Está en la página 1de 44

FILOSOFÍA

VERÓNICA BLANDÓN GARZÓN

INSTITUTO TOMAS MORO


FILOSOFÍA
SOACHA
2019
FILOSOFÍA

VERÓNICA BLANDÓN GARZÓN

Trabajo final de filosofía

Profesor:
Jaime Humberto Tique

INSTITUTO TOMAS MORO


FILOSOFÍA
SOACHA
2019
NOTA DE ACEPTACION

______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

______________________________
Presidente del jurado

Soacha jueves 24 de octubre 2019

3
TABLA DE CONTENIDO

Contenido
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................................9
1. QUE ES LA FILOSOFÍA ................................................................................................................... 10
2. PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA ....................................................................................... 11
2.1 METAFÍSICA ................................................................................................................................ 11
2.2 GNOSEOLOGÍA ............................................................................................................................ 13
2.3 EPISTEMOLOGÍA ......................................................................................................................... 13
2.3 LÓGICA ........................................................................................................................................ 15
2.4 ÉTICA ........................................................................................................................................... 16
3. FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS ........................................................................................................ 20
3.1 TALES DE MILETO (624 A.C. – 546 A.C.), .................................................................................... 22
3.2 HERÁCLITO DE ÉFESO (535 a.C. – 475 a.C.) ................................................................................ 22
3.4 PITÁGORAS DE SAMOS (570 a.C. – 495 a.C.) . ........................................................................... 23
3.5 PARMÉNIDES DE ELEA (n. 515 a.C.) ........................................................................................... 23
3.5 ANAXIMANDRO (610 A. C. – 545 A.C.)...................................................................................... 23
3.6 EMPEDOCLES (490 a.C. – 430 a.C.)............................................................................................. 24
3.7 ANAXÁGORAS (510 A.C. – 428 A.C.) .......................................................................................... 24
3.8 DEMÓCRITO (460 A.C. – 370 A.C.) ............................................................................................. 24
3.9 ZENÓN DE ELEA (490 A.C. – 430 A.C.) ........................................................................................ 25
3.10 PROTÁGORAS (490 A.C. – 420 A.C.) ......................................................................................... 25
3.11 ANAXÍMENES DE MILETO (585 A.C. – 528 A.C.) ...................................................................... 26
3.12 LEUCIPO DE MILETO (N. SIGLO V A.C.) .................................................................................... 26
3.13 JENÓFANES DE COLOFÓN (570 A.C. – 475 A.C.) ...................................................................... 26
3.14 GORGIAS DE LEONTINO (485 A.C. – 380 A.C.) ......................................................................... 27
3.15 EUCLIDES (N. 300 A.C.) ............................................................................................................. 27
3.16 FILOLAO (470 a.C. – 385 a.C.) ................................................................................................... 28
3.17 ALCMEÓN DE CROTONA (N. 510 A.C.) ..................................................................................... 28
3.18 ARQUELAO (N. SIGLO V A.C.) ................................................................................................... 28
3.20 BRONTINUS DE METAPONTO (N. SIGLO VI A.C.)..................................................................... 29

4
3.21 DAMO (N. 500 A.C.) .................................................................................................................. 29
3.22 DIÓGENES DE APOLONIA (N. 425 A.C.) .................................................................................... 29
3.23 HERMÓTIMO DE CLAZÓMENAS (N. SIGLO VI A.C.) ................................................................. 30
3.24 HIPÓN (N. SIGLO V a.C.) ........................................................................................................... 30
3.25 MELISO DE SAMOS (N. SIGLO V A.C.) ...................................................................................... 30
3.27 METRODORO DE QUÍOS (N. SIGLO IV A.C.) ............................................................................. 31
3.28 METRODORO DE LÁMPSACO (331 A.C. – 277 A.C.)
3.29 MYIA (N. 500 A.C.) .................................................................................................................... 31
3.30 FREÉCIDES DE SIROS (N. SIGLO VI A.C.)
3.31 PRÓDICO DE CEOS (465 A.C. – 395 A.C.).................................................................................. 32
3.32 ANTIFONTE (480 A.C. – 411 A.C.) ............................................................................................. 32
4. BIOGRAFÍAS .................................................................................................................................. 33
4.1 SÓCRATES ................................................................................................................................... 33
4.3 PLATÓN ....................................................................................................................................... 39
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 43

5
LISTA DE FIGURAS

Figura 1. Fotografía de Sócrates…………………………………………………….34

Figura 2. Fotografía de Aristóteles …………………………………………………. 37

Figura 3. Fotografía de Platón ………………………….………………………….. 40

6
GLOSARIO

PRAGMÁTICO: Que piensa o actúa dando prioridad o mucha importancia a las


consideraciones prácticas.
ESPECULACIÓN: Pensamiento, meditación o reflexión en profundidad sobre
alguna cosa. "especulación filosófica"
METÓDICA: Conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica,
un estudio o una exposición doctrinal.
CAUSALIDAD: Relación entre causa y efecto. Principio u origen de alguna cosa.
ETIMOLÓGICAMENTE: significa ‘contrato entre dos personas’"
VERNÁCULA: "textos en vernácula; el manuscrito 6710 sería ejemplo de texto
universitario de fines de la Edad Media, al contener ya una traducción en
vernácula de la "Ética" de Aristóteles"
INDIVIDUALISMO: teoría o tendencia sociológica que otorga primacía al individuo
respecto a la colectividad.
"los liberales defendían a ultranza el individualismo y los tres principios sagrados
de libertad, igualdad y propiedad ilimitada"
DOCTRINAS: Conjunto de ideas, enseñanzas o principios básicos defendidos por
un movimiento religioso, ideológico, político, etc.
COSMOGONÍA: Ciencia o sistema que trata del origen y la evolución del universo.
SOFISTAS: Los sofistas pertenecen a una escuela filosófica en la Grecia Antigua.
Sus representantes más destacados fueron Protágoras, Gorgias, Pródico y otros
(siglo V antes de nuestra era).
EPISTEMOLOGÍA: Parte de la filosofía que estudia los principios, fundamentos,
extensión y métodos del conocimiento humano.

7
RESUMEN

Este trabajo contiene el concepto de la filosofía, como un estudio metódico entre el


conocimiento y la existencia del ser humano, detallando las principales ramas de
su estudio, desde la metafísica hasta la filosofía política, definiendo cada una de
ellas y permitiéndole al lector adquirir un conocimiento acucioso del tema.

Así mismo condensa dentro de sus líneas las biografías de los filósofos más
importantes y reconocidos de la filosofía como lo fueron Sócrates, Aristóteles y
platón. Analiza detenidamente la filosofía presocrática en su concepto centrándose
en los filósofos que estudiaron este concepto y que fueron llamados los filósofos
presocráticos quienes realizaron reflexiones racionales o logos, acerca del
principio de las cosas.

Cerrando con un enfoque de la filosofía política y sus principales corrientes


explicándolas de manera general y concisa.

8
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo es una investigación enfocada a la filosofía, con el propósito de


realizar un estudio claro de su concepto y comprenderlo con el objetivo de
construir un escrito claro y de comprensión precisa para el lector, de igual forma
busca, reconocer sus principales ramas y corrientes políticas.
Así mismo se identificaron algunos de los filósofos presocráticos más destacados,
como lo fueron Sócrates, Aristóteles y Platón, esto con el propósito de entender su
ideología, comparar y analizar cada uno de sus estudios filosóficos.

9
1. QUE ES LA FILOSOFÍA

La filosofía es una reflexión metódica que refleja la articulación del conocimiento y


los límites de la existencia y de los modos de ser, se denominan filosofía. El
término, de origen griego, se compone de dos vocablos: philos (“amor”) y
sophia1(“pensamiento, sabiduría, conocimiento”). Por lo tanto, la filosofía es el
“amor por el conocimiento”.
Otras investigaciones arrojan que es el estudio de una variedad de problemas
fundamentales acerca de cuestiones como la existencia, el conocimiento,
la verdad, la moral, la belleza, la mente y el lenguaje. Al abordar estos problemas,
la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por
su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de
la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera
no empírica, sea mediante el análisis conceptual, los experimentos mentales,
la especulación u otros métodos a priori, aunque sin desconocer la importancia de
los datos empíricos.2
Dentro del concepto de filosofía se encuentra también el de quien la construye es
decir el filósofo, que busca saber por sí mismo sin un fin pragmático, es decir
accionar y no realizar un enfoque más teórico, de la investigación.
Al igual que la religión, la filosofía se centra en las cuestiones últimas de la
existencia humana. En cambio, a diferencia de la religión, no se basa en una
revelación divina o en la fe, sino que lo hace en la razón. De esta forma, la filosofía
puede ser definida como el análisis racional del sentido de la existencia humana,
tanto individual como colectiva, fundado en la comprensión del ser. Pese a ciertas
semejanzas con la ciencia, la filosofía se distancia de ésta ya que muchas de sus
preguntas no pueden ser respondidas mediante el empirismo experimental.

1
https://concepto.de/que-es-la-filosofia/

2
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa

10
En la Antigua Grecia es donde ya por primera vez surgió la citada filosofía.
Concretamente la misma apareció a principios del siglo VI a.C en la parte de
Jonia, que se encuentra situada en Asia. Un momento y un lugar que, sin duda
alguna, marcaron a esta rama del saber pues allí tuvieron lugar algunos
acontecimientos fundamentales en la misma.3

2. PRINCIPALES RAMAS DE LA FILOSOFÍA

Teniendo en cuenta el estudio denso de la filosofía donde se define como una


reflexión metódica, fue necesario dentro de la investigación ahondar en las ramas
de la filosofía, que nacen, de acuerdo a las problemáticas que su estudio mismo
ha desarrollado, a continuación se resaltan las más centrales.

2.1 METAFÍSICA

La metafísica del latín metaphysica, y este del griego μετὰ [τὰ] φυσικά, «más allá
de [la] naturaleza es la rama de la filosofía que estudia la naturaleza, estructura,
componentes y principios fundamentales de la realidad. Esto incluye la
clarificación e investigación de algunas de las nociones fundamentales con las que
entendemos el mundo, como entidad, ser, existencia, objeto, propiedad, relación,
causalidad, tiempo y espacio.
Uno de los principales exponentes de la misma es Aristóteles designo la
metafísica como la primera filosofía. En la química se asume la existencia de la
materia y en la biología la existencia de la vida, pero ninguna de las dos ciencias
define la materia o la vida; solo la metafísica suministra estas definiciones básicas.

3
https://definicion.de/filosofia/

11
La metafísica es una rama de la filosofía que estudia los problemas centrales del
pensamiento filosófico: el ser en cuanto tal, el absoluto, Dios, el mundo, el alma.
En esa línea, intenta describir las propiedades, fundamentos, condiciones y
causas primeras de la realidad, así como su sentido y finalidad.

Su objeto de estudio es lo inmaterial, de allí su pugna con los positivistas, quienes


consideran que sus fundamentos escapan a la objetividad empírica.

Etimológicamente, la palabra proviene del griego tardío μετὰφυσικά (metafísica),


que significa ‘más allá de la física’.
El origen de este vocablo se atribuye a Andrónico de Rodas (siglo I), quien, al
ordenar los libros de Aristóteles, no consiguió clasificar los que componen la
Metafísica dentro de la lógica, la moral o la física, de modo que resolvió ponerlos
después de aquellos que trataban de física.
No obstante, la metafísica como tal es anterior a Aristóteles, y ya aparece en
filósofos presocráticos o en el mismo Platón.
Para Aristóteles, la metafísica es la filosofía primera, la que trata de las causas
primeras, del ser en cuanto tal, de lo cual se desprende la vertiente que va a dar
en la ontología.
Por otro lado, aborda también lo divino, Dios y el absoluto, derivando en la línea
teológica y cosmológica, que ha aprovechado la religión cristiana a partir de la
Edad Media con la escolástica y Santo Tomás de Aquino a la cabeza.
Por su parte, Immanuel Kant en su libro Fundamentación de la metafísica de las
costumbres (1785), a partir de su perspectiva criticista, desarrolló un importante
tratado de la moral a partir de la reflexión de la metafísica como disciplina de
pensamiento que pretende estar por encima de la experiencia.
Para Kant, la metafísica es el terreno donde se traban los combates sin fin de la
razón. En esa misma línea crítica, fue el filósofo alemán Martin Heidegger quien

12
reaccionó contra la metafísica al considerarla una doctrina de olvido del ser,
paradójicamente su objeto principal de reflexión desde Aristóteles y Platón4.

2.2 GNOSEOLOGÍA

Esta rama de la filosofía es también llamada la teoría del conocimiento, que se


encarga de estudiar los conocimientos particulares de la física, la matemática, la
historia, la psicología entre otras disciplinas que también se ocupan del
conocimiento en general, pero desde otros puntos de vista.
Es decir que esta rama es la parte de la filosofía que estudia el conocimiento
humano en general, en cuanto, a su origen, su alcance y su naturaleza.
Como tal, la gnoseología no estudia conocimientos particulares, sino generales
aunque puede ocasionalmente ser algún énfasis a algún límite o fundamento de
otros conocimientos particulares.

Se puede definir como la teoría general del conocimiento, que se refleja en la


concordancia del pensamiento entre el sujeto y el objeto. En este contexto, el
objeto es algo externo a la mente, una idea, un fenómeno, un concepto, etc., pero
conscientemente visto por el sujeto.

El objetivo de la gnoseología es reflexionar sobre el origen, la naturaleza o la


esencia, y los límites del conocimiento, del acto cognitivo (acción de conocer).

2.3 EPISTEMOLOGÍA
La epistemología (del griego ἐπιστήμη epistḗmē, 'conocimiento' y λόγος lógos,
'estudio') es la rama de la filosofía que estudia el conocimiento, se ocupa de la
naturaleza del conocimiento, de su posibilidad, alcance y base general. Los siglos
XVII y XVIII fueron la edad de la epistemología, porque fue entonces cuando
Descartes introdujo lo que suele llamarse la "búsqueda de certeza", tratando de

4
https://www.significados.com/metafisica/

13
hallar una base segura para el conocimiento, empresa en la cual fue seguida a su
vez por otros filósofos de ese periodo.
La epistemología es una rama de la filosofía que se ocupa de estudiar la
naturaleza, el origen y la validez del conocimiento, La epistemología se ocupa de
problemas tales como las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas
que llevan a la obtención del conocimiento, y los criterios por los cuales se lo
justifica o invalida, así como la definición clara y precisa de los conceptos
epistémicos más usuales, tales como verdad, objetividad, realidad o justificación.
La epistemología encuentra ya sus primeras formas en la Antigua Grecia,
inicialmente en filósofos como Parménides o Platón.5

En Grecia, el tipo de conocimiento llamado episteme se oponía al conocimiento


denominado doxa. La doxa era el conocimiento vulgar u ordinario del ser humano,
no sometido a una rigurosa reflexión crítica. La episteme era el conocimiento
reflexivo elaborado con rigor. De ahí que el término «epistemología» se haya
utilizado con frecuencia como equivalente a «ciencia o teoría del conocimiento».

Diversos autores distinguen la gnoseología, o estudio del conocimiento y del


pensamiento en general, de la epistemología o teoría del modo concreto de
conocimiento llamado ciencia. Para otros autores, sin embargo, el término
«epistemología» ha ido ampliando su significado y lo utilizan como sinónimo de
«teoría del conocimiento».

Por otro lado, las teorías del conocimiento específicas son también epistemología;
por ejemplo, la epistemología científica general, epistemología de las ciencias
físicas o de las ciencias psicológicas.6

5
https://www.significados.com/epistemologia/
6
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Ramas

14
2.3 LÓGICA
Otra de las ramas de la filosofía es la lógica en una ciencia formal y rama tanto de
la filosofía como de las matemáticas que estudian los principios de la
demostración y la inferencia válida, las falacias, las paradojas y la noción de
verdad.

La lógica matemática es la rama más matemática de la lógica, que estudia la


inferencia mediante sistemas formales como la lógica proposicional, la lógica de
primer orden y la lógica modal. La lógica computacional es la aplicación de la
lógica matemática a las ciencias de la computación. La lógica filosófica utiliza los
métodos y resultados de la lógica moderna para el estudio de problemas
filosóficos.

Los orígenes de la lógica se remontan a la Edad Antigua, con brotes


independientes en China, India y Grecia. Desde entonces, la lógica
tradicionalmente se considera una rama de la filosofía, pero en el siglo XX la
lógica ha pasado a ser principalmente la lógica matemática, y por lo tanto ahora
también se considera parte de las matemáticas, e incluso una ciencia formal
independiente.

Es la estructura o formas del pensamiento humano (como proposiciones,


conceptos y razonamientos) para establecer leyes y principios válidos para
obtener criterios de verdad.

Como adjetivo, 'lógico' o 'lógica' significa que algo sigue las reglas de la lógica y de
la razón. Indica también una consecuencia esperable natural o normal.

Se utiliza también para referirse al llamado 'sentido común'. Procede del latín
logĭca, y a su vez del griego λογική (logike, 'que posee razón, 'intelectual',

15
'dialéctico', 'argumentativo'), que a su vez deriva de la palabra λόγος (logos,
'palabra', 'pensamiento', 'razón', 'idea','argumento').
A pesar de que la lógica es aplicada en distintas áreas del conocimiento, se
identifica también la lógica filosófica, que estudia cuatro principios Estos principios
son el principio de identidad, el principio de no contradicción, el principio de tercero
excluido y el principio de razón suficiente.
En estos estudios identificamos al filósofo Aristóteles, quien utiliza los llamados
silogismos, que se trata de una deducción o forma de razonamiento en el que se
establecen unas premisas de las que se infiere una conclusión.

Se trata, por lo tanto, de un concepto semejante a argumentos deductivamente


válidos. Un ejemplo clásico de la lógica aristotélica es: 'Todos los hombres son
mortales. Todos los griegos son hombres. Por lo tanto, todos los griegos son
mortales'. Las dos primeras frases serían las premisas y la tercera la conclusión.

2.4 ÉTICA
La ética es la rama de estudio que trata sobre cuál es el curso de acción
apropiado para el hombre. Responde a la pregunta: «¿Qué debo hacer?» Es el
estudio del bien y el mal en los esfuerzos humanos.

La ética, o también llamada filosofía moral, se encarga de estudiar la conducta


humana, lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la
virtud, la felicidad y el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres
ramas o niveles: la metaética estudia el origen, naturaleza y significado de los
conceptos éticos, la ética normativa busca normas o estándares para regular la
conducta humana, y la ética aplicada examina controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como
sinónimos, pero tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina
académica que estudia la moral. La ética no inventa los problemas morales, sino

16
que reflexiona sobre ellos. Las acciones relevantes para la ética son las acciones
morales, que son aquellas realizadas de manera libre, ya sean privadas,
interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar y describir esas
acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio sobre
ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.7

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la


Antigua Grecia, y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la
historia ha habido diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas
morales orientadoras de la vida humana.8

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta
con muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía,
historia, política, sociología y teología.
En un nivel más fundamental, es el método por el cual se categorizan los valores y
éstos se siguen ¿Se busca la propia felicidad, o se sacrifica una causa mayor?
¿Es ese fundamento de la ética basado en la Biblia, en la propia naturaleza del
hombre mismo, o en ninguno de los dos?9

2.5 ESTÉTICA
La estética (del griego αἰσθητική [aisthetikê], ‘sensación’, ‘percepción’, y este de
[aísthesis], ‘sensación’, ‘sensibilidad’, e -ικά [-icá], ‘relativo a’) es la rama de la
filosofía que estudia la esencia y la percepción de la belleza.

Algunos autores definen a la estética de manera más amplia, como el estudio de


las experiencias estéticas y los juicios estéticos en general, y no solo los relativos
a la belleza. Cuando juzgamos que algo es bello, feo, sublime o elegante estamos

7
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Ramas
8
Singer, Peter. «Ethics». Enciclopedia Británica (en inglés). p. 1. Consultado el 6 de febrero de 2019. «Ethics,
also called moral philosophy, the discipline concerned with what is morally good and bad, right and wrong.»
9
https://www.significados.com/logica/

17
haciendo juicios estéticos, que a su vez expresan experiencias estéticas. La
estética es el dominio de la filosofía, estudiando el arte y cualidades como la
belleza; así mismo es el estudio de estas experiencias y juicios que suceden día a
día en las actividades que realizamos, produciendo sensaciones y emociones ya
sean positivas o negativas en nuestra persona. La estética busca el porqué de
algunas cuestiones, por ejemplo, por qué algún objeto, pintura o escultura no
resulta atractivo para los espectadores; por lo tanto el arte lleva relación a la
estética ya que busca generar sensaciones a través de una expresión.

En otra acepción, la estética es el estudio de la percepción en general, sea


sensorial o entendida de manera más amplia. Estos campos de investigación
pueden coincidir, aunque no necesariamente es lo mismo.

En este campo la estética estudia las más amplias y vastas historias del
conocimiento isabelino, así como las diferentes formas del arte. La estética, así
definida, es el campo de la filosofía que estudia el arte y sus cualidades, tales
como la belleza, lo eminente, lo feo o la disonancia. Es la rama de la filosofía que
estudia el origen del sentimiento puro y su manifestación, que es el arte, se puede
decir que es la ciencia cuyo objeto primordial es la reflexión sobre los problemas
del arte la estética analiza filosóficamente los valores que en ella están
contenidos.

Si la estética es la reflexión filosófica sobre el arte, uno de sus problemas será el


valor que se contiene en el arte; y aunque un variado número de ciencias puedan
ocuparse de la obra de arte, sólo la estética analiza filosóficamente los valores que
en ella están contenidos.10
En ese orden de ideas es importante resaltar que la estética filosófica es la que
está completamente ligada al arte, desde su concepción e interpretación, es la que

10
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosofía#Ramas

18
permite llevar o transportar una idea especifica su observador, permitiendo
manifestaciones humas de conformidad o inconformidad con la sociedad.

2.6 FILOSOFÍA POLÍTICA

La filosofía política es la rama de la filosofía que estudia cómo debería ser la


relación entre las personas y la sociedad, e incluye cuestiones fundamentales
acerca del gobierno, la política, las leyes, la libertad, la igualdad, la justicia, la
propiedad, los derechos, el poder político, la aplicación de un código legal por una
autoridad, qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe
proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los
ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo lo pueden
derrocar legítimamente (si alguna vez). Mientras la ciencia política investiga cómo
fueron, son y serán los fenómenos políticos, la filosofía política se encarga de
teorizar cómo deberían ser dichos fenómenos.

En un sentido vernacular, el término «filosofía política» a menudo refiere a una


perspectiva general, o a una ética, creencia o actitud específica, sobre la política
que no necesariamente debe pertenecer a la disciplina técnica de la filosofía.
Charles Blattberg, que define la política como «responder a los conflictos con el
diálogo», sugiere que las filosofías políticas ofrecen consideraciones filosóficas de
ese diálogo.

La filosofía política tiene un campo de estudio amplio y se conecta fácilmente con


otras ramas y sus disciplinas de la filosofía, como la filosofía del derecho y la
filosofía de la economía. Se relaciona fuertemente con la ética en que las
preguntas acerca de qué tipo de instituciones políticas son adecuadas para un
grupo depende de qué forma de vida se considere adecuada para ese grupo o
para los miembros de ese grupo. Las mejores instituciones serán aquellas que
promuevan esa forma de vida.

19
En el plano metafísico, la principal controversia divisora de aguas es acerca de si
la entidad fundamental sobre la cual deben recaer los derechos y las obligaciones
es el individuo, o el grupo. El individualismo considera que la entidad fundamental
es el individuo, y por lo tanto promueven el individualismo metodológico. El
comunitario enfatiza que el individuo es parte de un grupo, y por lo tanto da
prioridad al grupo como entidad fundamental y como unidad de análisis.

Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los
griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En la Edad Media
toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser
humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta
un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo
surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los
sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).11

3. FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS

Para poder conocer un poco más acerca de los filósofos presocráticos es


importante, tener en cuenta que es la filosofía presocrática y así mismo poder
interpretar y comprender a cada uno de los filósofos y sus teorías acerca del tema.
La filosofía presocrática reúne una serie de doctrinas concebidas por un grupo de
pensadores griegos, anteriores a Sócrates, que estaban preocupados por
comprender y descifrar el origen natural de todo aquello que les rodeaba.

Filosofía presocrática se emplea como una clasificación cronológica de los


pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos de los siglos VI y V a.C,
previa a la restructuración del pensamiento filosófico que presentó Sócrates
posteriormente.

11
https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Ramas

20
La filosofía presocrática se caracteriza en que los pensadores griegos comenzaron
a desarrollar una serie de reflexiones racionales o logos, acerca de cuál era el
principio de las cosas.

Es decir, la filosofía presocrática nace de la crítica y de la curiosidad de un grupo


de individuos que se preocupó por conocer mejor la naturaleza y sus fenómenos,
así como, el origen de las cosas materiales no hechas por el hombre, pero no
desde la mitología sino desde el pensamiento reflexivo y racional.

Por tanto, la filosofía presocrática surgió como una especulación libre y no se basó
en una serie de textos sagrados, por ello se le reconoce como la etapa de la
cosmología.

Los fundamentos de la filosofía presocrática fueron concebidos tanto por filósofos,


cosmólogos, matemáticos, físicos y demás sabios de ese momento histórico y
social en particular.

Lamentablemente, las obras de los presocráticos se han hallado de manera


fragmentada en citas o menciones que han hecho otros autores posteriores en
fuentes secundarias. Por esta razón no se cuenta con un registro completo de las
obras y doctrinas filosóficas presocráticas.

Sin embargo, a pesar de sus diferentes hipótesis todos coincidían en creer en la


existencia de un principio u origen único de la naturaleza y de las cosas
materiales, excepto de aquello que era creado por el ser humano.12

12
https://www.lifeder.com/filosofos-presocraticos/

21
A continuación se relacionan los filósofos presocráticos que hicieron parte de este
grupo que estudio el origen de las cosas y de la naturaleza desde diferentes
puntos de vista.

3.1 TALES DE MILETO (624 A.C. – 546 A.C.),


Nacido en Mileto (hoy Turquía), es tradicionalmente reconocido como el primer
filósofo y matemático occidental. Fue capaz de predecir con precisión el eclipse
solar ocurrido el 28 de mayo del 585 a.C. y fue conocido como un gran astrónomo,
geómetra, estadista y sabio.

Se dice que Tales fue el primero en preguntarse acerca de la composición básica


del universo y estableció que la Primera Causa era el agua. Esta tiene la
capacidad de cambiar de forma y moverse, permaneciendo intacta en substancia.

No existen escritos conocidos realizados por Tales y todo lo que se conoce de su


vida y obra es a través de lo que otros han escrito de él.

3.2 HERÁCLITO DE ÉFESO (535 a.C. – 475 a.C.)


Nacido en Éfeso (hoy Turquía), fue conocido por sus contemporáneos como el
filósofo oscuro, debido a que sus escritos eran bastante difíciles de entender.

Es más conocido por sus doctrinas acerca que las cosas están en constante
cambio (flujo universal), la atracción de los opuestos y que el fuego es el material
básico del mundo. En su cosmología plantea que el mundo no fue creado por Dios
o el hombre, sino que siempre ha estado y existirá por sí mismo.13

13
https://www.lifeder.com/filosofos-presocraticos/

22
3.4 PITÁGORAS DE SAMOS (570 a.C. – 495 a.C.) fue un filósofo y matemático
griego y fundador de un movimiento conocido como los Pitagóricos. Realizó
grandes contribuciones a la filosofía y la religión, pero es más conocido por haber
desarrollado el teorema de Pitágoras que lleva su nombre.

Como discípulo de Anaximandro, la visión que tenía de la astronomía era la misma


que la de su tutor. Muchos de los logros que le son acreditados fueron de hecho
llevados a cabo por sus colegas y sucesores.

No se conocen escritos realizados por él mismo y la mayoría de la información que


se sabe acerca de él fue compilada por otras personas a lo largo de los siglos.

3.5 PARMÉNIDES DE ELEA (n. 515 a.C.)


Fue un filósofo griego nacido en la colonia de Elea en el sur de Italia. Es conocido
por ser el fundador de la Escuela Eleática de filosofía, la cual enseña un punto de
vista estrictamente monista de la realidad.

Este principio se basa en la creencia que el mundo es uno en substancia, no ha


sido creado y es indestructible. En su visión el cambio no es posible y la existencia
es eterna, uniforme e incambiable. Parménides era discípulo de Jenófanes de
Colofón, pero dejó a su maestro para seguir su propia visión.

3.5 ANAXIMANDRO (610 A. C. – 545 A.C.)


Fue un filósofo griego presocrático que vivió en Mileto, en la Turquía moderna.
Perteneció a la Escuela de Mileto y fue discípulo de Tales.

Con el tiempo llegó a convertirse en maestro de esta misma escuela y contaba


entre sus pupilos a Anaxímenes y Pitágoras. Fue un proponente de ciencia y trató
de observar los diferentes aspectos del universo, en particular sus orígenes.

23
Creía que la naturaleza estaba controlada por leyes, del mismo modo que las
sociedades humanas, y cualquier perturbación en el balance de la misma no podía
durar mucho.

3.6 EMPEDOCLES (490 a.C. – 430 a.C.)


Fue un filósofo y poeta nacido en Acagras, en la Sicilia griega. Fue uno de los más
importantes filósofos que trabajó antes de Sócrates y un poeta de gran habilidad e
influencia para personajes posteriores como Lucrecio.

Es más conocido por ser el creador de la teoría cosmogónica clásica de los cuatro
elementos También propuso que las fuerzas del amor y el conflicto mezclan y
separan a cada uno de los elementos entre sí. Influenciado por los pitagóricos,
Empédocles era vegetariano y apoyaba la teoría de la reencarnación.

3.7 ANAXÁGORAS (510 A.C. – 428 A.C.)


Fue un filósofo griego presocrático nacido en Clazomenae en el Asia Menor. Vivió
y enseñó en Atenas por más de 30 años. Su visión describía al mundo como una
mezcla de ingredientes primarios imperecederos.

El cambio nunca era causado por la presencia absoluta de un ingrediente en


particular, pero por la preponderancia de alguno de ellos sobre los otros. Introdujo
el concepto de Nous (Mente) como una fuerza ordenadora que mueve y separa la
mezcla original, la cual tenía características homogéneas.

3.8 DEMÓCRITO (460 A.C. – 370 A.C.)


Era un filósofo griego presocrático nacido en Abdera, Tracia. Es más conocido por
su formulación de la teoría atómica del Universo, la cual guarda bastante similitud
con la estructura atómica propuesta en el siglo XIX.

24
Sus contribuciones son difíciles de distinguir de aquellas de su mentor Leucipo,
puesto que ambas son mencionadas a la par en variados textos.

Se dice que Platón mantenía una rivalidad con este y mandó a quemar todos sus
libros por lo que hoy en día solamente se conocen fragmentos de su trabajo.
Demócrito es considerado por muchos como el padre de la ciencia moderna.

3.9 ZENÓN DE ELEA (490 A.C. – 430 A.C.)


Fue un filósofo presocrático miembro de la escuela eleática fundada por
Parménides. Es conocido exclusivamente por la proposición de un gran número de
ingeniosas paradojas, en particular aquellas referentes al movimiento.

También fue llamado como el inventor de la dialéctica y le es atribuido el haber


sentado las bases de la lógica moderna. Aristóteles se mostraba en contradicción
con las ideas de Zeno acerca del movimiento y las llamaba falacias.

No obstante, muchos pensadores y filósofos a través de los milenios mantienen


vigentes sus pensamientos al intentar darle explicación.

3.10 PROTÁGORAS (490 A.C. – 420 A.C.)


Fue un filósofo presocrático griego nacido en Abdera, Tracia. Es considerado por
ser el primero en promover la filosofía del subjetivismo, argumentando que la
interpretación de la realidad es relativa a cada uno de los individuos en
experiencia, juicio e interpretación.

Protágoras fue el primero en enseñar este punto de vista como un sofista. Un


sofista era un maestro en retórica, política y lógico que servía como tutor privado a
los jóvenes de clases pudientes.

25
3.11 ANAXÍMENES DE MILETO (585 A.C. – 528 A.C.)
Fue un filósofo griego presocrático, considerado como el tercero de la Escuela de
Mileto y discípulo de Anaximandro. Anaxímenes es más conocido por su doctrina
que el aire es la fuente de todas las cosas, difiriendo de sus predecesores como
Tales, que consideraba al agua como fuente.

A partir de esta idea, construyó una teoría que explica el origen de la naturaleza, la
tierra y los cuerpos celestiales que la rodean. Anaxímenes también usó sus
observaciones y razonamiento para proveer causas de fenómenos naturales como
los terremotos, rayos y el arcoíris.

3.12 LEUCIPO DE MILETO (N. SIGLO V A.C.)


Se considera como uno de los primeros filósofos en desarrollar una teoría acerca
del atomismo. Esta se basa en la creencia que todas las cosas están compuestas
en su totalidad por varias unidades indivisibles e indestructibles llamadas átomos.

Leucipo constantemente aparece como el maestro de Demócrito, al cual también


formuló una teoría atómica.

Desde hace tiempo se ha creado un debate acerca de la existencia de Leucipo,


puesto que sus supuestas contribuciones a la teoría atómica tienden a ser difíciles
de discernir de las de Demócrito.

3.13 JENÓFANES DE COLOFÓN (570 A.C. – 475 A.C.)


Fue un filósofo, teólogo, poeta y crítico griego. Algunos de sus escritos dan cuenta
de un escepticismo en donde los puntos de vistas religiosos tradicionales era
satirizados como proyecciones humanas.

26
Estableció que los humanos eran entidades independientes de los dioses y que,
los descubrimientos en la ciencia y otras áreas eran resultados del trabajo humano
y no de favores divinos.

En cuanto al mundo físico, Jenófanes escribió que el mundo estaba compuesto de


dos opuestos: lo húmedo y lo seco. También creía en la existencia de un número
infinito de mundos que no se yuxtaponían con el tiempo.

3.14 GORGIAS DE LEONTINO (485 A.C. – 380 A.C.)


Fue un filósofo, orador y retórico siciliano. Es considerado como uno de los
fundadores del sofisma, un movimiento tradicional asociado con la filosofía, que
enfatiza en la aplicación práctica de la retórica en la vida política y civil.

Del mismo modo que otros sofistas, Gorgias era un itinerante que practicaba en
varias ciudades, dando exhibiciones públicas y cobrando por instrucciones y
charlas privadas. Sus actuaciones incluían preguntas espontáneas del público
para respuestas improvisadas.

3.15 EUCLIDES (N. 300 A.C.)


Fue un matemático griego más conocido por ser el “padre de la geometría”. Vivió y
trabajó en Alejandría durante el reinado de Ptolomeo I. “Elementos” es uno de sus
trabajos más influyentes sobre la historia de las matemáticas, llegando a ser
usado como libro de referencia para la enseñanza de la materia desde su
publicación hasta principios del siglo XX.

En este libro, Euclides deduce los principios de lo que hoy se conoce como
geometría euclidiana de una serie de axiomas.

27
3.16 FILOLAO (470 a.C. – 385 a.C.)
Fue un filósofo pitagórico griego y contemporáneo de Sócrates. Fue una de las
tres figuras más importantes de la tradición Pitagórica, llegando a escribir un
tratado retórico de filosofía.

Filolao fue el primero en declarar que la tierra no era el centro estacionario del
cosmos, sino que se movía alrededor de un fuego central junto con las estrellas
fijas, los cinco planetas, el Sol, la Luna y una misteriosa tierra paralela.

Argumentaba que el cosmos y el todo estaban hechos de dos tipos básicos de


cosas: las cosas limitadas y las ilimitadas.

3.17 ALCMEÓN DE CROTONA (N. 510 A.C.)


Fue uno de los más importantes filósofos naturales y teórico médico de la
antigüedad. Fue el primero en apoyar la importancia del cerebro como la base de
la conciencia y la inteligencia. También llego a practicar la disección de cuerpos
humanos con fines de investigación.

Para Alcmeón, el alma era la fuente de la vida. También estableció que la armonía
cósmica es la armonía entre pares contrarios y por tanto la salud humana
consistía en el equilibrio de los compuestos contrarios en el cuerpo.

3.18 ARQUELAO (N. SIGLO V A.C.)


Fue un filósofo griego, pupilo de Anaxágoras y posible maestro de Sócrates. Es
más conocido por establecer el principio que el movimiento era la separación de lo
caliente de lo frío y a partir de lo cual trató de explicar la formación de la Tierra y la
creación de los animales y los humanos.

28
Arquelao sostenía que el aire y el infinito eran el principio de todas las cosas.
También planteó que la Tierra era plana, pero que la superficie se encontraba
deprimida en el centro. Del Sol llegó a decir que era la más grande de todas las
estrellas.

3.20 BRONTINUS DE METAPONTO (N. SIGLO VI A.C.)


Fue un filósofo pitagórico y discípulo del mismo Pitágoras. No se sabe si era el
padre o el esposo de la filósofa Theano. También se le reconocen algunos
poemas órficos. Además, se le atribuye el punto de vista en el cual la mónada, o
primera causa, trascendía todos los tipos de razón y esencia en poder y dignidad.

3.21 DAMO (N. 500 A.C.)


Fue una filósofa pitagórica nacida en Crotona, de la cual se cree que era la hija de
Pitágoras y Theano. Debido a que en la escuela formada por su padre, éste
tomaba la autoría de los trabajos de sus miembros, muchas de las contribuciones
creadas por ella eran atribuidas a él.

De acuerdo a una historia, Pitágoras le heredó sus escritos a Damo, y ella los
guardó rehusándose a venderlos, con la firme creencia que el conocimiento
guardado en ellos era más valioso que el oro.

3.22 DIÓGENES DE APOLONIA (N. 425 A.C.)


Fue un filósofo griego nacido en la colonia griega de Apolonia en Tracia. Él creía
que el aire era la única fuente de toda la existencia y como fuerza primaria, poseía
inteligencia.

Todas las otras substancias en el universo se derivaban del aire por medios de
condensación y rarefacción. Diógenes también sostenía que existen un número
infinito de mundos, así como un infinito de vacío.

29
En cuanto a la Tierra, creía que ésta era redonda y su forma era producto del giro
de vapores calientes sobre ella.

3.23 HERMÓTIMO DE CLAZÓMENAS (N. SIGLO VI A.C.)


Fue un filósofo que propuso que las entidades físicas son estáticas y es la mente
la causante del cambio. Hermótimo pertenece a una clase de filósofos que
sostenían una teoría dual de un principio material y uno activo como causas del
universo.

3.24 HIPÓN (N. SIGLO V a.C.)


Fue un filósofo griego presocrático y se le relaciona con haber nacido en Regio,
Metaponto, Samos o Crotona. También es posible que hayan existido más de un
filósofo con este nombre.

Aunque era un filósofo natural, Aristóteles se rehusó a ubicarlo junto con otros
filósofos presocráticos debido a la “insignificancia de sus pensamientos”. Fue
acusado de ateísmo, pero debido a que no se tiene registro de sus textos, no
puede saberse el porqué.

Creía que el agua y el fuego eran los elementos primarios, siendo el agua
originaria del fuego y este desarrollándose para ser el principio de todas las cosas.
También mostraba interés por la biología, y planteó que todas las cosas vivas
cuentan con un nivel adecuado de humedad para funcionar.

3.25 MELISO DE SAMOS (N. SIGLO V A.C.)


Fue el tercero y último miembro de la escuela eleática de filosofía. Se sabe que
era el comandante en una flota de barcos justo antes de la Guerra del
Peloponeso.

30
Del mismo modo que Parménides, Meliso estableció que la realidad siempre ha
existido, es indestructible, indivisible y permanece quieta sin cambio. Llegó a
plantear que la existencia es ilimitada y se extiende hacia el infinito en todas las
direcciones.
Sus pensamientos eran escritos en prosa y no en poesía como lo hacía
Parménides, y de ellos solamente se conservan 10 fragmentos.

3.27 METRODORO DE QUÍOS (N. SIGLO IV A.C.)


Fue un filósofo griego perteneciente a la escuela de Demócrito y predecesor de
Epicuro. Se considera que era pupilo de Neso de Quíos o algunos creen que del
mismo Demócrito.
Metrodoro era considerado como un escéptico e incluyó entre sus conceptos la
teoría de los átomos y el vacío y la pluralidad de mundos. También soportó la
teoría que las estrellas eran formadas día a día por la humedad en el aire al calor
del Sol.
A él se le atribuye haber tenido una visión cosmológica avanzada para su tiempo,
sosteniendo que “una sola pieza de trigo en un gran campo es tan extraña como
un solo mundo en un espacio infinito”.

3.28 METRODORO DE LÁMPSACO (331 A.C. – 277 A.C.) fue un filósofo griego
de la escuela epicúrea. Su creencia era que la perfecta felicidad venía de tener y
mantener un cuerpo bien constituido. Encontraba conflicto con su hermano por no
admitir que el vientre era un prueba y medida de las cosas que pertenecían a una
vida feliz.

3.29 MYIA (N. 500 A.C.)


Era una filósofa pitagórica hija de Theano y Pitágoras. Se encontraba casada con
Milo de Crotona, un atleta. Una carta que data del siglo II a.C. le es atribuida a
Myia y dirigida a una tal Phyllis. En esta se describen como se tienen que atender
las necesidades de un recién nacido de acuerdo con los principios de la armonía.

31
De acuerdo con ella, un bebé naturalmente desea cosas con moderación y aquella
que se encargue de su cuidado debe atender a dichas necesidades con la misma
moderación.

3.30 FREÉCIDES DE SIROS (N. SIGLO VI A.C.) fue un pensador griego nacido
En la isla de Siros. Su principal aporte es una cosmogonía derivada de tres
principios divinos conocidos como Pentémicos: Zas (Zeus), Cthonie (Tierra) y
Chronos (Tiempo).

Este constituía una unión entre el pensamiento mitológico de Hesíodo y la filosofía


presocrática. No se conservan muestras directas de su trabajo, pero este es
referenciado por filósofos del periodo Helenístico.

Fue el primer pensador al que se le reconoce la comunicación de sus reflexiones


filosóficas en un estilo prosaico.

3.31 PRÓDICO DE CEOS (465 A.C. – 395 A.C.)


Fue un filósofo griego conocido por ser parte de la primera generación de sofistas.
Llegó a Atenas como embajador Ceos y rápidamente se dio a conocer por ser un
orador y maestro.

Platón considera a Pródico con gran respeto por encima de otros sofistas y en sus
diálogos, Sócrates aparece como amigo de él. Se reconoce por su porte a la teoría
lingüística y su insistencia en el uso correcto de las palabras.

Del mismo modo que otros sofistas, Pródico interpretaba la religión como la
personificación del Sol, la Luna, los ríos, las fuentes y a cualquier otro elemento
que le trajera confort a la vida.

3.32 ANTIFONTE (480 A.C. – 411 A.C.)

32
Era un orador y filósofo griego que vivió en Atenas. Uno de sus textos en teoría
política es de importancia por ser el precursor de la teoría de los derechos
naturales.

Su visión expresa principios de igualdad y libertad asociados con la democracia.


La naturaleza se vislumbra como una entidad que requiere de espontaneidad y
libertad, en contraste de las restricciones que son impuestas por las instituciones.

Antifonte también era un matemático y fue el primero en asignar un límite superior


e inferior al valor de pi.14

4. BIOGRAFÍAS

4.1 SÓCRATES

Figura No 1 Fotografia Socrates

(Unknown - Unknown)
Filósofo griego
Considerado como uno de los más importantes filósofos de la historia.

14
https://www.lifeder.com/filosofos-presocraticos/

33
Filosofía: Epistemología, ética
Aportaciones: Uno de los fundadores de la filosofía occidental; primer filósofo
moral
Padres: Sofronisco, Fenáreta
Cónyuge: Jantipa
Hijos: Lamprocles, Menexenus, Sophroniscus
Sócrates nació el 470 a.C. en Alopece, un burgo de Atenas.
Se cree que era poco agraciado y corto de estatura. Desde niño demostró facilidad
de palabra y agudeza de razonamiento.
Su padre fue un cantero o escultor llamado Sofronisco, y su madre fue Fenáreta,
comadrona.

Formado en literatura, música y gimnasia. Diógenes Laercio, en sus Vidas de los


filósofos, cuenta que Sócrates tuvo como maestros a Anaxágoras, Damón y
Arquelao y también se dice que fue amante de este último; se familiarizó con la
dialéctica y la retórica de los sofistas.

Sócrates se casó con Xantipa, una joven con aproximadamente 30 años menos
que él y que debido a su mal carácter y su trato despectivo hacía Sócrates,
pasaría a la historia como insolente y cruel. Por su parte, Aristóteles dice que tuvo
también una segunda mujer, una tal Mirto.

Con una gran agudeza de razonamiento y facilidad de palabra, pasó la mayor


parte de su vida en los mercados y plazas públicas de Atenas manteniendo
discusiones y respondiendo mediante preguntas, un método denominado
mayéutica, o conocimiento a través del cuestionamiento. No escribió ningún libro
ni tampoco fundó una escuela regular de filosofía.
Todo lo que se sabe con certeza sobre él se debe a dos de sus discípulos más
notables: Platón y el historiador Jenofonte.

34
Su contribución a la filosofía ha sido de un marcado tono ético. La base de sus
enseñanzas y lo que inculcó, fue la creencia en una comprensión objetiva de los
conceptos de justicia, amor y virtud y el conocimiento de uno mismo.

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia y que ninguna persona desea
el mal; a su vez, la virtud es conocimiento y aquellos que conocen el bien,
actuarán de manera justa.

Sócrates fue maestro de Aristipo, que fundó la filosofía cirenaica de la experiencia


y el placer. Sufrió la desconfianza de muchos a los que les disgustaba su actitud
hacia el Estado ateniense y la religión establecida.

Fue acusado en el 399 a.C. de despreciar a los dioses del Estado y de introducir
nuevas deidades. También de corromper la moral de la juventud alejándola de los
principios de la democracia, y se le confundió con los sofistas.
La Apología de Platón recoge lo esencial de su defensa en su propio juicio. Siendo
condenado a muerte, sus amigos planearon su huida pero acató la sentencia.
Pudiendo huir, eligió acatar la condena impartida por la justicia de la polis para
morir haciendo honor a su filosofía.

Pasó sus últimos días con sus amigos y seguidores, como queda recogido en la
obra Fedón de Platón, y durante su noche final cumplió la sentencia bebiendo una
copa de cicuta.
Sus últimas palabras fueron: "Critón, le debo un gallo a Asclepio. No te olvides de
pagárselo".

35
4.2 ARISTOTELES

Figura No 2 fotografía Aristóteles


(Unknown - Unknown)
Filósofo y científico griego
Escuela: Escuela peripatética, Aristotelismo
Aportaciones: Silogismo, Teoría del alma, Etica de la Virtud, Filosofía aristotélica...
Alumno de: Platón
Alma máter: Academia de Atenas
Nació en Estagira (actual Stavros), Macedonia, en el año I de la Olimpiada XCIX,
hacia el año 386/385 o 384 a.C.

Hijo de Nicómaco, médico personal del rey de Macedonia Amintas III. A la muerte
de su padre y de su madre, Festis, y después de su único hermano Arimnesto, se
trasladó a la ciudad de Atarneo. Allí tuvo como tutor a Próxeno.

Viajó a Atenas con 17 años con intención de asistir a la Academia de Platón.


Aristóteles fue discípulo suyo y de otros pensadores como Eudoxo durante los
veinte años que estuvo en la Academia, donde se le apodó "el inteligente".

Al fallecer Platón en el año 347 a.C., viajó a Assos, ciudad de Asia Menor en la
que gobernaba su amigo Hermias, al que sirvió como asesor, casándose además

36
con su sobrina e hija adoptiva, Pythias, con la que tuvo una hija. Se relacionó
también con Hepylis, con la que tuvo otro hijo al que llamó Nicómaco y dedicó su
Etica a Nicómaco.

Tras ser ejecutado Hermias a manos de los persas en el 345 a.C., Aristóteles se
trasladó a Pella, capital de Macedonia, donde fue tutor del hijo menor del rey Filipo
II, que sería conocido como Alejandro III el Magno. Filipo mandó a llamarle por ser
el filósofo de más fama y más extensos conocimientos. Fueron premiadas sus
enseñanzas reedificándose de nuevo la ciudad de Estagira, su ciudad natal, que el
mismo Filipo había asolado. Durante ocho años el alumno recibió una enseñanza
integral en el paraje de Miéza, cerca de Pella. Parece que Alejandro no solo
aprendió la ética y la política, sino que tomó también conocimiento de otras
enseñanzas reservadas a las que los filósofos llamaban, "acromáticas" y
"epópticas", y que no comunicaban a la "muchedumbre".

En el año 335 a.C., al acceder Alejandro al trono, volvió a Atenas y fundó su


propia escuela: el Liceo.

Aristóteles abrió el Liceo hacia 334 a.C. en un espacio cercano a la puerta de


Diócares. El nombre le viene de Apolo Licio, dios al cual Aristóteles consagra su
institución. En el Liceo, como antes en la Academia, había dos grupos de
discípulos: los que participaban de las enseñanzas más profundas y los que
recibían enseñanzas más sencillas y prácticas. Como gran parte de los debates se
desarrollaban mientras paseaban por el Liceo, el centro fue conocido como
escuela peripatética.

Reconocido como Metafísico, biólogo, cosmólogo, lógico, zoólogo, matemático,


ético, epistemólogo, escritor, filósofo, astrónomo y científico, sus ideas ejercieron
una gran influencia en la historia intelectual de Occidente.

37
Resumió todo el saber de su época, pero brilló especialmente en las ciencias
naturales descriptivas. Fue autor de la primera clasificación de los animales, padre
de la anatomía comparada y maestro de otros científicos, como el botánico
Teofrasto, su sucesor en el Liceo. Rechazó la teoría atómica de Demócrito y
sostuvo que la materia se origina en la mezcla de cuatro propiedades
fundamentales: caliente, frío, húmedo y seco, que se combinan entre sí para dar
lugar a los cuatro elementos o esencias: tierra, agua, aire y fuego, a los que
añadió un quinto (la quinta esencia o éter), que formaría los cuerpos celestes.

Demostró por varios métodos la esfericidad de la Tierra y sostuvo que esta está
situada en el centro del universo. Es el primero en clasificar las ciencias, que
dividió en teóricas (matemáticas, física y metafísica), prácticas (ética, política y
economía) y poéticas (poética, retórica, etc.). En esta clasificación no se incluye la
lógica, descubierta por él, pues es el instrumento para el recto discurrir en todas
ellas. También inventó el silogismo, instrumento fundamental del pensamiento
occidental.

Aristóteles escribió libros de divulgación, de los que solo se conservan fragmentos,


y otros de notas, para el círculo de sus iniciados, de los que quedan 47. La edición
de Andrónico de Rodas (h. el 70 a. C.) es la base del Corpus aristotelicum, tal
como ha llegado a nosotros, que se compone de los siguientes títulos o
colecciones: "Organon" (tratados de Lógica), "Física" "Del cielo", "De la generación
y la corrupción", "Meteorología", "Metafísica", "Historia de los animales", "De los
movimientos de los animales", " De la generación de los animales", "Política", "El
alma", "Moral a Nicómaco", "Moral a Eudemo", "Retórica", "Poética" y "Parva
Naturalia".

Aristóteles murió en Calcis, Reino de Macedonia, en el 322 a. C. probablemente


de una afección estomacal en torno a los sesenta y tres años de edad.

38
Antes de fallecer escribió un testamento por el cual deja a su familia (su hija Pitias,
su hijo Nicómaco y su segunda mujer Herpilis) bajo la protección de Antipáter
(lugarteniente de Alejandro), y a Teofrasto la dirección del Liceo. Asimismo a la
hija de su primer matrimonio la entrega en nupcias a su ahijado Nicanor, hijo de su
tutor Próxeno y oficial de estado mayor de Alejandro.

4.3 PLATÓN

Figura No 3 fotografía Platón

(Unknown - Unknown)
Filósofo griego
Discípulo de Sócrates y maestro de Aristóteles
Aportaciones: Filosofía platónica. Metafísica, Ética, Política, Epistemología,
Retórica, Arte, Amor...
Reconocimientos: Considerado como la figura más importante en el desarrollo de
la filosofía occidental
Alumno de: Sócrates, Teodoro de Cirene y Hermógenes
Obra destacada: Diálogos de Platón
Movimiento: Platonismo
Apodo: Plato
Padres: Aristón de Atenas y Perictione
Nació el 427 a. C. en Atenas o Egina. Platón se llamaba en realidad Aristocles.
Recibió el apelativo con el que le conocemos y que significa "espalda ancha" por
su corpulencia. Durante su juventud llegó a ser bicampeón olímpico de lucha.

39
Pertenecía a una familia noble. Su padre, Aristón, se decía descendiente del rey
Codro, el último rey de Atenas. Su madre Períctiona, descendía de la familia de
Solón, el antiguo legislador griego. Era además hermana de Cármides y prima de
Critias. Platón tuvo dos hermanos, Glaucón y Adimanto, y una hermana, Potone.
Tras el fallecimiento de su progenitor, su madre contrajo nupcias con Pirilampo,
amigo de Pericles, que se hizo cargo de su educación, por lo que tuvo unas
enseñanzas esmeradas en todos los ámbitos del conocimiento.
De joven, Platón tuvo ambiciones políticas pero se desilusionó con los
gobernantes de Atenas. Es posible que se iniciara en la filosofía con las
enseñanzas del heracliteano Cratilo. Cuando cuenta 20 años tiene lugar el
encuentro con Sócrates que contaba entonces 63 años y se convertirá en su único
maestro hasta su muerte.
Proclamado discípulo de Sócrates, aceptó su filosofía y su forma dialéctica de
debate: la obtención de la verdad mediante preguntas. Parece ser que fue testigo
de la muerte de su maestro. Temiendo por su vida, abandonó Atenas algún tiempo
y viajó a Italia, Sicilia y Egipto.
En el año 387 Platón fundó en Atenas la Academia, institución a menudo
considerada como la primera universidad europea. Se daban materias como
astronomía, biología, matemáticas, teoría política y filosofía. Aristóteles fue su
alumno más destacado.
Ante la posibilidad de conjugar la filosofía y la práctica política, viajó a Sicilia en el
año 367 a.C. para ser tutor del nuevo gobernante de Siracusa Dionisio el Joven. El
experimento fracasó. Platón regresó a Siracusa en el año 361 a.C., pero una vez
más su participación en los acontecimientos sicilianos tuvo poco éxito.
Considerado como uno de los fundadores del pensamiento y la ciencia
occidentales, su obra abarca todos los ámbitos, desde la política a la gimnasia,
pasando por la cosmología o la geometría. La teoría de las Ideas es el eje de su
filosofía. Ontológicamente son los únicos objetos verdaderamente reales,
epistemológicamente son los objetos del conocimiento; en la moral y en la política,

40
son el fundamento de la conducta justa; antropológicamente son la base del
dualismo platónico.
Es el primer pensador griego cuya obra se ha conservado íntegramente, y
Aristóteles transmitió incluso fragmentos de su enseñanza oral en la Academia, al
parecer discordante con sus escritos. Sus escritos adoptaban la forma de
diálogos, exponiendo ideas filosóficas, se discutían y se criticaban en el contexto
de una conversación o un debate en el que participaban dos o más personas. El
primer grupo de escritos de Platón incluye 35 diálogos y 13 cartas.

5. PRINCIPALES CORRIENTES DE LA FILOSOFÍA POLÍTICA

5.1 COMUNISMO

La doctrina social abogando por la puesta en común de todos los bienes y la


ausencia de la propiedad privada, a la liberación del hombre y el fin de la
operación (extinción del estado)

5.2 SOCIALISMO

Para Marx, el socialismo es el estado intermedio del estado (entre el capitalismo y


el comunismo), etapa caracterizada por la dictadura del proletariado. El socialismo
hace que el interés de los individuos al interés común.

5.3 LIBERALISMO

Pendiente económica del liberalismo afirma que el Estado debe borrar el beneficio
del mercado, mientras que el lado político pone en el corazón de la sociedad el
principio de libertad, el Estado de proteger la libertad individual.

41
5.6 LIBERTARISMO

Doctrina liberal radical que aboga por la desaparición del Estado como un sistema
basado en la coerción a favor de la libre cooperación entre los individuos.

5.7 CONTRACTUALISMO

La teoría política de que los individuos deben abandonar el estado de naturaleza,


renunciar a sus derechos naturales, para unirse a la libertad y la igualdad (lado
Democrática en Rousseau, Locke y Kant, Hobbes lado absolutista)

5.8 EL ANARQUISMO

El anarquismo se caracteriza como un rechazo de cualquier poder o autoridad,


siendo el único valor del individuo y de sus propios valores

5.9 HUMANISMO

El humanismo es la única fuente de valores humanos

5.10 FEMINISMO

El feminismo es un movimiento filosófico que busca la emancipación total de la


mujer, tanto política como social

5.11 EL UTILITARISMO

Doctrina que considera útil como este que puede dar placer. La vida humana debe
basarse en una aritmética de los placeres15

15 https://la-filosofia.com/las-principales-corrientes-de-la-filosofia/

42
BIBLIOGRAFÍA

https://es.wikipedia.org/wiki/Filosof%C3%ADa#Ramas Esta página se editó por


última vez el 25 oct 2019 a las 14:57. El texto está disponible bajo la Licencia
Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse cláusulas
adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y
nuestra política de privacidad.Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación
Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/8068/Autor: redacción de
buscabiografias.com, Redactores: Víctor Moreno, María E. Ramírez,Cristian de la
Oliva, Estrella Moreno y otros. Actualización: 2019

https://www.lifeder.com/filosofos-presocraticos/O’Grady, Patricia. Internet


Encyclopedia of Philosophy. [En línea] [Citado el: 8 de Febrero de 2017.]
iep.utm.edu.

https://www.significados.com/filosofia-Fecha de actualización: 10/04/2019. Cómo


citar: "Filosofía presocrática". En: Significados.com. Disponible en:
https://www.significados.com/filosofia-presocratica/ Consultado: 26 de octubre de
2019, 03:20 pm.

https://definicion.de/filosofia/Copyright © 2008-2019 - Definicion.deAutores: Julián


Pérez Porto y María Merino. Publicado: 2008. Actualizado: 2013.Definicion.de:
Definición de filosofía (https://definicion.de/filosofia

https://la-filosofia.com/las-principales-corrientes-de-la-filosofia/

43
CONCLUSIONES

1. Se concluye que la filosofía es una reflexión metódica que refleja la


articulación del El estudio filosófico se basa conocimiento y los límites de la
existencia y de los modos de ser.
2. La filosofía, que nacen, de acuerdo a las problemáticas que su estudio
mismo ha desarrollado, a continuación se resaltan las más centrales.
3. Se estudia cómo debería ser la relación entre las personas y la sociedad, e
incluye cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, las leyes,
la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos
4. Filosofía presocrática se emplea como una clasificación cronológica de los
pensadores que siguieron las tendencias de los filósofos .

44

También podría gustarte