Está en la página 1de 14

Universidad del Pacífico

Departamento de Humanidades

República Democrática del Congo:


Corrupción invisible para la
obstrucción de la democracia.

Alumno:
Ambrosio Contreras Angie Beatriz
Huamán Miguel Rosa María

2019
Resumen

La presente investigación tiene como objetivo explicar y describir los sucesos que
fueron causantes de aplazar las elecciones presidenciales en la República Democrática
del Congo (RDC) del 2016 hasta el 2018. La cual se realizó bajo la excusa de un estado
centrado en frenar el avance de la epidemia del ébola; sin embargo, para el 2018
sucedieron diversos levantamientos, manifestaciones y protestas en toda la RDC con el
objetivo de poner fin al gobierno de Joseph Kabila, quien previamente había ganado dos
elecciones.

Para el presente trabajo se hizo uso de informes revelados por ONGs, estadísticas e
índices en los que se sitúa dicho país relacionado a la corrupción y libertad de prensa,
notas periodísticas, investigaciones análogas y trabajos de teoría política a fin de
comprender el rechazo de los ciudadanos ante el gobernador, lo cual provocó esta crisis
democrática, desde una perspectiva teórica. Se analizará tanto el desarrollo de la
corrupción (privada y estatal) como la legitimidad de las instituciones del país.

Palabras clave: Corrupción, Legitimidad, Poder, ébola, Joseph Kabila, Acuerdo de San
Silvestre, Lumumba Papers, Banana Port Papers.

2
Índice

Introducción ...................................................................................................................... 4
Capítulo 1: Marco teórico ................................................................................................. 6
Red de corrupción interna ............................................................................................. 6
Corrupción estatal y privada ......................................................................................... 8
Ausencia de instituciones de control ............................................................................ 9
Capítulo 2: Metodología ................................................................................................. 11
Capítulo 3: Conclusiones ................................................................................................ 12
Bibliografía ..................................................................................................................... 13

3
INTRODUCCIÓN
El presente estudio explicativo tiene como finalidad dar a conocer cómo y por qué se
desarrolló la red de corrupción del gobierno de Joseph Kabila que tuvo como fin la
obstrucción del voto electoral del 2016, la cual produjo una crisis democrática.

Exponer la realidad que viven los ciudadanos del RDC y la crisis que atravesaron es
importante ya que evidencia que en países de África está surgiendo una ciudadanía
que reclama sus derechos como ciudadanos y busca el bienestar social. Esto ante la
contradicción que existe en cuando a ser un país geográficamente dotado en minerales y
la producción de estos, tales como el cobalto, cobre, diamantes, tantalio y estaño.
(González Cervera, 2017) y presentar un estado de carencia pese a las elevadas
ganancias por extracción que genera. Por ejemplo, en el índice de desarrollo humano, la
RDC se encuentra entre los últimos puestos de países que han sido calificados con un
desarrollo humano bajo (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 2018).
Asimismo, se le considera como uno de los países con déficit alimentario, esto según La
Organización de las Naciones Unidas para la Organización y la Agricultura (FAO)
(Food and Agriculture Organization of the United Nations, 2016). Además, entre 2014 y
2016 el país atravesó por uno de los brotes más fuertes del ébola en toda la región,
luego en el 2017 ocurrió el octavo brote y en el 2018, el noveno, lo que evidenció los
constantes problemas en la gestión de salud pública (Mayo Montero, 2018).

En el 2001, luego del fallecimiento de Laurent Kabila, su hijo Joseph Kabila entra al
poder como presidente. Su papel político en un inicio fue el de respaldo hacia la paz.
Dado que RDC enfrentaba una guerra armada, Kabila hijo se propuso realizar acuerdos
y tratados de paz con diversos grupos y países enfrentados. Debido a esto es que lo
llegaron a conocer como “el arquitecto de la paz”, lo que lo llevó a ganar las elecciones
presidenciales del 2006 y 2011 (Tato, 2019). Sin embargo, bajo este apoyo de la
población se realizaron actos de corrupción y control del poder (López, 2018). Esto se
volvió evidente póstumamente debido a la falta de transparencia del gobierno y ausencia
de las instituciones como benefactoras para el bienestar social.

Bajo este contexto se plantea la hipótesis de que los intereses económicos y la


sofisticada red de corrupción animada por la gestión de Joseph Kabila fueron

4
factores claves en detener la votación electoral del 2016 pese a que Kabila ya había
retenido el poder por 15 años.
La investigación consta de tres capítulos. En el primer capítulo se expondrá el desarrollo
de la corrupción y la falta de instituciones legitimas, que fueron causantes de esta crisis.
En el segundo se detallará la metodología, dado que fue un trabajo explicativo se
desarrollará las preguntas que intervinieron en el desarrollo de esta investigación, para
dar paso al tercer capítulo, el cual presenta las conclusiones.

5
CAPÍTULO 1: MARCO TEÓRICO
En el presente capítulo se detallarán los principales sucesos a fin de comprender la
realidad congoleña, esto enlazado a definiciones de teoría política para obtener un
mayor análisis para la investigación. En primer lugar, se analiza la corrupción interna
desarrollada por el expresidente y los actos que lo evidencian. En segundo lugar, la
corrupción estatal y privada, a diferencia del primer punto, se centra en dos actos de
corrupción en específico, entre el estado y empresas multinacionales. En tercer lugar, el
papel de las instituciones frente al control de la corrupción.

RED DE CORRUPCIÓN INTERNA


Históricamente la República Democrática del Congo ha sido utilizada para el
enriquecimiento de las personas pertenecientes a la clase política del país, las cuales han
sido calificadas a lo largo del tiempo como traficantes, comerciantes intocables,
individuos deshonestos y dedicados a la explotación del pueblo congoleño (González
Cervera, 2017). Como menciona el politólogo, Josep Vallés, la política se encuentra
muchas veces asociada a la confusión, engaño, manipulación y corrupción (Vallés,
2000). Es así como los congoleños ven la situación política de su país y lo reflejan
mediante manifestaciones y protestas que muchas veces terminan cobrando la vida de
muchos de ellos.

Según Alfonso Quiroz, las manipulaciones corruptas del poder y de la justicia tienen
una larguísima historia y presencia en todas las culturas (Quiroz, 2013). En el 2015
Joseph Kabila intentó modificar la Constitución con la finalidad de poder postular por
tercera vez a las elecciones del 2016, y así poder mantener un control perpetuo del
poder respaldado por su cargo de presidente. Sin embargo, esto fue evitado por el
clamor de la calle, la intervención internacional y la oposición nacional. Más adelante,
en diciembre del 2016, agotó su mandato constitucional sin convocar elecciones
alegando al brote de la epidemia del ébola, problemas técnicos y financieros. El vacío
de poder no contemplado en la Constitución congoleña fue suplido por un acuerdo
sellado con la oposición. Gracias a la mediación de la Iglesia católica y la intervención
de la Fuerza de Mantenimiento de la Paz de la ONU en el Congo (MONUSCO), el
gobierno y la oposición congoleña firmaron el Acuerdo de San Silvestre el 31 de enero
de 2016. Este tenía como objetivo la preparación de las nuevas elecciones, la creación
de un gobierno de unidad nacional, la liberación de presos políticos y la libertad de

6
prensa y expresión. No obstante, luego de este acuerdo el expresidente nombra un
nuevo gabinete con lo que traiciona lo establecido y genera protestas. (González
Cervera, 2018).

El bloqueo del acuerdo por parte del expresidente generó mayor violencia en todo el
país. Muchos congoleños realizaron marchas y protestas, lo cual evidencia el rechazo
por parte de los ciudadanos hacia el presidente y su gobierno (González Cervera, 2017).
Es aquí que se puede citar a Vallés, quien afirma que un poder político que pretenda ser
duradero deberá acumular tanto la fuerza como la legitimidad, y esta última como la
capacidad para conseguir que sean aceptados los límites que el poder impone (Vallés,
2000). Es claro que Joseph Kabila ya había perdido dicha legitimidad.

Quiroz describe a la corrupción como un abuso de los recursos públicos con la finalidad
de beneficiar a una cuantas personas o grupos, a costa del progreso general, público o
institucional (Quiroz, 2013). Este concepto contribuye a entender las razones de querer
aferrarse al poder de Joseph Kabila que serán explicadas a continuación. Desde el inicio
de su gobierno la familia del expresidente ha adquirido más de 80 empresas y negocios
en el Congo y en el extranjero. Una de estas empresas se encuentra conformada por
Joseph Kabila e hijos a través de la cual han adquirido tierras de cultivo de más de
71,000 hectáreas. Asimismo, dos de las compañías pertenecientes a su familia han
adquirido permisos para la extracción de diamantes en la frontera del Congo y Angola
(All the presidents wealth, 2017).

En conclusión, las empresas de toda la familia de Joseph Kabila se caracterizan por


estar presentes en casi toda la economía congoleña, pues se invierte en agricultura,
banca, aerolíneas, etc. (All the presidents wealth, 2017). Aún más, estas compañías se
han visto beneficiadas por los contratos que han adquirido para realizar trabajos en el
gobierno. Sin embargo, no se conoce con exactitud los activos de estas empresas y los
únicos datos que se tienen es que desde el 2003 las empresas han tenido ingresos de
decenas de millones de dólares.

7
CORRUPCIÓN ESTATAL Y PRIVADA

Se ha presenciado que el gobierno de Joseph Kabila estuvo compuesto por corrupción


estatal y privada. Por un lado, este hace uso de su rol social para beneficio propio; por
otro beneficia a empresas privadas. Además, el desarrollo de esto recae en instituciones
con un papel y autoridad mínima o débil en donde se logró desarrollar y promover el
respaldo y cubrimiento de la violencia y corrupción.

A lo largo de su mandato se realizaron dos actos los Lumumba Papers y Banana Port
Papers, caracterizados como los dos actos de corrupción más grandes de su gobierno
según la Plataforma de Protección de informantes en África (PPLAAF). El primero es
un caso de desvío de fondos recaudados por el gobierno a cuentas personales del
presidente, su familia y mafias del país. Estos documentos presentados por Jean Jacques
Lumumba revelaron la gran importancia y urgencia del presidente por seguir en el
poder. Los documentos presentados detallan las transacciones entre la familia de Kabila,
mafias y el director general del banco (Bajo Erro, 2019). El segundo es la construcción
del puerto en Banana (Banana Port), única salida vía río al océano dentro de la RDC. El
contrato se realizó entre el gobierno y la operadora Dubai Ports World, a la cual cedían
la construcción y las operaciones del puerto por 50 años con la condición de que el
expresidente se viera beneficiado económicamente. Además, las negociaciones se
llevaron a cabo sin convocatoria de licitación según lo dicta la ley congoleña. El 4 de
octubre de 2016, el sultán Ahmed Bin Sulayem dirigió una carta al expresidente, en la
cual se propone entregar el 40% de propiedad de la empresa que operaría el proyecto a
una empresa estatal congoleña y detalla que la administración del puerto será llevada
por una a subsidiaria propiedad de DP World (La República, 2018) de la cual se
destinaría el 40% de utilidades a una empresa privada, propiedad de Joseph Kabila.
Según informe de la PPLAAF, esta empresa lo llevaría a ganar más de 45.3 millones de
dólares en siete años (The Platform to Protect Whistleblowers in Africa, 2017). Los
documentos de respaldo para la denuncia de este caso fueron realizados anónimamente
ya que la divulgación de estos actos es castigada con la muerte por los posibles
agravados. Por ello, ambos fueron presentados con el apoyo de PPLAAF, ONG
destinada al apoyo y protección de denunciantes de actos de corrupción en África.

8
AUSENCIA DE INSTITUCIONES DE CONTROL

Las instituciones en la República Democrática del Congo son aún débiles y las
necesidades para el fortalecimiento de estas son muchas como el desarrollo de textos
legales básicos, la formación de profesionales en todos los ámbitos de la administración,
el aumento de las capacidades de las administraciones descentralizadas, y la urgente
mejora en gestión del gasto público (Agencia Española de Cooperación Internacional
para el Desarrollo, 2006). Además, se encuentran polarizadas y no son transparentes con
los procesos. Los siguientes índices lo corroboran. Según la clasificación de libertad de
la información de Reporteros Sin Fronteras1 RDC se encuentra en el puesto 154/180
hasta la fecha; En el índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia
Internacional (TI) 2 se ubica en el puesto 161 de 180 ; índice de Estados Frágiles 3, 6 de
178.

Esto ha perjudicado al gobierno de varias formas. Una de ellas es la cancelación del


préstamo de 500 millones de dólares por parte del Fondo Monetario Internacional al
enterarse de que al menos una empresa familiar de Joseph Kabila formaba parte de un
controvertido acuerdo de minería de cobre en el 2011 (All the presidents wealth, 2017).
La falta de disuasivos adecuados en las instituciones impide contener comportamientos
oportunistas y autoritarios. Así, la corrupción puede considerarse como una variable
independiente, como la causa del deterioro de las instituciones y un subproducto de
instituciones debilitadas (Quiroz, 2013).

Siendo benevolentes, se puede decir que las instituciones no han utilizado los recursos
del país para promover el bien general. Cabe mencionar que tanto ONGs como países,
tales como Estados Unidos, castigan los actos de corrupción de Kabila y fomentan la
creación de entidades anticorrupción para acabar con un régimen, caracterizado por
algunos como cleptocrático (Europa Press, 2016). Según Martín Tanaka, las

1
Reporters Sans Frontières, https://rsf.org/fr/classement, [consultado el 11 de
septiembre de 2019].
2
Transparencia Internacional, https://www.transparency.org/country/COD [consultado
el 11 de septiembre de 2019].
3
Fragile States Index, https://fragilestatesindex.org/country-data/ [consultado el 11 de
septiembre de 2019].

9
posibilidades de corrupción aumentan donde no hay controles ni sanciones efectivas
(Tanaka, 2005); reafirmando esto históricamente en la RDC no se han desarrollado
instituciones que tomen control de la corrupción.

10
CAPÍTULO 2: METODOLOGÍA
En base a lo evidenciado previamente, la pregunta más relevante para la investigación
es: ¿La corrupción fue la causante de esta crisis democrática?

Por un lado, se evidencio que la RDC es un país rico en minerales, ingresos, pero con
conflictos sociales como guerrillas, hambruna, problemas de salud, etc. Ante esto
surgen preguntas como ¿Qué sucede con los ingresos de la minería? ¿A dónde son
destinados? ¿La corrupción es responsable de este olvido de la sociedad? ¿Cuál es el
papel del estado y el presidente? Por otro lado, luego de evaluar el último gobierno de la
RDC y en específico, los casos de Lumumba Papers y Banana Port Papers, se
cuestiona ¿Cómo fue posible una red de corrupción interna? ¿Cómo se desarrolló? ¿Es
una corrupción visible o invisible? ¿Qué actos de corrupción están presentes? ¿Hay
instituciones que regulen o sancionen estos actos? si es no, ¿Por qué? ¿La política
limita la corrupción o se hace uso de esta para lograr mayor corrupción?

Teniendo en cuenta ello se plantea la hipótesis de que los intereses económicos y la


sofisticada red de corrupción animada por la gestión de Joseph Kabila fueron factores
claves en detener la votación electoral del 2016 pese a que Kabila ya había retenido el
poder por 15 años. Para su estudio se establecen variables a fin de desarrollar su
explicación. La variable independiente es la búsqueda de conservación del poder; las
dependientes son tres: corrupción estatal y privada, falta de instituciones legítimas y una
red de corrupción estatal, y la variable interviniente es la epidemia del ébola. Todo ello
en base a los reportes, índices, libros de teoría, etc. Hasta el momento los dos casos
mencionados son los que tienen respaldo de instituciones; sin embargo, posiblemente
con el tiempo salgan más a la luz. Ya que en este país el papel de la política y la justicia
es uno de doble cara.

11
CAPÍTULO 3: CONCLUSIONES
En conclusión, a pesar de que sector minero del Congo ha atraído miles de millones de
dólares en inversión privada extranjera durante décadas, el impacto en el interés público
ha sido limitado. Siendo benevolentes, se puede decir que las instituciones no han
utilizado los recursos del país para promover el bien general. Además, debido a los
actos y documentos mencionados, se presencia que el gobierno de Joseph Kabila estuvo
compuesto por corrupción estatal y privada. Por un lado, este hace uso de su rol social
para beneficio propio; por otro beneficia a empresas privadas. Además, el desarrollo de
esto recae en instituciones con un papel y autoridad mínima o débil en donde se logró
desarrollar y promover el respaldo y cubrimiento de la violencia y corrupción. Según
Martín Tanaka, las posibilidades de corrupción aumentan donde no hay controles ni
sanciones efectivas (Tanaka, 2005); reafirmando esto históricamente en la RDC no se
han desarrollado instituciones que tomen control de la corrupción. Además, en el caso
de los Lumumba Papers y Banana Port Papers la denuncia provino de personas que
tenía relación directa con los involucrados (The Platform to Protect Whistleblowers in
África, 2017), lo que revela que sin ellos posiblemente no hubieran salido a la luz estos
actos. Esto conlleva a afirmar que la corrupción desarrollada fue invisible. Sin embargo,
dada las muestras de rechazo por parte de los ciudadanos ante esta normalización de
abuso y control de poder, se concluye que la búsqueda de igualdad y beneficio social es
un factor clave para el desarrollo de futuros gobiernos de este país.

12
Bibliografía:
Agencia española de Cooperación Internacional para el Desarrollo. (2006). PAE
República Democrática del Congo 2006-2008. Madrid. Recuperado de
http://www.aecid.es/Centro-
Documentacion/Documentos/Evaluación/PAE_rd_congo_2006_2008.pdf

Congo Research Group, & Pulitzer Center on Crisis Reporting. (2017). All the
President’s Wealth The Kabila Family Business. Recuperado de
https://pulitzercenter.org/sites/default/files/all-the-presidents-wealth-eng.pdf

Dargent, E., & Muñoz, P. (2018). Importando Dinamarca por decreto: panfleto contra el
institucionalismo ingenuo. In R. Farfán, S. Mariani, & C. O’Neill (Eds.),
Repensando las reglas de juego: caminos para evitar el colapso institucional y
social. Lima: Fondo Editorial Universidad del Pacífico.

Deutsche, W. (2018, diciembre 30). El Congo vota con dos años de retraso para suceder
a Joseph Kabila. Prodavinci. Recuperado de https://prodavinci.com/el-congo-vota-
con-dos-anos-de-retraso-para-suceder-a-joseph-kabila/

Drinot, P. (2006). Construir instituciones: democracia, desarrollo y desigualdades en el


Perú desde 1980 (J. Crabtree, Ed.). Lima: PUCP, CIUP e IEP.

Food and Agriculture Organization of the United Nations. (2016). Democratic Republic
of the Congo and FAO. Kinshasa. Recuperado de http://www.fao.org/3/a-
ax523e.pdf

Fragile States Index, https://fragilestatesindex.org/country-data/ [consultado el 11 de


septiembre de 2019]
González Cervera, A. (2017). La cruenta transición del gigante congoleño hacia la
democracia. En Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid. Recuperado de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2017/DIEEEO45-
2017_Transicion_RDC_Glez.Cervera.pdf

González Cervera, A. (2018). La crisis del tercer mandato de Kabila apuntala el caos en
Congo. En Instituto Español de Estudios Estratégicos. Madrid. Recuperado de
http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_opinion/2018/DIEEEO86-
2018_Kabila_Caos_Congo_AGlezCervera.pdf
Hobbes, T. (1989). Leviatán; La materia forma y poder de un estado eclesiástico y civil.
(1a. ed.). Madrid: Alianza.
López, V. (2018). El nexo entre la delincuencia organizada y la violencia. Relaciones
Internacionales, 38, 165–190.

Mayo Montero, Elga. (2018). Nuevo brote de enfermedad por virus Ébola. Otro reto de
vigilancia epidemiológica. Sanidad Militar, 74(3), 142-
143. https://dx.doi.org/10.4321/s1887-85712018000300001

13
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). (2018). Índices e
indicadores de desarrollo humano. Programa de Las Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD), 1–123. Recuperado de
http://hdr.undp.org/sites/default/files/2018_human_development_statistical_update
_es.pdf

Quiroz, A. W. (2013). Historia de la corrupción en el Perú (Primera ed). Lima: Instituto


de Estudios Peruanos; Instituto de Defensa Legal. Reporters Sans Frontières,
https://rsf.org/fr/classement, [consultado el 11 de juniode 2019].

Rtve. (2018, December 20). La Comisión Electoral de la República Democrática del


Congo aplaza las elecciones al 30 de diciembre. Recuperado de
http://www.rtve.es/noticias/20181220/comision-electoral-rdc-se-ve-incapaz-
organizar-elecciones-este-domingo/1856840.shtml
Snow, D. (2013). El país maldito por su riqueza. Recuperado Junio 10, 2019, de BBC
News Mundo website:
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2013/10/131010_congo_republica_democrati
ca_maldita_jgc_finde
Tanaka, Martín (2005). “La estructura de oportunidad política de la corrupción en el
Perú: algunas hipótesis de trabajo.” En: Felipe Portocarrero (ed.): El pacto infame.
Lima: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú (pp. 354-375)

Tato, L. (2019, enero 6). Joseph Kabila, de ‘arquitecto de la paz’ de Congo a líder
autoritario. El PAÍS. Recuperado de
https://elpais.com/internacional/2019/01/05/actualidad/1546707987_718983.html
The Platform to Protect Whistleblowers in Africa. (2017). First Year Activity Report.
The Platform to Protect Whistleblowers in Africa. Dakar. Recuperado de
https://pplaaf.org/downloads/annual_report.pdf
Transparencia Internacional, https://www.transparency.org/country/COD [consultado el
11 de septiembre de 2019].
Vallés, Josep M., (2000). “Capítulo 2: ¿Qué es Poder Político?”. En: J. M. Vallés,
Ciencia Política: Una Introducción, Barcelona: Ariel.

14

También podría gustarte