de
las familias en la elaboración de materiales y en el desarrollo de talleres o de acciones
formativas puntuales, como enseñar juegos, contar cuentos, etc.

 Grupalmente:
 Reunir a los padres a comienzo del curso, para informarles sobre la hora de
visita y la atención tutorial, la composición del equipo educativo, los
criterios de evaluación, las actitudes y valores que se desean potenciar.
Señalando en todo momento la importancia de su colaboración y
coordinación con el centro.
 Conseguir la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal
de sus hijos: organización de tiempo de estudio en casa y también del tiempo
libre y del descanso, al menos un mínimo de atención a las tareas escolares.
 Coordinar charlas sobre temas formativos o informativos de interés general.

 Individualmente
 Tener entrevistas individuales con los padres para informarles del desarrollo
académico o cualquier otro aspecto relacionado con su formación.
 Orientar a los padres en la tarea educativa, temiendo en cuenta las
características individuales de cada alumno.
 Planificar conjuntamente con los padres, unas pautas a seguir con aquellos
alumnos que presentan algún tipo de comportamiento inadecuado.

4.4 Tutoría del profesorado:

 Favorecer los procesos de madurez personal, social y profesional.


 Prevenir las dificultades de aprendizaje.
 Respuesta educativa a las necesidades particulares, adaptándola a sus
capacidades, intereses y motivaciones, mediante las adaptaciones
curriculares y metodológicas y asesoramiento en las medidas de atención a
la diversidad.
 Asesoramiento pedagógico.
 Interacción entre los integrantes de la comunidad educativa.
 Asesorar a la administración educativa.
 Colaborar en el desarrollo de los procesos de innovación, investigación y
experimentación como elementos que redundan en una mejora de la calidad
educativa.

También podría gustarte