Está en la página 1de 43

Introducción a la Investigación en Ciencias Sociales

Taller No. 8. Técnicas de recolección y análisis de datos


Anthony Álvarez Durán
Diego Alejandro Guarín Rodríguez
María Alejandra Coronado Romero

El presente taller debe ser desarrollado en los grupos con los que se presentó el proyecto de
investigación. Se deben desarrollar dos de las tres técnicas del taller, utilizando como criterio de
selección la relevancia para el proyecto de investigación. Al finalizar se debe entregar el taller
desarrollado por escrito y se debe sustentar a través de un video de máximo 5 minutos con los
resultados del trabajo de campo. Este video debe ser lo suficientemente creativo como para lograr
capturar al público y transmitir el problema de investigación y los resultados preliminares del
trabajo de campo.

Nota: Si algún grupo decide seguir las tres técnicas recibirán un bono adicional sobre la nota de este
taller y del proyecto de investigación.

TÉCNICA 1. ANÁLISIS DE DISCURSO

1. Leer el capítulo “Análisis de contenido de los textos políticos” del libro Análisis de contenido
de textos políticos. Un enfoque cuantitativo (2012) de Sonia Alonso (et.al.) y sintetizar su
contenido a través de una matriz o un texto breve.

Teniendo como punto de partida que los textos políticos son fuente de evidencia empírica, se han
desarrollado diversos métodos para la extracción de datos por medio del análisis de contenido,
definido por Kaplan como “la semántica estadística del discurso político”, la cual se ha visto
expuesta a cambios trascendentales de la humanidad, llegando a sistematizar sus acciones,
actualmente el análisis de contenido (el informatizado y el manual) son considerados como un
método consolidado en la investigación de los medios de comunicación. La ciencia política se
interesa principalmente por tres tipos de análisis: el análisis interno de un texto, las causas del texto
y los efectos del texto. Esto permite que se haga un análisis objetivo, sistemático y general a fin de
comparar resultados, dando así un punto de partida importante en el desarrollo de futuras
investigaciones, propiciando como dice Krippendorff “la fiabilidad y validez”. El análisis de
contenido de un texto político conlleva decisiones sobre el muestreo de los textos, sobre la
descomposición en unidades de codificación y sobre la técnica específica de codificación la cual se
aplicará en pro de recolectar información clara que permita por medio de los datos conseguidos
hacer aproximaciones a resultados que repercutan en el desarrollo de otras investigaciones con
objetivos y métodos de investigación similares, así pues con ejecución de estos pasos se garantizara
un buen análisis de los textos a evaluar, es importante resaltar que hay diversos métodos en cuanto a
la cuantificación y codificación, incluso para la realización del muestreo pero con la salvedad de
que cada uno de estos métodos pueden llegar a moldearse dependiendo del objetivo y la pregunta de
investigación llevando al investigador a definir claramente sus variables, especificando los
indicadores que determinan si una unidad de análisis pertenece a una categoría concreta. Se destaca
que los esquemas de clasificación o sistemas de codificación, son conjuntos de categorías
conceptuales, por lo que la definición conceptual de los términos a tratar es fundamental. La
selección y definición de los códigos o categorías en los que se clasifican las unidades de análisis
que componen el texto son esenciales en el proceso de codificación. El uso de los datos por parte
del investigador dependerá de la selección y definición de estas categorías, lo cual es razón de su
triunfo o fracaso.

2. Realizar una síntesis de los pasos que se deben seguir para realizar un análisis de contenido.

Los pasos que se deben seguir para realizar un análisis de contenido tratado en el texto son:
(muestreo de textos, descomposición en unidades de codificación y la técnica específica de
codificación).
1. Muestreo: El muestreo hace referencia a limitar las observaciones a realizar, pero esto va más allá
de una simple selección aleatoria, las decisiones sobre muestreo pueden ser más difíciles si no hay
un documento directamente dedicado al concepto que interesa al investigador, por ende se deben
tener en cuenta las definiciones terminológicas que más se asemejen a las que buscamos.
Destacando que el tipo de textos seleccionados con base del análisis de contenido serán de gran
importancia ya que determinarán el resto de lo que hagamos y los métodos a seleccionar, incluso
tendrá una repercusión directa de los resultados.
2. La descomposición en unidades de codificación: La descomposición en unidades de codificación
es entendida como la identificación de las unidades de texto que van a ser posteriormente
codificadas, resaltando que no existe un lineamiento general sobre la manera de elección de una
codificación determinada a lo cual se re recomienda probar con diferentes unidades dependiendo la
pregunta de investigación que se tenga .El ordenador se debe encargar de localizar todas las
apariciones de la palabra identificando las formas de expresar interés por el tema. “las palabras
como unidades de codificación es una forma muy eficaz de abordar numerosas preguntas de
investigación, especialmente si hay que enfrentarse a grandes cantidades de textos”. Uno de los
métodos de descomposición utiliza la cuasi-frase como unidad de análisis permite utilizar, de forma
repetida, las unidades de análisis estandarizadas para estudiar diferentes aspectos de los argumentos.
3. Cuantificación y codificación: Entendiendo la codificación como el proceso mediante el cual los
datos sin procesar se transforman y agregan de forma sistemática en unidades que permiten una
descripción precisa de las características esenciales del contenido, existen dos métodos principales
de análisis de contenido: uno basado en la codificación manual por medio de codificadores y el otro
basado en la codificación mediante ordenador. Tanto el método manual como el informatizado
presentan ventajas e inconvenientes, los protectores de la codificación manual destacan la validez
de este tipo de codificación ya que según estos los textos presentan intenciones y significados que
sólo pueden captar los humanos y dar la respectiva interpretación, pero con el agravante que dicho
método necesita mucho tiempo y la fiabilidad es un problema persistente. Por otra parte, la
codificación informatizada tiene como ventaja la facilidad de procesar grandes cantidades de textos
de forma rápida y que la fiabilidad no supone ningún problema, sin embargo, las computadoras no
son sensibles a los contextos culturales cambiantes en relación con las personas. Actualmente hay
una gran variedad de programas informáticos para el análisis de contenido en diferentes disciplinas,
los cuales ofrecen un sin número de herramientas de contenido analítico, de esta manera el
investigador debe escoger la que mejor se adapte a su pregunta y objetivos de investigación. Los
programas informáticos pueden realizar cuatro operaciones principales de análisis de contenido:
primero importación y gestión de textos, segundo diccionarios, esquemas de categorización y
codificación, tercero Exploración: información sobre palabras o series de palabras, cuarto
operaciones de exportación en diferentes formatos de archivo.

3. Transcribir los ocho discursos enunciados en el proyecto de investigación, aclarando fuente,


autor, fecha y pertinencia para la investigación.

Transcripción de discursos (Anexo 1)

Tabla No. 1. Discursos

Fuente Autor Fecha Pertinencia para la


investigación

La importancia de contar Ingrid Beck 23/ Octubre /2016 Este discurso permite
la violencia machista | conocer la postura de
Ingrid Beck | Ingrid Beck, periodista
TEDxBariloche. (n.d.). que dirige la escuela de
Recuperado de periodismo TEAArte y la
https://www.youtube.com revista Barcelona, es una
/watch?v=Oy1mChL33C de las promotoras del
4 movimiento Ni Una
Menos.

Rompiendo el silencio | Jimena Ledgard 20/ Junio/ 2017 Este discurso permite
Jimena Ledgard | conocer la postura de
TEDxTukuy. (n.d.). Jimena Ledgard, escritora
Recuperado de y filosofa de la PUCP,
https://www.youtube.com además de ser activista
/watch?v=KMYfv- feminista. Participó de la
ANFrQ iniciativa “Ni una menos”
en Perú, movimiento que
busca hacerle frente a la
violencia, acoso y
discriminación contra las
mujeres, con el fin de
concientizar a toda la
sociedad, incluido el
sistema judicial, de que no
se pueden pasar por alto
las diversas formas de
violencia que actualmente
sufren las mujeres en
nuestra sociedad.

Mendoza, Verónika 05/03/2015 El discurso de la


Verónika.(2015). Acoso Mendoza congresista Verónika
sexual callejero y Mendoza a favor de la
violencia sexual no deben aprobación del Proyecto
ser ridiculizados. Peru, s. de Ley de Prevención y
f. Sanción del Acoso Sexual
https://www.youtube.com en espacios públicos.
/watch?v=lE-TJWY23ks.

Quijiano, Tapia.(S.F).La Quijiano Tapia Sin fecha Discurso trabajado en


violencia contra la mujer. contra de la violencia
s.f hacia la mujer en ámbitos
https://es.calameo.com/re discriminatorios y de
ad/0040990898ab6a5aff3 trabajo.
c4

Pignato, Vanda. Vanda Pignato 5/11/2014 Discurso trabajado por la


(2014).Discurso de la secretaría de República
Secretaria Pignato en dominicana, en una
Conferencia Magistral: conferencia magistral,
Realidades sobre la sobre las realidades de la
situación de la violencia violencia hacia la mujer
contra las mujeres y
propuesta de abordaje
integral: el caso de
Ciudad
Mujer.http://inclusionsoci
al.egob.sv/discurso-de-la-
secretaria-pignato-en-
conferencia-magistral-
realidades-sobre-la-
situacin-de-la-violencia-
contra-las-mujeres-y-
propuesta-de-abordaje-
integral-el-caso-de-
ciudad-mujer/

Fuente: Elaboración propia.

4. Elaborar un diccionario de términos de acuerdo con las hipótesis de investigación y aclarar


el significado de cada una de las categorías y subcategorías.

De acuerdo con la investigación, se pretende crear un diccionario que sirva como mecanismo de
decodificación que interprete el contenido de los discursos, con el fin de que estos sean
interpretados bajo el concepto teórico que se busca analizar. Por consiguiente, es necesario que se
implementen diccionarios que contengan categorías que desglosen el texto en subcategorías, para
interpretar la esencia del contenido.

En este sentido, la poca confianza institucional es la primera categoría del diccionario y la primera
unidad que se pretende analizar. A partir de esto, las subcategorías o unidades de decodificación
planteadas para los discursos son: cultura* que hace referencia abuso; denun* que hace referencia a
denuncia, denunciado y denunciante; feminicidio que hace referencia a feminicidio; instituciones
que hace referencia a instituciones; ley que hace referencia a ley; machis* que hace referencia a
machismo y machista; patria* que hace referencia a patriarcal y patriarcado; política que hace
referencias a políticas implementadas.

En segundo lugar, el escarmiento público es la segunda categoría del diccionario y la segunda


unidad a analizar. Con lo dicho, las subcategorías o unidades de decodificación planteadas para los
discursos son: abuso* que hace referencia a abusaron, abuso y abusar; discrimina* que hace
referencia a discriminación, discriminadas y discriminar; feminis* que hace referencia feminismo y
feminista; indiferencia que hace referencia a indiferencia; miedo que hace referencia a miedo;
silencio que hace referencia a silencio; temer que hace referencia a temer; vergüenza que hace
referencia a vergüenza; y por último violen*¨que hace referencia a violencia, violentar y violación.
Cuadro 2: Diccionario de palabras

Categoría Subcategoría Justificación

autoridad* Se toma presente debido a su condición estatal de control, el (*) se


debe a sus variantes

Se tiene muy en cuenta por su connotación, en el que la sociedad se


cultura desarrolla siguiendo dichos patrones
Es un factor clave para entender qué relevancia ha tomado el factor
en los discursos, el (*) se debe a sus variantes
denuncia
Es considerado como delito y es judicializado por las autoridades,
hay presencia y reconocimientos institucional en este delito

Se toma en cuenta debido a que es parte de la hipótesis que se busca


enfrentar
feminicidio
Buscar si existen leyes reconocidas sobre el acoso o políticas de
seguridad,el (*) se debe a sus variantes

Encontrar en el discurso tendencia culposa hacia una género o


instituciones costumbre de sociedad,el (*) se debe a sus variantes
Poca confianza
institucional
ley-política-
segur*

machis*-
patriarcal*

Abuso* Encontrar que ten presente está la problemática

Amenaza Buscar si tiene alguna connotación fuerte en el discurso, como


respuesta

discrimina* Encontrar si existe exclusión por género

Escarmiento feminis* Buscar una relevancia en los discursos de emancipación a la mujer


público
Medir el nivel de importancia del abuso en la sociedad según los
indiferencia discursos

Relevancia o justificaciones de las mujeres para expresar su temor a


denunciar
miedo-temor
silencio, Palabra clave para dirigir el tema de los discursos
vergüenza

violen*

Fuente: Elaboración propia.

5. Realizar un análisis cuantitativo de las categorías definidas en el punto anterior, en el que


se dé cuenta del número de repeticiones, la proporción dentro del texto y el correspondiente
significado en relación con lo que se busca demostrar.

Cuadro 3
Discurso Verónika Mendoza. Acoso sexual callejero

Categoría Número de palabras Proporción

Escarnio público 11 0.022

Poca confianza institucional 10 0.011

Total 21 0.022

Escarnio público 11 0.012

Abuso 0 0

Amenaza 0 0

Discrimina 0 0

Género 0 0

Indiferen* 0 0

Resisti* 0 0

Silencio 0 0

Temor 0 0

Verguen* 0 0

Violen* 11 0.012
Poca confianza institucional 10 0.011

Cultura 0 0

Denun* 6 0.006

Feminicidio 0 0

Instituciones 0 0

Ley 2 0.002

Machis* 0 0

Patriarcal* 0 0

Política 0 0

Prioridad 0 0

Segur* 2 0.002

Total 21 0.022
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 4.
Discurso de la Secretaria Pignato en Conferencia Magistral: Realidades sobre la situación de
la violencia contra las mujeres y propuesta de abordaje integral: el caso de Ciudad Mujer.

Categoría Número de palabras Proporción

Escarnio público 41 0.013

Poca confianza institucional 14 0.04

Total 55 0.017

Escarnio público 41 0.013

Abuso 0 0

Amenaza 0 0
Discrimina 7 0.002

Indiferen* 0 0

Miedo 0 0

Resisti* 0 0

Silencio 0 0

Temor 0 0

Verguen* 0 0

Violen* 34 0.011

Poca confianza institucional 14 0.004

Cultura 5 0,002

Denun* 1 0.

Feminicidio 0 0

Instituciones 6 0.002

Ley 1 0

Machis* 0 0

Patriarcal* 0 0

Política* 0 0

Prioridad 0 0

Seguridad 1 0
Fuente: Elaboración propia.

Cuatro 5.
Rompiendo el silencio | Jimena Ledgard |

Categoría Número de palabras Proporción

Escarnio público 38 0.013

Poca confianza institucional 4 0.001


Total 42 0.014

Escarnio público 38 0.013

Abuso 0 0

Discrimina 0 0

Feminis* 1 0

Indiferencia 0 0

Miedo 2 0.001

Silencio 12 0.004

Resisti* 0 0

Silencio 0 0

Temer 0 0

Vergüenza 0 0

Violen* 23 0.008

Poca confianza institucional 4 0.001

Autoridad 0 0

Cultura 0 0

Denun* 1 0

Feminicidio 0 0

Instituciones 0 0

Ley* 2 0.001

Machis* 1 0

Patriarcal 0 0

Política 0 0

Total 42 0.014
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 6
La importancia de contar la violencia machista

Categoría Número de palabras Proporción

Escarnio público 24 0.023

Poca confianza institucional 15 0.014

Total 39 0.009

Escarnio público 24 0.014

Abuso 0 0

Amenaza 0 0

Discrimina 7 0.002

Indiferencia 0 0

feminis* 2 0.001

Miedo 2 0.001

Resisti* 0 0

Silencio 0 0

Temor 0 0

Vergüenza 0 0

Violen* 20 0.012

Poca confianza institucional 15 0.009

Cultura 0 0

Denun* 0 0.

Feminicidio 0 0
Instituciones 0 0.

Ley 0 0

Machis* 15 0.009

Patria* 0 0

Política* 0 0

Prioridad 0 0

Seguridad 0 0
Fuente: Elaboración propia.

Cuadro 7.
La violencia contra la mujer Tapia.

Categoría Número de palabras Proporción

Escarnio público 15 0.015

Poca confianza institucional 7 0.007

Total 22 0.022

Escarnio público 15 0.015

Abuso 0 0

Discrimina 0 0

Feminis* 0 0

Indiferencia 0 0

Miedo 3 0.003

Silencio 0 0

Temer 0 0

Vergüenza 0 0

Violen* 12 0.012
Poca confianza institucional 7 0.007

Autoridad 1 0.001

Cultura 1 0.001

Denun* 3 0.003

Feminicidio 1 0.001

Instituciones 0 0

Ley* 1 0.001

Machis* 0 0

Patriarcal 0 0

Política 0 0

Total 21 0.022
Fuente: Elaboración propia.

6. Realizar un análisis de contenido de las categorías definidas en el punto 6, buscando


identificar el sentido en el que son usados los términos dentro de los discursos.

Violencia: Correlacionada con altos niveles de machismo, agresión física, sexual, emocional o
económica
.
Miedo: Va dirigido con la agresión sexual.

Silencio: Negación de la mujer al hablar de su abuso, haciendo énfasis en el momento de romper el


silencio.

Discriminación: Limita el papel de la mujer en la sociedad y sus derechos no son reconocidos en


momentos particulares como lo son la denuncia.

Cultura: Se refiere particularmente al papel de las casas de la mujer y su apoyo a las mujeres que
han sufrido algún abuso, utilizando técnicas de arte-terapia.

Instituciones: Estructuras del Estado que son indiferentes o no al abuso hacia la mujer.

Ley: La realización de diferentes proyectos que luchan contra la violencia hacia la mujer.

Denuncia: Acto de declarar abuso ante la justicia por violación o acoso.


Machista: Actividad dirigida a comportamientos que violentan a la mujer.

7. Hacer un mapa mental por cada una de las categorías en orden a clarificar el significado de
cada una de las subcategorías.

Mapa 1
Poca confianza institucional

Fuente: elaboración propia.

Mapa 2
Escarmiento público
Fuente: elaboración propia.

8. Presentar un documento en el que se presenten la metodología y los resultados del análisis


de contenido de los discursos políticos.

El presente análisis está dividido en tres partes. La primera está guiada por un acercamiento general
a la descripción de los discursos analizados. En segundo lugar, la clarificación de las categorías en
cuanto a cuál es adoptada en su mayoría por los discursos ya sea esta, una por poca confianza
institucional o por escarmiento público. Por último, algunas reflexiones. Cabe resaltar que el
análisis cuantitativo se desarrolló en el programa Yoshikoder y el análisis cualitativo gracias al
programa Simple mind.

En la Cuadro 6 se presenta la descripción de los resultados obtenidos del proceso de cuantificación


y codificación reportada por los diccionarios de la poca confianza institucional y escarmiento
público, aplicadas en los discursos de Ingrid Beck, Ximena Ledgard, Verónika Mendoza, Vanda
Pignato y Quijano Tapia.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde la información obtenida en el Cuadro 6, se destaca que la


palabra con mayor frecuencia es Violencia (94) que hace referencia a la violencia contra la mujer.
Luego, se encuentra la palabra silencio (12) que hace referencia al silencio de la víctimas de casos
de acoso. Luego, se encuentra la palabra machis* (16) que hace referencia a machismo y machista.
Luego, se encuentra denuncia (11) que hace referencia a las denuncias de acoso. Por último,
encontramos el miedo (7) que hace referencia al sentimiento de miedo que afrontan las víctimas.

De ahí que, en relación al contexto que determina su significado y su correcta interpretación, y


luego de la revisión de las unidades de codificación con mayores frecuencias, se puede determinar
que la palabra Violencia se usa para referirse a altos niveles de machismo, agresión física, sexual,
emocional o económica; Miedo va dirigido con la agresión sexual; Silencio hace referencia a la
negación de la mujer al hablar de su abuso, haciendo énfasis en el momento de romper el silencio;
Discriminación hace referencia a que se limita el papel de la mujer en la sociedad y sus derechos no
son reconocidos en momentos particulares como lo son la denuncia; Cultura se refiere
particularmente al papel de las casas de la mujer y su apoyo a las mujeres que han sufrido algún
abuso, utilizando técnicas de arte-terapia; Instituciones se usa para referirse a estructuras del Estado
que son indiferentes o no al abuso hacia la mujer; Ley se usa para referirse a la realización de
diferentes proyectos que luchan contra la violencia hacia la mujer; Denuncia señala acto de declarar
abuso ante la justicia por violación o acoso; y Machista señala actividad dirigida a comportamientos
que violentan a la mujer.

CUADRO 8
Reporte del análisis de las variables: (poca confianza institucional y escarnio público)

UNIDAD DE CODIFICACIÓN FRECUENCIA PROPORCIÓN

Violencia 94 0.003

Miedo 7 0.001

Silencio 12 0.001

Discriminación 7 0.001

Cultura 6 0

Instituciones 6 0

Ley 6 0

Denuncia 11 0.001

Machista 16 0.001
Fuente: Elaboración propia.

En definitiva, a partir de los discursos seleccionados se puede inferir que los conceptos de poca
confianza institucional y el escarnio público, se construyen a partir de nueve palabras: (violencia,
miedo, silencio, discriminación, cultura, instituciones, ley, denuncia y machista). Desde este
contexto, en los discursos se puede inferir que a partir de lo realizado anteriormente observamos
que en ambas categorías existe una concordancia de palabras como los son las expuestas en el
cuadro debido a que ambas categorías (Poca confianza y escarnio público) abarcan las mismas
interpretaciones.
TÉCNICA 2. ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS EN PROFUNDIDAD

1. Leer el capítulo “Diseño de entrevistas cualitativas” del libro Entrevistas cualitativas (2002)
de Miguel Valles y sintetizar su contenido a través de una matriz o un texto breve.

Tipos de diseño que la preparación de las entrevistas acarrea:


-Decisiones de diseño: entrevistar o no, usos combinados o autosuficientes.
Beatrice Potter (Webb): definición de entrevista comparando con el tubo de ensayo del químico o el
microscopio del bacteriólogo. Opta por usos combinados de la entrevista, la documentación y la
observación personal.
El tipo de entrevista: la entrevista especializada o a élites.

● Entrevista: como instrumento de investigación sociológica: charlas preliminares y


habilidades sociales para la obtención de documentación y de oportunidades para la
observación personal de los procesos.
● En sentido científico es el interrogatorio cualificado a un testigo relevante sobre hechos de
su experiencia personal. Como el informante no se haya coaccionado, el entrevistador
tendrá que escuchar comprensivamente muchas cosas que no son pruebas, ya sean
opiniones personales, tradiciones y rumores sobre hechos que pueden ser útiles para sugerir
nuevas fuentes de investigación y revelar sesgos.
● La principal utilidad de la entrevista es averiguar la visión sobre los hechos de la persona
entrevistada.

Luis E Alonso afirma que la entrevista cualitativa se lleva a cabo entre el campo de la conducta (el
orden del hacer) y el orden de lo lingüístico (El orden del decir).

● Usos propios: La reconstrucción de acciones pasadas, el estudio de las representaciones


sociales personalizadas y de la interacción entre constituciones psicológicas personales y
conductas sociales específicas.
● Usos combinadas: se destaca el estudio del vocabulario y los discursos arquetípicos de
grupos sobre los que posteriormente se pasa a un cuestionario cerrado.
● Vinculación entre diseño (en tanto decisión de uso) de entrevistas cualitativas y la ‘teoría
fundamentada’. La fundamentación y orientación epistemología de la investigación (el por
qué y para qué del estudio).
● Puede ser para los interpretativistas: descriptores densos, o para los críticos una herramienta
de cambio social. Para otros la construcción de teoría.
● En muchos casos se usan las entrevistas en profundidad para comprobar teorías que se han
formulado mediante la observación naturalista. Para verificar independientemente (o
triangular) el conocimiento ganado con la participación como miembros de lugares
culturales particulares, o para explorar significados múltiples de perspectivas sobre algunas
acciones, sucesos o emplazamientos.

- Recomienda uso combinado de entrevistas en profundidad con métodos y técnicas tanto


cualitativas como cuantitativas.
-Decisiones de diseño II: de las cuestiones de investigación a los asuntos de conversación y otros
aspectos de la sesión de entrevista.

● Se deben traducir las cuestiones de investigación (objetivos, hipótesis, etc) en preguntas o


asuntos de conversación con mayor o menor estandarización y estructuración.
● Las preguntas de investigación deben formularse con lenguaje especializado propio de los
investigadores mientras que las
● Preguntas de entrevista debe emplearse el lenguaje coloquial de los entrevistados. —>
Intervención: sugiere que el entrevistado de una cierta dirección y pauta a lo que se dice, y
la intervención del entrevistador daría espontáneamente al flujo de discurso. Incluso no
decir algo cuando debería decirse es una forma de intervención.
● Esquema de decisiones de diseño:
○ Definición de los objetivos de la pregunta o preguntas centrales de investigación
(PCI)
○ Traducción de cada pregunta central entre tres y siete preguntas de teoría (PT)
○ Desarrollo de conjuntos de preguntas de entrevista (PE) o intervenciones de
entrevista (IE) para cada pregunta teórica, teniendo en cuenta la clase de
entrevistado o informante. Se refiere genéricamente a las intervenciones de
entrevista (IEs), al “diseño de las sesiones” de entrevista, que (ya se ha señalado)
no comprende solo un listado de asuntos de conversación y preguntas concretas,
sino la decisión sobre el grado de estructuración de la comunicación.

Para Steinar Kvale, es útil tener dos guiones 1) Preguntas temáticas de investigación y 2) Preguntas
dinámicas de doble dimensión (temática y dinámica) del encuentro conversacional. Introductorias,
de seguimiento, directas e indirectas, de estructuración, silencio o interpretación.

-Decisiones de diseño: la selección de los entrevistados y otros preparativos.

1. La selección de entrevistados.
Criterios del muestreo cualitativos (CMMC).
1. CMMC 1. Competencia narrativa atribuida: enfoque histórico a las entrevistas.
1. Cabe preguntarse: ¿qué voces serán oídas y cuáles silenciadas según nuestra
particular concepción de la gente?
2. A veces se hace conveniente complementar las entrevistas con la observación.
2. CMMC 2. Muestreo secuencias conceptualmente conducido. Existencia de un fundamento
teórico para la toma de decisiones muéstrales en la investigación cualitativa.
1. Definición de muestreo cualitativo: proceso en continua revisión, provisional, que
no queda totalmente proyectado en el momento de planificar el estudio. En sintonía
con el concepto de
2. Diseño flexible, iterativo, continuo, emergente, que describiría a los estudios más
genuinamente cualitativos.
3. La saturación teórica: cuando el punto de saturación se alcanza, es decir, el número
de entrevistas y las entrevistas nuevas no aportan nada a lo conocido.
4. El muestreo cualitativo no pretende la representación estadística sino la
representación tipológica, socio estructural correspondiente a los objetivos del
estudio.
5. Quienes y cuantos entrevistar: heterogeneidad y económica.
3. CMMC 3. Criterios muéstrales de naturaleza práctica. Criterios de marginalidad,
normalidad y excelencia.
1. Preguntas criterio o condiciones de selección:
a) ¿Quienes tienen la información relevante?—> pares opuestos o tipos polares.
b) ¿Quiénes son más accesibles física y socialmente? (entre los informados); —>
accesibilidad. Sesgo de la autoselección o la infra selección.
c) ¿Quiénes están más dispuestos a informar? (entre los informados y accesibles).
d) ¿Quiénes son más capaces de comunicar la información con precisión? (entre
los informados, accesibles y dispuestos). C y D son solucionables con la selección
adecuada de entrevistadores y actuación de estos en la entrevista.
2. Bola de nieve: pedir a los entrevistados que nos conecten con personas conocidas
similares. Recomendado empezar con muestreo aleatorio. La clave de la selección
está en el criterio de la heterogeneidad y el carácter flexible, iterativo, continuo del
muestreo cualitativo.
4. CMMC 4. Muestreo fuera de control del diseño: muestreo indígena, del entrevistado y del
entrevistador.
CMMC 5. Sobre la duración y repetición de las entrevistas.

2. Planear y programar 2 entrevistas que además deben ser incluidas dentro del proyecto de
investigación, aclarando la finalidad de cada una de ellas y precisando el rol de cada uno de
los entrevistados.

Se buscó transcribir las entrevistas a la luz de estas las siguientes preguntas:


1. Desde su posición como estudiante/docente de universidad. Considera usted que las
instituciones han mitigado de manera correcta el tema sobre al acoso a la Mujer en
transporte público?
2. ¿Qué falencias puntuales puede resaltar, en cuanto al papel de las instituciones sobre la
mitigación de la no denuncia en casos de acoso?
3. ¿Considera usted que a pesar de que hayan instituciones y rutas que atienden las diferentes
denuncias, es importante que se amplíe la literatura académica con respecto a los factores
que propician la no denuncia?
4. Cree usted que el tema de la no denuncia en los casos de acoso a la mujer en Transmilenio,
puede llegar a ser un punto de partida para la implementación de nuevas estrategias que
ayuden a mitigar esta problemática por parte de las autoridades?
5. ¿Qué me medidas o estrategias propondría usted para mitigar el problema de la no denuncia
en casos de acoso en Transmilenio?/Considera que estrategias como el vagón rosa
implementada en México ¿pueden ser una medida eficiente para el caso de Bogotá
3. Leer el apartado “Tácticas de la entrevista en profundidad” (pp. 11-125) y construir el
cuestionario de las entrevistas (libreto).

Matriz 1: Entrevista a estudiantes Universidad Sergio Arboleda y Universidad Nacional


Pregunta Categoría Finalidad

1. Desde su experiencia como


estudiante de la Universidad Sergio Con esta pregunta se busca que
Arboleda ¿Considera que las desde la experiencia de un
instituciones académicas han profesor de una universidad
afrontado el acoso hacia la mujer en INTRODUCCIÓN exponga su visión de la
el transporte público? problemática.

2. ¿Qué falencias cree usted que


tienen las instituciones en cuanto a INTRODUCCIÓN Se busca que el docente
la poca denuncia del acoso a la menciona las falencias que a su
mujer en el transporte público? juicio tienen las instituciones
frente al tema de la
representación de la mujer.

3. ¿Considera usted que a pesar de


que hayan instituciones y rutas que Reconocer desde la perspectiva
atienden las diferentes denuncias, es del docente si es necesario que
importante que se amplíe la LITERATURA SOBRE se amplíe la literatura con
literatura con respecto a los factores EL PROBLEMA DE respecto a los factores que
que propician la no denuncia? INVESTIGACIÓN propician la no denuncia.

4. ¿Cree usted que la no denuncia


en los casos de acoso a la mujer en Se busca que el profesor de su
Transmilenio, puede llegar a ser un EL PAPEL DE LAS opinión en cuanto a la
punto de partida para la AUTORIDADES viabilidad del proyecto, con el
implementación de nuevas LOCALES fin de implementar nuevas
estrategias que ayuden a mitigar estrategias que mitiguen esta
esta problemática por parte de las problemática.
autoridades?

5. ¿Considera usted que el tema


sobre la no denuncia en casos de Se busca que el profesor de su
acoso a la mujer en el sistema de EL PAPEL DE LAS opinión sobre el papel de las
transporte masivo Transmilenio, es AUTORIDADES autoridades locales con
un tema pendiente para las LOCALES respecto al problema de
autoridades locales? investigación.

6. ¿Considera que las


normativas implementadas por las Encontrar las falencias de las
instituciones públicas son eficientes EFICIENCIA ESTATAL instituciones al recibir
a la hora de atender las denuncias de denuncias de acoso a la mujer
acoso? en transporte público.

Matriz 3: Entrevista a docente Universidad Sergio Arboleda.

Pregunta Categoría Finalidad

1. Desde su experiencia como


profesor de la Universidad Sergio Con esta pregunta se busca que
Arboleda ¿Considera que las desde la experiencia de un
instituciones académicas han profesor de una universidad
afrontado el acoso hacia la mujer en INTRODUCCIÓN exponga su visión de la
el transporte público? problemática.
2. ¿Qué falencias cree usted que
tienen las instituciones en cuanto a INTRODUCCIÓN Se busca que el docente
la poca denuncia del acoso a la menciona las falencias que a su
mujer en el transporte público? juicio tienen las instituciones
frente al tema de la
representación de la mujer.

3. ¿Considera usted que a pesar de


que hayan instituciones y rutas que Reconocer desde la perspectiva
atienden las diferentes denuncias, es del docente si es necesario que
importante que se amplíe la LITERATURA SOBRE se amplíe la literatura con
literatura con respecto a los factores EL PROBLEMA DE respecto a los factores que
que propician la no denuncia? INVESTIGACIÓN propician la no denuncia.

4. ¿Cree usted que la no denuncia


en los casos de acoso a la mujer en Se busca que el profesor de su
Transmilenio, puede llegar a ser un EL PAPEL DE LAS opinión en cuanto a la
punto de partida para la AUTORIDADES viabilidad del proyecto, con el
implementación de nuevas LOCALES fin de implementar nuevas
estrategias que ayuden a mitigar estrategias que mitiguen esta
esta problemática por parte de las problemática.
autoridades?

5. ¿Considera usted que el tema


sobre la no denuncia en casos de Se busca que el profesor de su
acoso a la mujer en el sistema de EL PAPEL DE LAS opinión sobre el papel de las
transporte masivo Transmilenio, es AUTORIDADES autoridades locales con
un tema pendiente para las LOCALES respecto al problema de
autoridades locales? investigación.
6. ¿Considera que las normativas
implementadas por las instituciones Encontrar las falencias de las
públicas son eficientes a la hora de EFICIENCIA ESTATAL instituciones al recibir
atender las denuncias de acoso? denuncias de acoso a la mujer
en transporte público.

4. Realizar y sistematizar las entrevistas en un archivo Word.

Entrevista #1: Nicolle Serna


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda

1) Si de medidas se hablase, se han implementado, han habido muchos esfuerzos


desde diferentes instituciones para abordar el problema. Esto se ve reflejado en los
vagones rosas de 2014, en el grupo élite de policías infiltradas, el uso de las sillas
inclusivas para las mujeres en transmilenio. Y estas medidas que se tomaron
anteriormente, fueron medidas que fallaron obviamente porque no atendieron el
problema adecuadamente y no lograron solucionar mucho, debido a que como tal el
contexto no se entendía. Entonces realmente el esfuerzo institucional frente a esto
no se ha abordado de la manera adecuada porque hay que entrar a revisar variables
mucho más cualitativas a la hora de estudiar este fenómeno del acoso sexual en el
transporte público. Por ejemplo la forma de abordar y de entender este problema ya
ha cambiado, entonces por ejemplo ahora hace poco la Secretaría Distrital de la
mujer inició con un nuevo proyecto que es Me muevo segura, y básicamente en ese
proyecto lo que intentan hacer es identificar factores que desestabilizan la condición
de seguridad de una mujer en entornos nocturnos. Entonces este proyecto está más
orientado a la investigación, a identificar qué es lo que está pasando, y no se enfoca
como el anterior: implementemos un vagón rosa, implementemos una silla para las
mujeres y con eso se soluciona el problema. Porque realmente hay acosadores
dentro de Transmilenio y fuera de Transmilenio, es decir, es un fenómeno al que
hay que responder de forma conjunta de forma integral, no solamente revisar
puntualmente lo que pasa dentro de este transporte público.
2) Yo creo que la falencia más grande en cuanto al papel de las instituciones es la poca
interinstitucionalidad que hay a la forma -como ya lo venía diciendo- de abordar el
problema, porque esa falta de interconexión esa falta de articulación institucional
que hay es lo que no permite que haya un progreso potencial frente a lo que está
pasando. Entonces uno de los problemas más grandes de la no denuncia de la
mujeres es la poca simplificación de las rutas que las mujeres pueden tomar en el
momento en que han sido víctimas de acoso dentro de Transmilenio. Como que las
mujeres no saben qué hacer, no hay una ruta simplificada sino que es
verdaderamente difícil la articulación, es decir, tuve un problema en Transmilenio y
desde Transmilenio puedo ir a hablar con una persona que está dentro de
Transmilenio que hace parte de esa empresa y obviamente va a haber una
articulación entre Transmilenio con la Fiscalía -que es a donde un va a radicar sus
denuncias- y esa articulación entre tal empresa y una institución está fallando.
Entonces eso contribuye también a que las mujeres se desmotivan, las mujeres no
denuncien porque van a decir como: ok, ¿para qué voy a denunciar si la articulación
es tediosa si va a ser largo, si a la final no va a terminar en nada? Porque una vez se
lleva esta denuncia a la Fiscalía, de ahí obviamente debería pasar a un juzgado. Y
obviamente son pocas las veces que pasan, digamos el año pasado se radicaron más
de 500 denuncias en la Fiscalía por acoso sexual en Transmilenios y solamente 22
de esas denuncias pasaron a un juzgado. Entonces esa articulación entre una
institución y otra es lo que dificulta y lo que fomenta que las mujeres no denuncien.
3) Si, yo creo que si es necesario porque a pesar de que hayan rutas y hayan
instituciones es necesario entender los macro y lo microcontextos para abordar -
vuelvo y digo de forma más completa- todo lo que está sucediendo. Yo creo que
esto ya está calando dentro de las instituciones estatales, como por ejemplo, como
ya lo mencione anteriormente: la Secretaría de la Mujer inició un proyecto que el
enfoque se orienta más hacia la investigación hacia identificar qué factores son los
que desestabilizan una condición de seguridad en la mujer, qué factores son los que
contribuyen a que una mujer se sienta más insegura en tal parte, qué factores
contribuyen a que la integridad de una mujer se está viendo alterada en unos
contextos más que en otros. Entonces creo que ese enfoque académico y ese
enfoque investigativo contribuyen muchas veces mucho más que las propias
instituciones, porque de pronto el enfoque de muchas instituciones ha sido una
solución demasiado superficial por así decirlo, y que no han acabado que no ha
funcionado y por eso no están vigentes con este nuevo cambio de enfoque que se
está viendo desde ahora. Por ejemplo en Transmilenio e incluso dentro de la misma
Secretaría de la Mujer se está brindando capacitaciones a funcionarias de allá para
que atiendan de manera correcta a una víctima que haya sufrido ciertas
circunstancias dentro del sistema de transporte público. Entonces creo que esto ha
servido y este cambio de enfoque es mucho más idóneo a la forma de atender esto.
4) Si, claramente el tema de la no denuncia precisamente es un gran punto de partida
para entrar a entender el contexto y saber que todas las denuncias que no están
radicadas también importan y también es necesario abordarlas para hacer un dateo
de los contextos. Es decir, creo que ni siquiera ¼ de los acosos de los que realmente
pasan todos los días son radicados formalmente como una denuncia, entonces de ahí
se puede desprender una serie de factores como el desprestigio de un acoso hacia
una mujer, porque muchas veces estos delitos son considerados como de una menor
gravedad, hoy en día en el Código Penal está simplemente un delito de injuria por
vía de hecho. Entonces esa serie de factores logran identificar porque las mujeres no
denuncian, cuáles son los factores, en que están fallando en las instituciones, pues se
podría: uno empezar a abordar el tema de la no denuncia para luego tener un
contexto más complejo de lo que está pasando y ahí sí abordar como tal el
fenómeno en su conjunto. Porque no se puede entender como tal el contexto con
menos de la mitad de denuncias cuando los casos reale son muchísimos más.
Entonces sería imposible llegar a conocer todos los casos que han habido, entre más
se conozcan es mucho más seguro el entendimiento de lo que está pasando.
5) Creo que las medidas o estrategias que se podrían implementar para mitigar la no
denuncia era lo que ya venía hablando, sería una mayor articulación entre las
instituciones competentes para abordar estos problemas, cuando la articulación es
mucho más efectiva hay un mayor incentivo para las mujeres a la hora de denunciar.
Entonces eso por un lado, la articulación que se puede traducir en temas
interinstitucionales, en una actividad interinstitucional a la hora de abordar esto. Y
por otro lado una simplificación de las rutas que tienen las mujeres a la hora de
denunciar un acoso en el servicio de transporte público, específicamente en
Transmilenio. Entonces este tema de la simplificación de las rutas va muy de la
mano con el tema de la articulación porque entre más fácil sea la articulación, la
ruta que tiene la mujer será mucho más fácil.

Entrevista #2: Mauricio González


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: docente de la escuela de Filosofía Universidad Sergio Arboleda
Entrevistador: Alejandra Coronado

1) No veo que hayan unas políticas más contundentes en el ámbito universitario para
eso, más un trabajo de la Decanatura de Estudiantes.
2) A nivel institucional creo que faltan políticas claras, sobre todo en el tema de la
judicialización de los individuos, porque en este país desafortunadamente la gente
denuncia pero nunca termina pasando nada. El ejemplo no es solo del acoso en el
transporte público sino también estos grupos de rompevidrios y todo este tipo de
personas que a la hora de la verdad terminan sueltos, entonces la gente no terminan
haciendo nada. Entonces lo que va a lograr es que la ciudadanía termine armada y
lleguen a hacer justicia por propia mano porque la justicia no está respondiendo a
las dinámicas sociales. Detrás de eso hay un tema educativo que viene desde casa,
no es solo un problema de las instituciones educativas.
3) Literatura sobre todo hay en todas partes, lo que pasa es la aplicabilidad la solución
por parte de la sociedad de unos principios que nos ayuden a convivir sanamente.
Entonces pueden escribirse más y más artículos, documentos y todo lo que
queramos pero si eso no termina por asumirse quedamos en lo mismo.
4) Vuelvo a lo mismo, si la justicia no fortalece y no responde a las necesidades de la
sociedad va ser muy difícil que por más de que implementemos políticas y todo lo
que queramos frente al tipo de acoso a la mujer en Transmilenio pues no,
terminarán siendo las mismas situaciones. No hay una claridad por parte de la
justicia, entonces a la gente o le da miedo denunciarlas, además todavía hay un
ambiente muy machista en el que se dice que es que la mujer provoca (...) yo creo
que tiene que generarse desde una educación y un respeto por la dignidad de la
persona.
5) Vuelvo a lo mismo otra vez, aunque suene repetitivo creo que la mujer no termina
denunciando porque no hay consecuencias reales frente a este tipo de delitos, ¿qué
tipo de penas están estipuladas en la legislación colombiana frente a este tipo de
abusos? Entonces yo creo que han empezado a darse pasos, por ejemplo esta
condena es otra cuestión diferente, estos dos sacerdotes que fueron condenados a
cuarenta y pico de años, ya hay unas condenas ejemplares para el abuso a menores.
¿Qué pasa en el Congreso por ejemplo? que no se fortalecieron las condenas frente
al abuso infantil, entonces si en el Congreso está esta gente que supuestamente está
legislando en pro de los ciudadanos no colocan condenas ejemplares, si los jueces
no se amarran los pantalones y condenan ejemplarmente a las personas que abusan
o acosan a las mujeres en el transporte público pues la gente termina no
denunciando <<¿para qué?>> es la respuesta.
6) -Pregunta añadida por el entrevistador- Métodos como el transporte rosa
¿puede ser una medida para responder a eso?: No, no porque es volver a la
discriminación. Tu me dices esto y me haces acordar a la época en Estados Unidos
cuando los negros, la comunidad afroamericana solamente podía estar atrás en los
buses, no. Yo creo que esto es un tema más de educación, o sea, estos movimientos
que han surgido no pueden llevarse al extremo, los extremos nos tienen como nos
tienen. Entonces esto serían medidas extremistas de un feminismo mal entendido,
entonces como la sociedad fue incapaz de respetar a las mujeres entonces las
encerramos en un vagón, creo que eso es contraproducente. Creo que hay que
estimular y promover el respeto, desde chiquitos que son mixtos que enseñen
también tanto a hombres como a mujeres a respetarse mutuamente. Creo que desde
ahí ese tipo de cosas tiene que partir.

Entrevista #3: Brenda Ruíz


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
Entrevistador: Diego Guarín

1) Tenemos un sistema judicial supremamente punitivo, es decir, que no hay justicia,


precario, débil y por eso no denunciamos. Porque cuando hay acoso, violencia
sexual, violencia psicológica o cualquier tipo de violencia que esté presente no nos
creen, nos hacen re victimizarnos y tras del hecho no hay un procedimiento efectivo
hacia los agresores.
2) No sólo eso -lo anterior-, considero que el machismo dentro del país ha hecho que
no se nos tome en serio respecto a las denuncias que hacemos. Entonces hay miles
de denuncias en Fiscalía porque mi esposo o no sé quién me está maltratando y no
se hace nada al respecto.
3) Si, creo que es una literatura con muchos vacíos en el sentido de que uno de los
problemas es que nos asumen a nosotras con problemas por no denunciar y por
denunciar después de muchos años.
4) Si, creo que sobre todo en el sistema colombiano no se ha fortalecido de manera
justa y fuerte, el Sistema Judicial y hacia políticas públicas del género femenino
solo encontramos organizaciones independientes como Sisma Mujer, Red Pacífico
de Mujeres, también de la guerra. Y creo que es necesario intervenir en esto y
esperar a ver cómo se mueve la nueva alcaldía con este tipo de políticas.
5) Es una estrategia ineficiente porque la gente y la cultura en cualquier país tiene que
aprender a no acosar a la mujer, porque así se está aceptando que entonces la
culpable es ella por estar dentro de la sociedad machista y no porque el agresor sea
el que incide en esas prácticas. Entonces es una solución corta y nada efectiva,
realmente no se va a la profundidad del problema.

Entrevista #4: Carolina Benjumea


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda

1) No, considero que las universidades no toman las medidas necesarias.


2) Muchas veces las universidades no creen en las denuncias que hacen los estudiantes
entonces no lo ven tan grave y lo dejan pasar. Por eso creería que muchas personas
no denuncian, porque uno sabe que no lo van a validar, que van a creer que es
mentira. No tienen muchas veces los mecanismos necesarios de acompañamiento
durante toda la denuncia, considero que se puede llegar a medir por sí es muy grave
o no, y si consideran que no es muy grave la de Transmilenio pues la dejan ir, no la
tienen en cuenta. Creo que muchas veces las mujeres no denuncian (...) porque en
verdad piensan que es una pérdida de tiempo y que no las van a tomar en serio.
3) Si, porque uno como persona puede llegar a creer que el acoso puede ser un invento
de uno que uno es la que está exagerando que no es tan grave, cuando en verdad
cualquier tipo de acoso es muy grande y es denunciable y no tiene que aceptarse.
También el hecho de que uno también puede llegar a creer que no vale tanto o que
no es tan necesario cuando lo es. Entonces creo que la literatura llegaría a ayudar a
fortalecer esos vacíos que tienen las personas, las mujeres, en cuanto a ellas y su
interacción con el mundo.
4) Si, total. Porque es un problema que es evidente y que todos sabemos que existe,
entonces que no denuncien nos hace ver que en verdad la gente lo esconde porque
pasa todos los días. Entonces no es algo que no pase o que sea excluyente a la
universidad o a la universidad con sus estudiantes. Porque siempre va a pasar,
siempre va a haber alguna historia de acoso.
5) Las medidas que mencioné anteriormente, o sea, un acompañamiento riguroso, que
la universidad no se deje cesgar por creerle o no, alianzas con los estudiantes de
derecho para que puedan intervenir en un acompañamiento ágil.

Entrevista #5: Dayana Páez


Fecha: 25 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Matemáticas Universidad Nacional de Colombia
Entrevistador: Diego Guarín

1) No hay respuesta puntual para cada caso, y tampoco una respuesta de prevención
para que no vuelvan a ocurrir estos casos.
2) Si es importante que se siga informando los mecanismos de denuncia, sin embargo
a pesar de la información no sea hace nada para resolver los casos de denuncias.
3) Claro, es un tema muy importante el del abuso a las mujeres, que no se le ha dado
solución que no se le ha dado respuesta y es un tema vital.
4) No, ya hay casos denunciados e igual no hay soluciones. Entonces no debería
importar el número de casos que haya, así sean dos o sean mil, ya se deberían haber
tomado medidas. Es importante denunciar pero que el no denunciar no es la razón
por la cual no se ha hecho nada.
5) No, no porque la solución no es que nos alejen de los hombres, la solución es
enseñar a los hombres a no violentar a las mujeres. Entonces eso solo generaría una
brecha más grande entre hombres y mujeres que es lo que no queremos que haya.

Entrevista #6: Gabriela Campos


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: ex estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
1) Considero que las instituciones no han mitigado de una manera correcta el tema del
abuso a la mujer en el transporte público ya que se presenta de una manera cada vez
más alta.
2) Primero falta de conocimiento de los medios en los que se puede entablar la
denuncia. Segundo, porque el proceso es extremadamente largo. Tercero, no es
eficiente. Y cuarto, porque no hay la suficiente educación para que las mujeres la
presenten.
3) Considero que la literatura es extremadamente importante para el tema de las
denuncias porque así aprenderíamos de qué sirve una denuncia, cómo hacer que
estos hechos no se vuelvan a presentar. Siento que la educación siempre va a servir
como una ruta de facilidad para que implementemos algunos factores que tenemos
en la sociedad y los arreglemos.
4) Creo que el tema de no denunciar aumenta el hecho de que hayan situaciones de
acoso sexual a la mujer, por eso mismo siento que mitigaría la problemática si se
implementaran situaciones o medidas donde hubiera un apoyo a la denuncia.
5) Por eso una de las medidas que propondría para mitigar la no denuncia sería
informar de una manera fácil a la población. Explicaría que si las denuncias se
hacen más seguido eso ayudaría a que el sistema judicial pudiera tener un factor de
más importancia y más peso hacia la denuncia y hacia la resolución de la denuncia.

Entrevista #7: Laura Vega


Fecha: 26 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
Entrevistador: Diego Guarín

1) Se queda corto porque no existe protección ni existen normas que regulen la


protección de la mujer
2) Debería haber más fuerza en cuanto al castigo que se le da a los abusadores.
3) Si, más información y pedagogía porque muchas veces el error es de las mujeres y
no de los hombres
4) Si, un tema pendiente un tema inexistente porque es algo que sale a luz con un caso
y a los 3 días se olvida.
5) Varias cosas, como campañas en Transmilenio.

Entrevista #8: Valentina Castellanos


Fecha: 26 de noviembre
Perfil del entrevistado: estudiante de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
Entrevistador: Diego Guarín

1) Creo que siempre se piensa que haciendo leyes es como se va a solucionar los
problemas estructurales de un país, entonces por ejemplo creen que diciendo que las
mujeres se vayan en la primer puerta de Transmilenio va a hacer que se disminuya
el acoso cuando realmente podría ser más una cuestión de cultura que podría influir
en que haya mejores comportamientos.
2) Creo que la ineficiencia a la hora de atender las denuncias hace que haya cierto
recelo a utilizar estos mecanismos. Entonces que no se les preste atención, que sean
ignorados los requerimientos hace que muchos de los casos de abuso que se
presentan en el sistema de transporte sean ignorados hasta por las propias víctimas
en aras de no desgastarse en un proceso que finalmente no vaya llevar a ninguna
consecuencia positiva para ellas.
3) Si, creo que si se debería ampliar la literatura pero también considero que debería
conectarse la academia con la toma de medidas efectivas. Entonces todo lo que sea
literatura aplicarlo a estos sectores y que haya espacios de capacitación, de gestión
para diferentes entidades. Así sería útil que se ampliase la literatura.
4) Si, creo que es sumamente importante porque es algo que ha ignorado por mucho
tiempo. Se le debe prestar mucha más atención a todas las instancias como he
dicho, en la academia en el gobierno, no tanto en las leyes sino en los colegios, que
haya cultura.
5) Si, creo que se pueden tomar todas esas experiencias internacionales y convertirlas
al contexto en el que vivimos. Pienso que sería plausible porque México tiene una
tradición que ha sido un poco machista igual que Colombia y muchos países
latinoamericanos. Entonces creo que ese tipo de experiencias si se pueden
implementar en un país como el nuestro, en una ciudad como la nuestra.

Entrevista #9: Felipe Jaramillo (experto)


Fecha: 26 de noviembre
Perfil del entrevistado: docente de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
Entrevistador: Alejandra Coronado

1) No, hay pocas investigaciones sobre eso, y además ¿cuál es el papel de la academia
frente al acoso en transporte público, frente al acoso en general? Temas de género.
Entonces creo que en ese sentido no hay suficientes investigaciones sobre el tema
de violencia sexual por fuera del conflicto armado y es así, si uno analiza la
literatura colombiana la mayoría de los artículos analiza el tema de la violencia
sexual en el marco del conflicto armado. Y en términos de pedagogía no sé cuántas
cátedras habrá sobre género en las universidades, creo que serán muy pocas.
2) Hay varios factores que se deben analizar al momento de entender el tema del acoso
sexual en el transporte público, para eso se requiere una versión interseccional. Por
ejemplo se ha encontrado que las mujeres con discapacidad no tienen acceso a este
tipo de espacios públicos donde podrán denunciar. Segundo, la estigmatización; la
mujer que busca la atención en temas de acoso en el transporte público es
estigmatizada porque ella de una manera u otra motivó al agresor a que tomara esa
agresión frente a ella. Y conjugando todo eso hace que las mujeres no denuncien,
tocaría ver en detenimiento en los casos cuáles son los factores que inciden, pero
pues la literatura identifica esos dos.
3) Es necesario el tema de hacer un análisis más profundo de cuáles son los factores
para que las mujeres no acudan a las autoridades. Ahora bien, hay que probar si
efectivamente no acuden, ese sería el punto de partida de toda investigación (...) hay
que analizar si es un factor propio de Transmilenio, es decir, no solo el acoso sexual
y el acoso sexual en Transmilenio por ejemplo sino el hurto en Transmilenio. Es
decir, es un factor que hace que este espacio se preste para que denunciar ningún
tipo de delitos, o en particular este delito. Si se ha evidenciado que Transmilenio o
el transporte público de Bogotá en uno de los transportes en el mundo donde las
mujeres se perciben más inseguras, donde sienten que hay un mayor riesgo de acoso
sexual. Ahora bien, no estoy demeritando la hipótesis pero hay que analizar todos
los factores que llevan a que una persona denuncie o no, entre ellos puede ser un
factor de género pero también puede ser cómo están ocurriendo este tipo de delitos
al interior de Transmilenio.
4) El estudio de la no denuncia, si uno estudia los factores que impulsan a que las
mujeres no denuncien, incluso que los hombres no denuncien temas de acoso sexual
al interior de esto podría ser un punto de partida para implementar medidas para
prevenir este flagelo
5) Considera que estrategias como el vagón rosa implementada en México
¿pueden ser una medida eficiente para el caso de Bogotá: puede ser aplicable,
tuve la oportunidad de vivir en India y los vagones de los ejes al inicio son
exclusivos de mujeres. Pero el problema es que uno tiene que recorrer la estación
para llegar a ese vagón exclusivo, ponganse a pensar donde ocurre este acoso, sólo
ocurre en el bus, Transmilenio es un sistema que también integra las estaciones.
Digamos que solucionamos el tema del bus y creamos buses rosados toca cuestionar
un poco el tema del color también, buses rosados exclusivos para mujeres y aquellos
hombre que incumplan esta norma van a ser multados. Y entonces ¿qué pasa con las
mujeres trans? Bueno y al hombre lo multan y qué pasa con el espacio que va desde
el Transmilenio y la estación, qué pasa cuando se sale de la estación. La pregunta
que ustedes se tienen que hacer es: ¿qué es lo que se busca con una política para
mitigar temas de acoso sexual y violencia de género? Entonces creo que ese sería el
primer paso de cualquier investigación y cuestionarse un poco esa lógica de que si
las mujeres se benefician, qué espacios se benefician y cuando hablan de mujeres,
de qué mujeres hablan. ¿Estas denuncias en Transmilenio se ven en todos lados o en
algunos lados más que en otros?
6) -Pregunta añadida por el entrevistador- ¿Considera usted que los casos de no
denuncia con respecto al acoso a la mujer es un tema pendiente para las
autoridades locales?: si, digamos que el distrito hace esfuerzos desde la Secretaría
de Mujer para tratar el tema de género, uno de los temas fundamentales es el tema
de la violencia. No hay que partir de que no existe nada o ningún esfuerzo
institucional, si existen esfuerzos institucionales, incluso en su momento se propuso
el tema de los buses de color rosado para tratar de mitigar la ocurrencia de este
fenómeno. Entonces creo que si hay esfuerzos institucionales, la pregunta es ¿qué
tan efectivos han sido? Porque no se puede partir de la inexistencia, si, ha habido
ciertas políticas institucionales que buscan mitigar o reducir que ocurra esto en el
transporte público. La pregunta a analizar es ¿cuáles han sido sus esfuerzos? ¿por
qué han fracasado o por qué no han fracasado? ¿qué avances se ha visto? o ¿qué
resultados se tiene a partir de eso?
7) -Pregunta añadida por el entrevistador- ¿Considera que las normativas usadas
por dichas instituciones han sido suficientes a la hora de entender las
denuncias?: solo tengo un artículo en temas de ciudad y género y era sobre hábitat
y mujer. Lo que decían las mujeres en ese momento era que tal vez existían los
elementos normativos pero la implementación de estos no se daba en profundidad.
Es decir, no había una capacitación de los policías sobre cómo enfrentar el tema de
género, digamos, si una mujer iba a denunciar ante un hombre el tema de abuso
sexual qué tan segura se siente ante denunciar frente un hombre. Entonces tocaría
analizar como dije, un poco más qué políticas se han implementado y cuáles son los
fracasos de esas políticas, existe una primera aproximación que es el artículo de
(inaudible) pero hay mucho más que hacer. Además porque ustedes están utilizando
el concepto como mujer de forma universal, pero mujeres hay muchas, puede ser
mujer con discapacidad, mujer afro, mujer indígena. Y por eso es que cuando
hablan de seguridad tiene que tener en cuenta estas intersecciones de las que habla
Kimberlé Crenshaw.
8) -Pregunta añadida por el entrevistador-¿Qué medidas propondría para dar
voz a las mujeres que se sienten inseguras de denunciar acosadores?: esa
pregunta es difícil. Básicamente, no se puede doble victimizar a la mujer, es decir,
una mujer que sufre una agresión sexual al momento de denunciar no puede ser
estigmatizada, entonces tocaría buscar medidas de cómo eso puede ocurrir, la
solución es mantener esa denuncia de forma anónima. Eso podría producir
dificultades para el proceso penal. Otro es quién toma denuncia, si es una mujer o es
un hombre, cómo eso incide en las probabilidades de que se dé la denuncia o no.
Pero así en términos generales creo que la solución no es simplemente separar y
crear buses para mujeres, hay que trascender eso, hay que pensar a Transmilenio
como un sistema integrado como las estaciones con la ciudad y para eso se requiere
un proceso de concientizar al hombre. Por eso es que el estudio del género no se
reduce solamente a hablar sobre mujer, sino también es mirar las estrategias para
educar porque el problema es el machismo, lo que las feministas llaman el
patriarcado que es analizar cuáles son los factores estructurales que llevan a que un
hombre sienta el derecho de que puede tocar un cuerpo ajeno sin su consentimiento.
Y si uno no quiebra esos conceptos de género y crea nuevas masculinidades va a ser
difícil avanzar en esto, pero creo que el movimiento Me Too, Ni una menos,
(inaudible) han sido un gran esfuerzo de los focos de grupos feministas para tratar
primero lograr que este fenómeno se vuelva visible, y segundo para que empecemos
a preguntarnos qué respuestas institucionales buscamos para tratar de eliminar este
tipo de violencia.

Entrevista #10: Andrés Felipe Ortega


Fecha: 27 de noviembre
Perfil del entrevistado: docente de Política y Relaciones Internacionales Universidad
Sergio Arboleda
Entrevistador: Alejandra Coronado

1) No, por lo general las instituciones nos son muy sensibles o no han sido muy
sensibles en los últimos años, o la mayoría de los años más bien al tema del acoso a
la mujer en general y menos en el acoso a la mujer en transporte público. Porque
usualmente se considera un comportamiento para muchas personas que uno no es
tan grave, para muchas personas eso es como un comportamiento normalizado. Y si
bien la Alcaldía a buscado cambiar esa percepción desde la Secretaría de Acción
Social y desde la secretaría de la mujer, pues las instituciones académicas no han
abordado ese tema con claridad, creo que no existe una ruta o protocolo de atención
o de por lo menos denuncia en las universidades. En las universidades lo que hay
son protocolos de acción frente al acoso de las mujeres en ambientes laborales y en
ambientes como estamos acá académicos. Pero no particularmente, o no que yo sepa
en la mayoría de universidades colombianas no hay nada sobre ese tema de
transporte público.
2) Pues eso está relacionado en últimas con formas de pensamiento patriarcal que
creen que esos temas del acoso no son lo suficientemente importantes en la
sociedad. Entonces creen que sólo cuando los casos escalan a las consecuencias más
graves ahí si se habla del tema, pero como es un comportamiento tan rutinario,
como tan “normal” pues no se le da la importancia necesaria, o no se reconoce ni
siquiera que sea importante. Como es acoso en el transporte público entonces desde
la lógica de la institución es como: no es mi tema, no me compete porque como no
hace parte de lo que está sucediendo en mis predios. Entonces desde ahí uno queda
maniatado porque digamos es exceder el ámbito de intervención de lo que una
institución educativa podría hacer.
3) Pues estigmatización, la cultura machista, la revictimización de las instituciones, es
decir, una mujer se acerca a denunciar esas cosas y le vuelven y le piden que cuente
todo, muchas personas dicen como <<ay, no se preocupe por eso>>. O está el tema
de la culpa, la hacen sentir culpable de lo que pasó en vez de hacer un
asesoramiento adecuado. Pero en general se le suma a la configuración de
estructuras patriarcales en una cultura patriarcal, que hace que la gente diga como:
<<ah, esos temas no son importantes, no pasa, y si le pasó fue por algo porque usted
se lo buscó porque es así, esos no son comportamientos regulares>>. Entonces es
como por ese lado.
4) Si, creo que esos temas están cada vez más estudiados, por lo menos en lo que uno
llamaría “el norte global” esos temas yo creo que ya están en las agendas de
investigación establecidas. En América Latina en general y en Colombia en
particular todavía es muy necesario dar esas discusiones y dar esas discusiones más
allá del ambiente institucional, es decir, ahí hay que reunir múltiples voces, ahí hay
que sistematizar y demostrar que eso es una problemática que afecta a las mujeres
en el transporte público día a día. En México todos sabemos que eso ha sido
visualizado, en Argentina también, y en Colombia todavía nos faltan, aunque yo
creo que si hay esfuerzos importantes. Desde la Secretaría de la Mujer hay un línea
de atención, hay un protocolo en esos casos, se ha intentado hacer sensibilización en
las instituciones de justicia y de Policía. Pero depronto si creo que en la academia
esos temas faltan un poco a trabajarlos.
5) ¿Qué me medidas o estrategias propondría usted para mitigar el problema de
la no denuncia en casos de acoso en transmilenio?: por un lado están las medidas
institucionales legales, es decir todo lo que tiene que ver con creación de protocolos
para los casos, rutas de acción, rutas de apoyo psicosocial, legal, de denuncia. Eso
más o menos se puede realizar fácil pero tiene que haber también un cambio cultural
de enseñarle a las instituciones, bueno, a personas que están detrás de esas
instituciones y todas esas rutas que esos temas son relevantes y que no son un
aspecto más de la cotidianidad. Entonces creo que hay un tema de educación basada
en estos temas de género, por ahí va la cosa. Pero eso es en el largo plazo, es decir,
eso se va haciendo con generaciones y generaciones, hay una generación de -y eso
pasa con el acoso en general- hombres que no entendió que eso está mal, nunca va a
entender que está mal y para ello eso es normal en su comportamiento, entonces
para ellos decirles y educarlos es un tema un poco de desgaste porque no lo van a
hacer. Pero en el largo plazo si usted le empieza a enseñar a las generaciones
anteriores eso si va a generar cambios en el comportamiento.
6) Considera que estrategias como el vagón rosa implementada en México
¿pueden ser una medida eficiente para el caso de Bogotá: se intentó y no
funcionó mucho. No, creo que a largo plazo esa medida no funciona porque crear
espacios seguros lo que hace es ignorar el problema, es decir, yo puedo crear
vagones solo para las mujeres y eso es una solución temporal pero al largo plazo no
es solución porque hombres y mujeres van a convivir en más espacios, tienen que
estar en más espacios. Entonces al excluir yo sacaría es al hombre que realiza esas
conductas de un aspecto particular pero fuera no garantizo que no cometa estos
actos. Entonces a mi me parece que, entiendo la lógica y entiendo lo relevante que
es y el alivio que puede significar, pero en el largo plazo creo que no porque (...)
digamos en México eso es lo que se cuestiona, porque las mujeres salen del metro y
pues si las van a acosar pues siguen siendo acosadas en otros espacios que no sea el
transporte público.
7) -Pregunta añadida por el entrevistador- ¿Considera que la no denuncia y estos
factores que ayudan a que las mujeres se sientan apoyadas, es un tema
pendiente para las autoridades locales?: si, la verdad creo que esa agenda de
género se considera todavía muy artificial, digamos no se entiende la relevancia que
esos temas de género puedan tener en una agenda política. Sino es como el
complemento a las políticas públicas o una categoría residual, cuando cada vez es
más relevante fijarse en que desde una perspectiva de género, y en general desde
una perspectiva interseccional esos temas hay que visibilizarlos.

5. Leer el capítulo “Análisis y síntesis de entrevistas cualitativas” del libro Entrevistas


cualitativas (2002) de Miguel Valles y presentar un documento en el que se sistematice la
metodología propuesta por el autor.

Los componentes metodológicos y tecnológicos.


 Escuchar repetidamente la grabación. Mantener la concordancia de lo transcrito con lo
grabado revisando su interpretación.
 Mantener como prioridad la cinta grabada al momento de transcribir los documentos
 Mientras ocurre la entrevista tener apuntes de apoyo para el momento de transcripción que
pueden servir para la investigación
 Tomar los enfoques o estilos analíticos que se pretenden aplicar a las entrevistas
 Proteger la identidad de los entrevistados, si no se ha hecho en la propia grabación.
 Intentar condensar todo lenguaje verbal y no verbal, precisando en su información
 Memo, anotación. Ideas que surgen mientras se escucha una grabación, se lee una
transcripción cualquier otro material de investigación
 la tradicional transcripción de una entrevista cualitativa (compuesta únicamente con el
lenguaje escrito, en el que se había transformado la grabación sonora) se convierte en un
documento compuesto.
 ATLAS.TI: la capacidad de conectar, bajo una misma unidad hermenéutica, no sólo las
transcripciones de todas las entrevistas, también sus correspondientes notas de campo, las
notas de la lectura bibliográfica, las notas teóricas (theoretical memos) y otros documentos.
 Para ello se utiliza los cuadernos de campo en los que se fueron guardando las tareas
realizadas alrededor de las entrevistas.
ANÁLISIS DE ENTREVISTAS EN PROFUNDIDAD
1. Fecha, lugar, tiempo tomado y contexto etnográfico
2. Lo que surgió como significativo en la entrevista

Para el análisis: entrevistas divididas en secciones según las preguntas o temas y estas a su vez
divididas. Se puede utilizar alguna parte de la conversación para describir esa conversación, para
explicarla, o caracterizarla, resaltando su esencia.

El siguiente paso, consistiría en rellenar esta base conceptual y metodológica con los datos
concretos de la entrevista transcrita, en la medida en la que éstos existan realmente.

Este contiene la facilidad de recuperar o resaltar la información más importante de la entrevista,


características de los individuos, al realizar dicho análisis le da a la información le da un mayor
grado de confianza y la categoría de “datos"; luego, organizar estos datos, buscando los patrones
que hay dentro de ellos, puede que en forma deliberada o por suerte descubra patrones entre ellos.
El uso de los análisis demográficos ("cohort analysis”...) en los que se tienen en cuenta las
"experiencias de las cohortes" y los "patterns" demográficos propios de su curso de vida permite
recoger e interpretar los datos de las historias de vida obtenidos de los jóvenes son también
necesarios otros análisis que nos tracen el contexto económico, político. urbanístico y municipal.

El método biográfico-Jan Szczepanski

● Se compone de entrevistas no estructuradas. Y las observaciones transcritas de inmediatas tras el


trabajo de campo.
● Autobiográficos:
a) de tipo crónica
b) de autodefensa
c) de confesión
d) de autoanálisis

● Estos permiten
1. Ideas nuevas
2. Hipótesis en relación a fenómenos y procesos
3. Material de ilustración sobre hipótesis formuladas
4. Comprobación de hipótesis
5. Comprensión de ciertos procesos psicológico-sociales
6. Orientación en la formulación del problema y de los objetivos
de la investigación.

Directrices en la evaluación:
El método constructivo, El método de la ejemplificación, El método del análisis de contenido,
Elaboraciones estadísticas, El análisis tipológico.
Con un acoplamiento de los resultados ecológicos o estadísticos, los documentos personales ganan
en significado.

PARA UNA EVALUACIÓN-INTERPRETACIÓN DE LOS MATERIALES EMPÍRICOS


('DOCUMENTOS ORALES")
1. Agrupación y selección de las informaciones que contienen en dichos materiales nos lleva a
preparar técnicamente las entrevistas para su evaluación formulando un índice problema.
2. Indicar postura analítica en regulación al método biográfico, la posibilidad de integración,
en términos de complementariedad, de la concepción propia de la biografía de estatus.
Quiere decir que las "declaraciones-bosquejos de vida" se han agrupado en esferas de
experiencia. porque desde un punto de vista teórico-estructural se entiende que la condición
objetiva del Joven está influyendo su experiencia vital subjetiva. Espero poder investigar
los procesos directamente experimentados en las transformaciones producidas por la
transición en los casos de Jóvenes en un
Contexto urbano: así como los fenómenos típicos del Joven como
● Esquematizar descripción de los asuntos tratados en la entrevista
● Posteriormente la interpretación
● Se hace análisis conceptual de perfil biográfico de las experiencias relatadas (AE/E-i).
● Exposición e interpretación
● El punto 2 contiene, en forma combinada. un "análisis tipológico' del entrevistado (de su
identidad personal, comportamiento y modo de vida) y un “método constructivo" del enfoque
teórico de la "biografía de estatus' (R Levy) y del 'método biográfico" (jSzczepanski).

1. PRIMER PASO.
- APLICACIÓN A) DE LA PROPUESTA DE PRIMER PASO EN El ANÁLISIS INTERNO DE
ENTREVISTAS CUALITATIVA
Declaraciones-bosquejos de vida: experiencias-Percepciones y Proyectos.

- APLICACIÓN B) DE LA PROPUESTA DE PRIMER PASO EN EL ANÁLISIS INTENSO DE


ENTREVISTAS CUALITATIVAS

2. SEGUNDO PASO
● ILUSTRACIÓN DEL SEGUNDO PASO EN EL ANÁLISIS INTENSO DE ENTREVISTAS
CUALITATIVAS

● ILUSTRACIÓN DEL SEGUNDO PASO EN EL ANÁLISIS INTENSO DE ENTREVISTAS


CUALITATIVAS
Incluir
● Objetivos de la investigación
● Tiempo disponible para su realización
● Constricciones o condicionamientos probar y practicar el análisis asistido por ordenador.

DOC
1. Las transcripciones de las entrevistas: Parte del análisis en bruto
2. Los documentos del cuaderno de campo. Así, el registro de observaciones y primeras
impresiones inmediatamente después de la entrevista pasa a ser un documento memo
(memorando) que con NVivo podemos vincular al documento que contiene la transcripción
de la entrevista. De modo similar puede enlazarse (al documento de la transcripción) otro
documento memo, en el que anotamos la exposición e interpretación del caso tal como se
hacía en las fichas correspondientes al segundo paso analítico ilustrado anteriormente.
3. Los documentos del cuaderno de materiales teóricos (CMT).Para distinguir los
documentos que contienen
Transcripciones de entrevista, de los que contienen notas teóricas, metodológicas o de análisis e
interpretación (como las descritas u otras), los creadores de NVivo han previsto la posibilidad de
agrupar documentos en conjuntos o juegos (en inglés, sets).
Varios conjuntos de documentos
1. las transcripciones de las entrevistas,
2. las anotaciones inmediatas tras la entrevista (memos),
3. la escritura de los casos,
4. las fichas bibliográficas o notas teórico-metodológicas,
5. otros borradores de análisis e informe,
6. otro tipo de documentos memo.

Codificación: nodos y atributos


Nodos (nades): pueden ser de varias clases y su breve descripción puede acercar al
Lector a las posibilidades y a los estilos de análisis que soporta NVivo.

NODOS
A) Libres: no forman una estructura jerárquica ni arborescente, simplemente van apareciendo en
una lista alfabética en la ventana correspondiente
En árbol: familias de ideas. A partir de los objetivos del estudio.

B) Caso v Caso tipo

Modelos: representación de las relaciones entre los conceptos. Por ejemplo: si las representaciones
gráficas fueron con conceptos como apoyo familiar.

SISTEMATIZACIÓN
Las transcripciones de las entrevistas → Los documentos del cuaderno de campo. (Registro de
primeras impresiones). → Los documentos del cuaderno de materiales teóricos (CMT). → la
escritura de los casos→ las fichas bibliográficas o notas teórico-metodológicas → otros borradores
de análisis e informe→ otro tipo de documentos memo → Codificación Atlas.Ti (nodos y atributos)
→ Modelos: Redes de relaciones entre conceptos.
6. Cargar las entrevistas en el programa Atlas.ti y construir una codificación en la que se
presenten las categorías centrales para el análisis. Estas categorías deben estar directamente
relacionadas con la hipótesis de trabajo.

Teniendo en cuenta la hipótesis del trabajo:


-El sistema manejado por el Estado en cuestión de protección hacia la mujer es muy débil,
lo que provoca que el acoso se vea como acto de menor gravedad. Con ello las mujeres no
se sienten seguras de realizar denuncias, por su falta de cumplimiento y proceso
problemático

Luego de la transcripción de la entrevista se precisa la importancia del análisis hermenéutico a las


entrevistas, que busca sistematizar la lectura de las perspectivas de los actores en categorías
analíticas al ver la convergencia de las perspectivas de los entrevistados. En ese sentido, para la
sistematización y posterior representación en una red semántica se hizo uso del software Atlas Ti,
donde se construyeron las siguientes categorías (mayúsculas) y subcategorías analíticas
(minúsculas) que permiten desarrollar los matices del fenómeno a tratar, sus generalidades,
posibles explicaciones y aspectos generales de la hipótesis a la luz del marco teórico:

1. ACTORES: hace referencia a los entrevistados y su perfil.


Mujeres
Hombres
INSTITUCIONALES: fundaciones, movimientos, organizaciones frente al acoso a
la mujer
2. ACCIÓN: agrupa las citas en torno a la acción o inacción a la denuncia por parte de las
mujeres
Institucional: medidas contra el acoso
Social: medidas contra el acoso
3. ACTITUD FRENTE A LA DENUNCIA: con las citas recogidas en esta categoría se
busca ver la manera en que se comporta la denuncia o no denuncia en los escenarios
propiciados por cada entrevistado.
Institucional: busca dar cuenta factores institucionales estatales (universidad e
instituciones Estado)
Social: busca dar cuenta de factores psicológicos, sociales y psicosociales
Transmilenio: busca dar cuenta de factores/reacciones por parte del sistema
4. FALENCIAS: con esta categoría se evidencia los vacíos de diseño y acción encontrados
por parte de los entrevistados
Institucionales: referentes al aparato estatal (universidad e instituciones Estado)
Sociales: referentes a factores sociales (familia, cultura, sociedad en sí)
Transmilenio: referentes a falencias en el sistema articulado
5. RESPONSABILIDAD: hace referencia a la responsabilidad frente a la perpetuación de las
acciones de acoso y no denuncia (revictimización, realización de sentimientos de culpa en
la víctima, trivialización de los hechos, etc..)
Estatal: acción o ausencia de acción frente a los casos de acoso (universidad e
instituciones Estado)
Social: acción o ausencia de acción
Transmilenio: acción o ausencia de acción frente a los casos de acoso.
6. INEFECTIVIDAD EN LOS PROCESOS: esta categoría busca agrupar de manera
conjunta las falencias evidenciadas en el aparato estatal (instituciones y en sí el Estado)

Frente al uso de categorías y subcategorías analíticas en este caso aunque Transmilenio es un


sistema público, se precisa añadir en la categoría 3, 4 y 5 un apartado adicional que comprenda a
dicho sistema puesto que la perspectiva particular sobre Transmilenio efectivamente representa un
punto de partida para la articulación de soluciones conjuntas entre los actores que logren ser más
efectivas. Además, se añade una categoría número 5 de INEFECTIVIDAD EN LOS PROCESOS
que permite un subanálisis que agrupa las citas sobre falencias generales del aparato estatal,
facilitando la construcción de perspectivas específicas de los objetivos en concordancia con lo dicho
en el apartado del proyecto.

7. Construir redes semánticas entre las categorías definidas en función de la significación de


los códigos.

Fuente: Elaboración propia software Atlas T.I.

Categorías Fundamentado Densidad

ACTORES 0 5

Mujeres 6 1

Hombres 2 1
Institucionales 6 1

ACCIÓN 0 7

Institucional 29 1

Social 17 1

ACTITUD FRENTE A LA 0 4
DENUNCIA

Institucional 28 1

Social 20 1

Transmilenio 4 1

FALENCIAS 0 6

Institucional 39 1

Social 15 1

Transmilenio 5 1

RESPONSABILIDAD 0 6

Institucional 25 1

Social 21 1

Transmilenio 2 1

INEFECTIVIDAD EN LOS 25 2
PROCESOS
Fuente: elaboración propia, software Atlas T.I.

8. Desarrollar un análisis de las entrevistas teniendo en cuenta los planteamientos de Valles y


las herramientas de ATLAS.ti. Es menester introducir citas de las entrevistas en este apartado.

A la par con la definición y la finalidad de las entrevistas semiestructuradas para estudios


cualitativos, el propósito de las entrevistas realizadas estuvo guiado a buscar la narración de un
mismo hecho a partir de dos perspectivas polares, por mujeres estudiantes y hombres. Mediante las
categorías elaboradas se pudo dilucidar dos dificultades principales al momento de abordar el
problema del acoso en transporte público y específicamente en Transmilenio: 1) la concepción y
efecto social que implica; y 2) la falta de una articulación institucional efectiva al momento de
accionar frente al acoso.

Los actores reconocen en general que hay una revictimización por parte tanto en el ámbito social
como al momento del accionar institucional de procesar una demanda, en ese sentido Felipe
Jaramillo comprende que el eje central para el accionar frente a esta problemática es que
“básicamente, no se puede doble victimizar a la mujer”. El verdadero punto de partida se encuentra
en la manera en la que se entiende el acoso, lo explicita Nicolle Serna precisando que la Secretaría
de la Mujer inició un proyecto que el enfoque se orienta más hacia la investigación hacia identificar
qué factores son los que desestabilizan una condición de seguridad en la mujer, qué factores son los
que contribuyen a que una mujer se sienta más insegura en tal parte, qué factores contribuyen a que
la integridad de una mujer se está viendo alterada en unos contextos más que en otros”,
constituyéndose entonces en el factor clave para la posterior acción frente al acoso. No se puede
abordar una temática sin entender qué es lo que se está tratando, la ejemplificación no es lo mismo
que una definición.

Pero no puede tampoco ser una visión completamente sesgada al saber técnico, Felipe Jaramillo
precisa añadiendo la importancia de “tener en cuenta las intersecciones de las que habla Kimberlé
Crenshaw” al momento de plantear primero cómo se va a interpretar la noción de mujer, lo que esta
comprende y posteriormente entrar a conceptualizar los retos frente a los actos de acoso frente a
estas mujeres. No se puede entender tampoco sólo como un tema netamente sexual, el proceso de
formación es clave al momento de perpetrar estos actos incorrectos, la educación funciona como
“una ruta de facilidad” para se implementen algunos factores que tenemos en la sociedad se
arreglen, según explicita Gabriela Campos. Estos factores a aplicar en la sociedad son entendidos
como articulación institucional y social al momento de identificar y posteriormente actuar frente a
situaciones que comprometan la integridad de las mujeres, no solo sexual entendida como el
carácter sexual implícito, sino también en cuanto a seguridad y dignidad.

Todos los entrevistados coinciden en que el problema entonces del acoso es tanto socia como
institucional, social en el sentido de que hay una cultura machista marcada -como establecen los
entrevistados- las “formas de pensamiento patriarcal” perpetúan los comportamientos al
“normalizarlos”, convirtiéndolos en comportamientos rutinarios reduciendo importancia y
permitiendo que los abusadores reincidan en dichos comportamientos. Frente a esto Laura Vega
expresa que se necesita “más información y pedagogía porque muchas veces el error es de las
mujeres y no de los hombres”, por lo cual se precisa nuevamente recopilar y depurar literatura para
establecer claridad al tema y luego mediante procesos de pedagogía y andragogía “aplicarlo a estos
sectores y que haya espacios de capacitación, de gestión para diferentes entidades.” como establece
Valentina Castellanos. Buscando así que se remodelen las concepciones sobre lo que significa y
representa el acoso sexual a las mujeres logrando una mejor manera de abordar el tema y por ende
cómo enfrentarlo.

Luego de esto se procesaría la correcta denuncia, el tema es que “no hay una simplificación en las
rutas a la hora de denunciar un acoso en el servicio de transporte público, específicamente en
Transmilenio”, tema que se agrava con falta “la articulación interinstitucional” que expresa Nicole
Serna. Y esto no solo se ve en las instituciones del estado, las universidades “no tienen muchas
veces los mecanismos necesarios de acompañamiento durante toda la denuncia, se puede llegar a
medir por sí es muy grave o no, y si consideran que no es muy grave la de Transmilenio pues la
dejan ir, no la tienen en cuenta.”. Siendo acá donde se convierte en aquel problema multivariable,
las fallas institucionales al momento de acudir a la víctima y brindarle las garantías en el proceso se
ven reforzadas por el estigma e implicación social que representan los temas sexuales al ser tan
delicados. La banalización de los actos cometidos a las mujeres representa una continua
perpetuación de patrones socioculturales hegemónicos a favor del patriarcado que trivializa los
comportamientos que ponen en jaque la integridad de la mujer perpetuando las desigualdades.

Es necesario un sistema legal que acompañe a las víctimas en todo el proceso, que les brinde
herramientas sencillas y transparentes al momento de las denuncias para que se cumplan con las
garantías que se deben prestar. Entender que cualquier tipo de acoso es grave es un punto clave para
el inicio de mejora a estas situaciones, se debe buscar desde la empatía la construcción de
condiciones que mejoren la sociedad en conjunto. Articular el saber técnico con los valores es
crítico al no solo momento de enfrentar estas situaciones sino también al momento de entenderlas,
la literatura debe interesarse más por la conceptualización y delimitación de estos problemas que
cada vez aumentan más. Por último se precisa entonces una lectura de género que permita no solo
entender el tema del acoso como un aspecto de agenda de las políticas públicas sino como un
problema multivariable que se enmarca en la interseccionalidad, logrando así que se puedan diseñar
mejores alternativas y estrategias que permitan no primeramente una respuesta eficaz a las
denuncias de acoso de las mujeres y sus posteriores acciones legales concretas. Sino la
identificación de patrones en el pensamiento y concretamente micromachismos, para que mediante
la educación se busque erradicarlos en miras de lograr un entorno más equitativo socialmente y
respetuoso a la integridad de las personas.

También podría gustarte