Está en la página 1de 20

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL ECUADOR

EXTENSIÓN TERRITORIAL: El territorio del Ecuador tiene una


extensión de 256.370 Km2, incluyendo el área de la Región Insular
formada por la provincia de Galápagos con aproximadamente 8.010
Km2. Además, mediante el Acuerdo de Paz firmado en Brasil, entre
Ecuador y Perú, se concede al Ecuador el derecho de propiedad privada
sobre un kilómetro cuadrado en el sector de Tiwinza. Por otra parte, a
nuestro país le corresponden 323 mil Km2 de territorio en la Antártida

LÍMITES

El Ecuador limita al N. con Colombia, teniendo en la costa como límite


natural el Río Mataje. Por el S. y E. con Perú, comenzando actualmente
en la costa al S. del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones,
siguiendo por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río
Zarumilla y continuando por éste, tierra adentro. Al W. con el Océano
Pacífico.

DIVISIÓN POR REGIONES

La República del Ecuador está dividido en 4 regiones naturales: la


región insular; la región sierra o andina; la costa,; y el oriente, que
abarca la Amazonía ecuatoriana

INFLUENCIA DE LA CORDILLERA DE LOS ANDES


3) PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS REGIONES
NATURALES DEL ECUADOR

REGIÓN LITERAL O COSTA

La región de la costa está dividida en tres partes o subregiones, la


exterior o cordillera costera, la interior o llanura costera y la
noroccidental.

La subregión exterior o cordillera costera ocupa la parte occidental de


la costa. En ella hay una cadena de montañas que tienen una altura
que varía entre los 200 y 1000 msnm y van paralelos a la cordillera de
los Andes desde Guayaquil hasta Esmeraldas.

La subregión interior o llanura costera presenta planicies quebradas y


cerros de poca altura. Está ubicada entre la cordillera de los Andes y la
cadena de montañas de la costa.

La subregión noroccidental corresponde a la provincia de Esmeraldas

HIDROGRAFÍA

La mayoría de los ríos de la costa nacen en la región andina y


desembocan en el Océano Pacífico. Los más importantes y que
mantienen su caudal durante todo el año son:

El Mira, Mataje, Santiago, Esmeraldas, Guayas, Daule, Babahoyo,


Jubones, Chone y Portoviejo.

CLIMA

Esta región posee un clima tropical o ecuatorial, cuya temperatura


media anual varía entre 22 y 26 °C. Se caracteriza por las constantes
precipitaciones en forma desigual en los distintos lugares y durante
todo el año; los principales meses de lluvia se sitúan entre diciembre y
mediados de mayo, período considerado como de invierno. Esta
desigualdad en la precipitación pluvial obedece al efecto de las
corrientes marinas de Humboldt y El Niño.

La subregión externa es seca y tiene un clima cálido-fresco-seco,


debido a la corriente de Humboldt.

Corriente del niño: La corriente del niño, nombre dado en alusión al


Niño Jesús, debido a que normalmente esta corriente comienza a
manifestarse en las proximidades de la Navidad, se caracteriza por ser
de aguas cálidas y aparece entre los meses de diciembre a abril. Esta
corriente provoca el aumento de la temperatura superficial del mar y
sus meses de mayor intensidad son de febrero y marzo, posee un flujo
estrecho costero de norte a sur y proviene de la cuenca de panamá,
baja hasta las costas ecuatorianas y peruanas calentando el agua del
mar, provocando la mortalidad del plancton. Las aguas de esta
corriente son pobres en nutrientes, por lo que durante su estadía en
nuestras costas la pesca se ve notablemente disminuida.

Corriente Costera de Humboldt.- Fluye en dirección NW., bordeando


las costas de Perú, y continúa subiendo hasta llegar a costas
ecuatorianas, para luego unirse al sistema de la Corriente ecuatorial
del sur. La corriente costera de Humboldt, conocida también como la
Corriente del Perú, se caracteriza por sus aguas frías, se presenta en
nuestras costas entre los meses de mayo a noviembre.

Esta corriente marca el inicio del cambio de estación en el Ecuador, ya


que cuando sus aguas llegan a las costas ecuatorianas se produce una
disminución en la temperatura superficial del mar y del aire.

La corriente de Humboldt es muy favorable para la pesca ya que sus


aguas son ricas en nutrientes debido a su alta salinidad. Los meses de
mayor intensidad de esta corriente son entre julio y septiembre y poco
a poco ésta va debilitándose hasta desaparecer por completo en el
mes de diciembre, época en la que aparece la llamada corriente de El
Niño con características totalmente contrarias a las de la corriente de
Humboldt.

REGIÓN INTERANDINA O SIERRA

RELIEVE

En la región interandina o sierra se encuentra la Cordillera de los


Andes, y la atraviesa de Norte a Sur. Entre la cordillera occidental y
oriental se encuentra una depresión que es el callejón interandino.

En este se fueron sedimentando los productos de la erosión de las dos


cadenas montañosas y el materia volcánico que arrojaron los volcanes.
Donde estos materiales se acumularon más, se formaron elevaciones o
nudos que unieron las dos cordilleras.

Los nudos dividieron a esta región de trecho en trecho, a manera de


una gigantesca escalera formando las hoyas o cuencas. Cada hoya
tiene su río principal y una ciudad importante

HIDROGRAFÍA

La mayor parte de los ríos del Ecuador nacen en la región andina. Los
ríos de esta región son pedregosos y torrentosos no son navegables. Su
caudal depende en gran medida de las lluvias.
Los ríos son importantes para los regadíos y para producir energía
eléctrica como la central hidroeléctrica del río Paute, la represa de
Pisayambo, y del Agoyán.

Clima de la Sierra

El clima de la Sierra es muy variado, debido a la presencia de la


cordillera de los Andes y a los vientos que soplan por los valles y
llanuras. En esta región se localizan los siguientes climas, conocidos
como pisos o escalones climáticos: tropical andino, subtropical
andino, templado, frío y glacial.

- En el tropical andino la temperatura varía entre las 20 y 25 °C. Las


lluvias son escasas y la atmósfera seca. Comprende todas las tierras
bajas de la Sierra hasta una altura de 1 500 m. A este piso climático
pertenecen los valles de Catamayo, Macaró, Puyango, Chota,
Guayllabamba y Yunguilla.

- El subtropical andino va desde los 1 500 hasta los2 500 m, con una
temperatura de 20 °C. A este piso corresponden los valles de Ibarra,
Los Chillos, Paute y Loja. Lluvias abundantes en Invierno y poco
frecuentes en verano caracterizan a este piso.

- El templado, con una temperatura de 17 °C, se sitúa en los lugares


que van desde los 2 500 hasta los 3 500 m. Se caracteriza este eslabón
climático por tener lluvias abundantes, granizadas frecuentes,
ambiente nublado y por ser el más poblado. Aquí se asientan algunas
ciudades, como Tulcán, Latacunga, Riobamba...

- El piso frío comprende todos aquellos lugares que van desde los 3 500
hasta las 5 650 m. Su temperatura varía entre 1 y 10 °C. Se dan
torrenciales aguaceros, neblinas espesas y lloviznas casi constantes.
Este clima se destaca especialmente en los nudos y páramos, como en
El Ángel, Mojanda-Cajas, Chasqui, Llanganatis y Buerán.

REGIÓN ORIENTAL

El relieve de la Amazonía está conformado por una serie de colinas que


se originan en los Andes orientales y descienden hasta la llanura del
Amazonas. Existen dos regiones geográficas: la Alta Amazonía y
la Llanura Amazónica. En la primera región se pueden encontrar las
cordilleras de Napo Galeras, Cutucú y Cóndor. Los relieves más
importantes de la Amazonía se encuentran en la parte norte de la
región, cerca al volcán Sumaco, y los más bajos hacia el este de la
región.

Se subdivide en dos subregiones Alto Oriente o Subandina y Bajo


Oriente o Llanura Amazónica

EL ALTO ORIENTE se extiende al lado este de la Sierra, tiene una


altura que va desde los 300 msnm hasta los 2500 msnm. Los valles
están cubiertos de bosques y vegetación tupida. En ellos se asientan
las principales poblaciones orientales, y su población se dedica a la
ganadería, agricultura y forestación.
En esta región existen tres volcanes activos, el Sumaco y el
Reventador en Napo y el Sangay en Morona Santiago.

BAJO ORIENTE O LLANURA AMAZÓNICA Es selvática, un área poco


conocida, la escasa población que existe en esta zona lo hace en
condiciones primitivas y rodeadas del peligro de una fauna salvaje,
conocidas como zonas no contactadas.

HIDROGRAFÍA

Los ríos Putumayo, Aguarico, Napo, Curaray, Pastaza y Santiago

Clima de la Región Amazónica

Es igual al de la costa interna, es decir, cálido-ardiente-húmedo. La


temperatura varía entre 22 y 26°C; es la región más húmeda de la
patria. Tiene abundantísimas precipitaciones (más de 3 000 mm
anuales). Los flancos de los Andes forman una zona densamente
nublada, debido a que allí se condensan grandes masas de vapor
proveniente del Atlántico y de la selva amazónica.

REGIÓN INSULAR O GALÁPAGOS

RELIEVE

Está formado por 13 grandes islas volcánicas, 6 islas más pequeñas y


107 rocas e islotes, distribuidas alrededor de la línea del ecuador
terrestre.

Clima de la Región Insular

Galápagos, al igual que la Sierra, posee pisos climáticos, conocidos


como:

- Desértico, caracterizado por una alarmante sequía y una


temperatura de 21 °C. Corresponde a las franjas que se extienden al
nivel del mar.

- Tropical, parecido al anterior, se extiende de O a 250 m de altitud.

- Templado, va de los 250 a los 450 m y tiene una temperatura de 17


°C.

- Frío, con temperaturas interiores a los 14 °C, se extiende sobre los


450 m.
4) PROVINCIAS DE LA COSTA

Esmeraldas

Esmeraldas es la provincia septentrional de Ecuador, en la región de


costa por la frontera con Colombia. La capital es Esmeraldas. La
Provincia verde, como se la conoce, es localizada sobre la costa de
noroeste del país. Gran parte de su economía depende de la
exportación de camarón y banano. Además de éste, se produce cacao,
tabaco y café. Son importantes la pesca, la industria petroquímica y el
turismo. Sus áreas salvajes y remotas son accesibles sólo por canoa,
hacen a Esmeraldas un sitio ideal para organizar un safari de río.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Cantones: Eloy Alfaro,


Esmeraldas, Muisne, Quinindé, San Lorenzo, Atacames, Rioverde y La
Concordia.

DATOS HISTÓRICOS: el 18 de noviembre de 1847 que el gobierno


creó la provincia de Esmeraldas, designándola entonces como capital
de la misma. La provincia de Esmeraldas tiene 7 cantones con 430.000
habitantes, 210.000 urbanos y 220.000 rurales. La ciudad de
Esmeraldas tiene 130.000 y el cantón 180.000 pobladores.

RECURSOS NATURALES Productos agrícolas como tabaco, café,


cacao, banano, balsa, tagua, plátano, frutas. También ganadería y
productos del mar.

LUGAR TURÍSTICOS La infraestructura bien desarrollada turística de


Atacames, lo restaurantes en la playa y bares, lo hacen un gran destino
de playa para la relajación. Sus mercados venden artesanías hechas en
la zona, joyería y productos de coral. Por múltiples razones la provincia
de Esmeraldas está llamada a constituirse en uno de los más
importantes centros turísticos del país; ya por la cercanía a Colombia,
ya también por el interés que a nivel mundial despierta la instalación
del complejo petrolero con el oleoducto, el poliducto, los puertos
petroleros, el puerto comercial, el puerto pesquero, etc. Sus
inmejorables y múltiples playas a uno y otro lado de la ciudad de
Esmeraldas con aguas abrigadas durante todas las épocas del año,
mansas y poco profundas; la variedad y belleza de sus paisajes; las
múltiples oportunidades deportivas: esquíes acuáticos, natación, pesca
de mar y de río, caza, etc. Las múltiples oportunidades de inversión
económica, así como el carácter acogedor de sus habitantes, son
factores suficientes para pensar que esta bella porción es uno de los
sectores patrios preferidos por el turismo nacional e internacional.
El Oro

El Oro es una provincia del suroeste del Ecuador, en la Región Costa.


Es llamado así debido a su producción de oro. Limita al norte con las
provincias del Guayas y Azuay, al noroeste con el Golfo de Guayaquil,
al sur y al este con la provincia de Loja, y al oeste con la Región
Tumbes (Perú). La capital de la provincia de El Oro es la ciudad de
Machala, cuarta ciudad del país, considerada como la "capital bananera
del mundo".

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS CANTONES: Atahualpa,


Arenillas, Balsas, Chilla, El Guabo, Huaquillas, Las Lajas, Machala,
Marcabelì, Pasaje, Piñas, Portovelo, Santa Rosa, Zaruma.

DATOS HISTÓRICOS la nueva Ley de División Territorial del 23 de


Abril de 1884, en donde se reconoce la creación de la Provincia de El
Oro, con su capital Machala. Machala fundada el 25 de junio de 1824.
El Oro tiene 560.000 habitantes, 420.000 urbanos y 140.000 rurales.

RECURSOS NATURALES: Zaruma y Piñas concentran la mayor


superficie agropecuaria, en esta se cultiva: algodón, arroz, fréjol, maíz,
caña de azúcar, banano, café y cacao. El banano se siembra en la
llanura occidental de la provincia. Las principales áreas de cultivo se
ubican en los cantones de Machala, Pasaje, Santa Rosa, Arenillas, y el
Guabo.

La ganadería ha sido más bien una tarea familiar para el consumo


propio antes que para la producción comercial. Cuenta con ganado
porcino, ovino y caprino.

El criadero de camarón en piscinas, se ha convertido en una actividad


económica importante, debido a que es un producto de exportación.

La provincia de El Oro ha sido considerada como una de las más ricas


del país. Existen importantes yacimientos de oro y polimetálicos.

LUGAR TURÍSTICOS Los recursos turísticos de El Oro se hallan entre


los más notables del Ecuador y son tanto de carácter natural como
histórico y cultural. Existen hermosas playas como las de «Bajo
Alto» en el Cantón El Guabo, «El Coco», cerca de Puerto de Bolívar.
También merecen señalarse por la belleza y atracción turística los
balnearios de San Luis, cerca de Pasaje y en la vía de Cuenca,
disponen de piscina, restaurantes y otras comodidades,
constituyendo un mirador natural de la hermosa ciudad de Pasaje.

Entre los recursos turísticos naturales es el impresionante Archipiélago


de Jambelí. Además una singular propuesta turística es visitar El
Bosque Petrificado de Puyango que es una Reserva Natural donde el
visitante puede admirar vida terrestre y marina, como árboles,
animales, moluscos y helechos, convertidos en piedra hace más de 100
millones de años, junto con la fauna y flora actual de un bosque seco
tropical.

Manabí

Manabí es una provincia en el noroeste de Ecuador. Su capital es


Portoviejo.En el su costa se encuentra la ciudad y puerto de Manta, el
cual es el primer puerto pesquero del Ecuador. Manabí es la tercera
provincia más poblada de Ecuador, conocida por sus hermosas playas,
pueblos pintorescos de pesca y el Parque Nacional Machalilla, con su
rica vegetación y una fauna variada.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Cantones: Portoviejo, Bolívar


(c.c. Calceta), Chone, -El Carmen, -Flavio Alfaro, -Junín, -Jipijapa,
-Manta, -Montecristi, -Paján, -Pichincha, -Olmedo, -Puerto López,
-Pedernales, -Rocafuerte, -Santa Ana, -Sucre (c.c. Bahía de Caraquez),
-Tosagua, -24 de Mayo, -San Vicente, -Jaramijó y -Jama.

DATOS HISTÓRICOS logrando proclamar su independencia el 18 de


octubre de 1820. La provincia de Manabí tiene 1.300.000 habitantes,
660.000 urbanos y 620.000 rurales.

RECURSOS NATURALES cacao, café, banano, arroz, algodón,


recursos pesqueros y minerales.

LUGAR TURÍSTICOS Las playas de Manta, Jaramijó, San Jacinto, San


Clemente, Bahía de Caráquez, San Vicente, Puerto López, Puerto Cayo,
Los Frailes, San Mateo, Machalilla, Salango. Al Norte de Bahía de
Caráquez están las islas de Los Pájaros, Corazón, Canoa, Los
Aposentos, Parque Nacional Machalilla, Ecosistema de Pacoche en
Manta.

Guayas

Guayas es una provincia de Ecuador, nombrada así debido al río más


importante de dicho país sudamericano, el Río Guayas.

La capital del Guayas y ciudad más grande es Guayaquil, ciudad más


grande en Ecuador y su puerto principal. La provincia del Guayas tiene
uno de los ecosistemas más importantes del país, “El Golfo Guayaquil”.

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Cantones: Guayaquil, Alfredo


Baquerizo Moreno, Balao, Balzar, Colimes, Daule, Duran, El Empalme,
El Triunfo, Milagro, Naranjal, Naranjito, Palestina, Pedro Garbo, Playas,
Salinas, Samborondón, Santa Elena, Santa Lucía, Urbina Jado,
Yaguachi, Simón Bolívar, Crnel. Marcelino Maridueña, Lomas de
Sargentillo, Nobol y La Libertad.

DATOS HISTÓRICOS Fundación: 25 de Julio de 1.538 por Francisco de


Orellana. La provincia de Guayas tiene 3´600.000 habitantes, 3
´000.000 urbanos y 600.000 rurales.

RECURSOS NATURALES Existe una vegetación exuberante favorecida


por su clima, lo que incide en la producción agrícola de arroz, caña de
azúcar, cacao, café, banano, algodón, oleaginosas, etc.

El sector de la provincia posee especies como: muyuyu, pegapega,


chipra, mosquero, guasango, palo santo y cardo, capaces de soportar
largas sequías; a lo largo de las playas los cocoteros crecen en las
arenas salobre; Además, es importante señalar la reserva ecológica de
Manglares de Churute, localizada en los márgenes de la
desembocadura del río Guayas.

La crianza de ganado bovino y porcino es lo más destacado del sector


ganadero, además posee numerosos planteles avícolas.

La pesca es una actividad muy importante, como también lo es la


producción camaronera, que en los últimos años ha cobrado gran
impulso. La provincia posee todos los tipos de agroindustrias existentes
en el Ecuador, destacándose entre ellas las fábricas dedicadas a la
elaboración de productos alimenticios, textiles, tabacaleros, químicos,
metal-mecánicos y madereros.

Los Ríos

Los Ríos provincia del Ecuador, ubicado en la costa ecuatoriana, limita


con las provincias de Guayas, Pichincha, Manabí, Cotopaxi, Tungurahua
y Bolívar. Su capital es Babahoyo, que se encuentra cerca de los ríos,
Pablo San y el Caracol, que se unen para formar el río Babahoyo, que
desemboca en el Rió Guayas. Cada año el 12 de octubre, los
agricultores de la región sostienen un rodeo tradicional. Es la festividad
de los agricultores típicamente costeros es celebrado en varios pueblos
de Los Ríos y Guaya

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS Cantones: Babahoyo, Baba,


Montalvo, Puebloviejo, Quevedo, Urdaneta (c.c. Catarama) Ventanas,
Vinces, Palenque, Buena Fe (c.c. San Jacinto de Buena Fe), Valencia y
Mocache.

DATOS HISTÓRICOS 6 de octubre de 1860 La provincia Los Ríos


tiene 660.000 habitantes, 340.000 urbanos y 320.000
rurales.
RECURSOS NATURALES Cacao, café, banano, arroz, pesca y la
ganadería.

Industrias:
Agrícola, ganadera, papelera, de muebles de madera y azucarera.

Comercio:
Productos agrícolas de exportación y para el abastecimiento
del mercado interno como maíz, fréjol, cacao, café, banano,
sorgo y soya, entre otros.

LUGAR TURÍSTICOS as playas de la hacienda El Salto y las del río


Seco.

El cerro Cachan y su curiosa estructura.

El estero de Dimas.

El paisaje, los cultivos y los ríos constituyen un atractivo para el turista.

Casa de la hacienda La Virginia.

Estación Biológica Pedro Vicente Maldonado en la reserva Jauneche

SANTA ELENA

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS La provincia consta con 3


cantones o municipios: La Libertad, Salinas y Santa Elena

DATOS HISTÓRICOS es una provincia de la costa de Ecuador creada


el 7 de noviembre de 2007y cuenta con 238,889 habitantes.

RECURSOS NATURALES. el comercio se basa en la pesca y turismo que


inicia desde Enero a Abril se recibe turismo de Costa y de Julio a
Septiembre turismo de Sierra catalogado un verdadero paraíso
terrenal.

LUGAR TURÍSTICOS

Fiestas Provinciales:

7 de Noviembre del 2007-Creación De La Provincia Santa Elena.

27 de Diciembre de 1937-Parroquialización de Manglaralto.

22 de Enero 1937-Cantonización de Santa Elena.

22 de Diciembre de 1937-Cantonización de Salinas.


TURISMO ARTESANAL

Artesanías En Piedra Arenisca

Este tipo de artesanías es realizado en la comuna Valdivia, ubicada a


42 Km de la cabecera cantonal de Santa Elena. Lo interesante de estas
artesanías es que los lugares de producción son los mismos hogares de
los artesanos. Se pueden encontrar variedad de productos en
diferentes tamaños y estilos. El principal material para la elaboración
de estas esculturas es la piedra arenisca que se extrae de los ríos de
Olón. En esta comuna también se pueden encontrar trabajos realizados
en concha spondylus y reproducciones de figurillas de la cultura
Valdivia en cerámica.
Comuna Libertador Bolívar

En esta comunidad se elaboran finos manteles, tapetes, bolsos y


hamacas con distintas fibras naturales como algodón, paja toquilla y
mocora. Los talleres son los hogares de los artesanos.

Comuna La Entrada

En esta comunidad se elaboran artículos a base de papel reciclado


como carpetas, sobres, fundas, agendas muy atractivos y adornados
con flores disecadas de diversos colores.
Comuna De Olón Y Las Núñez

PROVINCIA DE LA SIERRA

CARCHI

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:

Tulcán, Bolívar, Espejo (c.c. El Angel), Montúfar (c.c.


San Gabriel), Mira y San Pedro de Huaca.
DATOS HISTÓRICOS Carchi fue declarada provincia el 19 de noviembre 1880. La provincia del
Carchi tiene 170.000 habitantes, 80.000 urbanos y 90.000 rurales.
RECURSOS NATURALES

Industrias:
Alimentaria, de bebidas, embutidos, balanceados, lechera, agrícola
, cafetalera, y cuero.

Comercio:
Fronterizo de productos agropecuarios y manufacturas, legalizados a base
de convenios de integración entre Ecuador y Colombia.

LUGAR TURÍSTICOS
Gruta de la Paz (aguas calcáreas ferruginosas): San Gabriel

Baños de Tufiño: Tulcán

Cementerio de Tulcán: Figuras hechas en ciprés.


Bosques de arrayanes: San Gabriel

Laguna de El Voladero en el páramo de El Angel

Cascada de Paluz: San Gabriel

Los Tres Chorros: Tulcán

Lagunas verdes: Vía Tufiño-Maldonado

Feria de Tulcán (Todos los domingos)

Recursos Naturales:

Agricultura, ganadería, recursos forestales y minería.

IMBABURA

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:
Ibarra, Antonio Ante (c.c. Atuntaqui), Cotacachi, Pimampiro, San Miguel de Urcuquí y Otavalo.
DATOS HISTÓRICOS La Provincia de Imbabura tiene 335.000 habitantes, 195.000 habitantes
urbanos y 135.000 habitantes rurales.
25 de Junio de 1824 – Creación de Provincia de Imbabura.
28 de Septiembre 1606 – Fundación de Ibarra.
17 de Julio de Cada Año – Batalla de Ibarra.

RECURSOS NATURALES

Productos agrícolas como maíz suave y caña de azúcar.


Pudra caliza y aguas termales naturales. Frutas extra trópica y tropicales.
Producción de totora y cabuya.

Industrias:
Artesanal, textil, del cuero, de cemento, alimentaria y de bebidas, tallado en madera. Uno de los
principales centros industriales es el ingenio de azúcar de Tababuela. La fábrica de cemento Selva
alegre y San Antonio de Ibarra, que es el primer centro artístico del país. Por otro lado, Cotacachi
se destaca por sus hermosas artesanías de cuero.

Comercio:
Exportación de artesanías, prendas de vestir y artículos de cuero.

Comercio interno de productos agrícolas, alimentos y bebidas

LUGAR TURÍSTICOS
Lago de San Pablo,

Laguna de Yaguarcocha,

Laguna de Cuico-cha,

Lagunas de Mojanda,

Cascada de Peguche,

Feria de Otavalo,

Valle del Chota.


Balnearios termales: Yanayacu, Nangulvi y Chachimbiro.

Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

PICHINCHA

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Quito
Es la capital del Ecuador. El centro histórico de Quito es declarado Patrimonio Cultural de la
Humanidad.

Cayambe
Queda en las faldas del nevado Cayambe.

Mejía
Un cantón en el sur de Quito con paisajes interesantes y fuentes de aguas importantes.

Pedro Moncayo
Ubicado en el norte de Quito.

Rumiñahui
El cantón con el nombre del famoso gerero Inca, queda en el suroriente de Quito.

Santo Domingo de los Colorados


Es el cantón tropical de la provincia Pichincha y es el centro comercial que une la costa y la sierra
del Ecuador.

San Miguel de los Bancos


Un cantón con bellas cascadas y pueblos hermosos como Mindo con su Bosque Protector y otras
ofertas turísticas.

Pedro Vicente Maldonado


Ubicado en el noroccidente de Quito, y tiene un clima subtropical y todavía bastante recursos
naturales.

Puerto Quito
Está en el noroccidente de Quito cerca de la Concordia con un clima tropical.
DATOS HISTÓRICOS La Provincia de Pichincha tiene 2´600.000 habitantes, 2´000.000 urbanos y
600.000 rurales.

RECURSOS NATURALES
Pichincha cuenta con la más variada producción agropecuaria, representada
por cultivos de papa, cebada, haba y pastizales, en las zonas altas, trigo,
maíz, legumbres, frutas en los valles y laderas bajas. En el área
occidental se cultiva café, arroz, cacao, yuca, banano, palma africana
y frutales propios del trópico.

La ganadería es una importante fuente de ingreso. La crianza de ganado


bovino ha permitido una notable producción de carne y leche. El sector
avícola también se ha constituido, en un significativo rubro económico.
La actividad industrial es una de las más representativas a nivel nacional.
LUGAR TURÍSTICOS
Guayllabamba
Es famoso por sus comidas típicas, el zoológico, sus frutales y su clima cálido.

Mindo
Es un pueblo hermoso y turístico. Cerca de Mindo se encuentra un Bosque Protector, hay
diferentes rosibilidades de aventuras en los ríos y hay otras ofertas turísticas.

Mitad del Mundo


Está construido en la latitud 0 cero grados y queda a media hora de distancia desde el centro de
Quito.
Papallacta
Es visitado por sus piscinas termales sus recursos naturales y sus comidas típicas. Papallacta
pertenece a la provincia del Napo y a solamente una hora de distancia con buses interprovinciales
o con carro propio desde Quito.

El Quinche
El es fomoso por el Santuario con la Virgen del Quinche, visitado en romerías en le mes de
Noviembre.

Sangolqui
Es la cabecera del cantón Rumiñahui en el suroriente de Quito, y es conocido por sus comidas
típicas y su ambiente natural cerca de Quito.

Tren - Ferrocarril
Un viaje con el Ferrocarril es cosa inolvidable. Todavía funciona entre algunos lugares.

Cines Galerías Arte y Cultura


Aquí se informa sobre las diferentes artes y eventos.

Museos
Hay diferentes museos: arqueológicos, de arte contemporáneo, antropológico, de cera, de arte
colonial, histórico, etc.

SANTO DOMINGO DE LOS TSACHILAS

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Población: 268.075 habitantes.
DATOS HISTÓRICOS
Comunidades Tsáchilas: Chigüil pe, Otongo Mapali, Peripa, Poste, Filomena Aguavil, Congoma, El
Búa, Naranjo.
RECURSOS NATURALES
Actividad Económica: La principal actividad económica es la agricultura (café, palma africana,
abacá, cacao, tubérculos, maíz, caucho, flores tropicales) ganadería e indicios de actividad
turística.

Fiestas Provinciales: 6 de Noviembre del 2007-Creación de La Provincia de Santo Domingo de los


Tsachilas. 29 de Mayo de 1883-Fundación del Cantón Santo Domingo de los Colorados. 3 de Julio
de 1967-Cantonización de Santo Domingo de los Colorados. 1 de agosto de 1961-Fundación de
Puerto Limón. 6 de septiembre de 1984-Parroquialización de Puerto limón. 9 de noviembre-
Parroquialización de San Jacinto del Búa. 9 de julio del 2000-Parroquialización de Valle Hermoso.
Fiestas Religiosas: 19 de marzo-Fiesta de San José “Alluriquín”. 8 de diciembre-Fiesta de Tumbaco
“Inmaculada Concepción”. 16 de agosto-Fiesta de San Jacinto. 2 de agosto-Fiesta de la Virgen de
los Ángeles.
LUGAR TURÍSTICOS
Santo Domingo De Los Colorados Ciudad ganadera y agrícola rodeada de un escenario
impresionante de bosques tropicales, ríos, cascadas, y animales silvestres, se caracteriza por ser
punto de enlace entre las regiones del país, la zona conocida en la época colonial como “Provincia
de Yumbos”, por sus nativos a su paso el turista puede saborear las exquisitas frutas de la zona.
El cantón ofrece a sus visitantes los balnearios del Toachi, San Miguel de Baba, Huapili, Viña del
Río, El Esfuerzo, Río Malicia, Julio Moreno; el Parque Ecológico San Francisco, el monte Bombolí,
convertido en un mirador y la Cascada de Valle Hermoso. Además se puede observar aves del
subtrópico andino como colibríes, y una variada flora, por su cercanía a Quito, y el declive de los
ríos. Los turistas pueden practicar deportes acuáticos como el salto y el rafting, especialmente en
el Río Blanco. Su atractivo principal es la presencia de la comunidad Tsáchila, conocidos como los
“Colorados”, por su costumbre de pintarse el pelo de rojo utilizando achiote estos indígenas
conservan las tradiciones y forma de vestir de sus ancestros, el rasgo más importante de los
Tsáchilas es el conocimiento sobre el poder curativo de las plantas. Para llegar: La vía Aloag-Santo
Domingo conduce a esta ciudad los buses se toman en el terminal terrestre, salen cada hora sin
embargo se puede tomar cualquier bus con destino a la Costa, ya que esta zona es una parada
ineludible, el recorrido dura 3 horas. Grupo Cultural Shinopi Bolon Tsáchila En la vía Colorados del
Búa podemos encontrar al grupo Cultural Shinopi Bolon T’sachila que nos ofrece toda su gama de
costumbres y tradiciones, su cultura ancestral, con los mismos que se puede compartir la
naturaleza, su comida, sus ritos y bailes con la respectiva explicación, para llegar a esta
comunidad hay que ingresar por la Cooperativa de vivienda Brisas y luego tomar una vía asfaltada
a unos 20 km. de Santo Domingo, para realizar estas visitas hay que previamente contactarse con
La Dirección de Educación Cultura y Turismo del Gobierno Municipal de Santo Domingo los mismos
que servirán de guías en caso de así requerirlo. Este grupo cultural se encarga de recibir a todos
aquellos que quieran conocer parte de esta etnia y sus conocimientos milenarios vegetalistas
medicinales y otras actividades que le harán pasar una experiencia diferente y placentera.
Alluriquín Zona Rural famosa tanto por su agricultura como por su aguardiente de caña, melcochas
y alfeñiques. En Alluriquín, empieza la planicie tropical dónde corre el Río damas y se lanza sobre
la carretera la cascada de Napac.

TUNGURAHUA

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:
Ambato, Baños, Cevallos, Mocha, Patate, Quero, San Pedro de Pelileo
(c.c. Pelileo), Santiago de Píllaro y Tisaleo

DATOS HISTÓRICOS
La Provincia de Tungurahua tiene una superficie de 3.336 kilómetros cuadrados, y está dividido
en 9 cantones. La provincia fué creada el 21 de Mayo 1861, y la independencia se celebró el 12
de Noviembre 1820.
RECURSOS NATURALES

Recursos Naturales:
Tubérculos, raices, hortalizas, frutas y flores.

Industrias:
De calzado, cuero, confecciones, textil, vestido, muebles, productos químicos,
alimentos y bebidas.

Comercio:
Ropa, electricidad, calzado, artesanías y confecciones en cuero.

LUGAR TURÍSTICOS
La fiesta de las Flores y las Frutas de Ambato es famoso, los diferentes festividades de Carneval
en los cantones y la ciudad de Baños brinda los aguas termales, el acceso al volcán Tungurahua
y al Oriente Dorado.

BOLÍVAR

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:

Guaranda, Chillanes, Chimbo, Echeandia, San Miguel, Caluma , Las Naves y Salinas.

DATOS HISTÓRICOS
La provincia de Bolívar tiene 180.000 habitantes, 50.000 urbanos y 130.000 rurales.
23 de abril de 1884-Creación y Fundación de la Provincia de Bolívar.
RECURSOS NATURALES

Industrias:

Armería, minería y lácteos.

Comercio:

Productos alimenticios, agrícolas, minerales y artesanías.


LUGAR TURÍSTICOS
ista de la ciudad de Guaranda desde la Colina.

Monumento al Cacique Guaranga - Guaranda.

Museo Histórico - Guaranda.

Refugio del Chimborazo.

Santuario de la Virgen del Huayco.

Armerías de Tambán - Chimbo.

Minas de sal y queserías - Salinas

hiladerias en Salinas

cascada milagrosa Balsapamba

Feria de Guaranda.

Laguna de Cocha.

Carnaval de Guaranda

Recursos Naturales:

Agricultura diversificada, ganadería, minería, industrias, manufacturas


y artesanías.

COTOPAXI

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:

Latacunga, La Maná, Lasso, Pangua, Pujilí, Salcedo y Saquisilí


DATOS HISTÓRICOS La Provincia de Cotopaxi tiene 310.000 habitantes, 100.000 habitantes urbanos y
210.000 habitantes rurales.

RECURSOS NATURALES
El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para la producción
agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales
como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla,
tunas, tomate, higo reina-claudia, membrillo; mientras que el sector occidental
es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar, frutales
y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable, pues existen
áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros.
LUGAR TURÍSTICOS
El valle de Latacunga posee un magnífico suelo, apto para la producción
agrícola de cebada, trigo, maíz, legumbres, hortalizas y frutales
como: capulí, pera, manzana, claudias, mirabeles, taxo, durazno, uvilla,
tunas, tomate, higo reina-claudia, membrillo; mientras que el sector occidental
es propicio para el cultivo de banano, caña de azúcar, frutales
y varios productos tropicales. La riqueza forestal es considerable, pues existen
áreas boscosas compuestas de: nogal, aliso, laurel, roble, entre otros.

CHIMBORAZO

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:
Riobamba, Alausí, Colta (c.c. Villa La Unión Cajabamba), Chunchi,
Guamote, Guano, Penipe, Pallatanga, Chambo y Cumandá
DATOS HISTÓRICOS La Provincia de Chimborazo tiene 430.000 habitantes, 170.000 habitantes
urbanos y 260.000 habitantes rurales. El 22 de Abril de 1822 Fundada la ciudad denominada
"Sultana de Los Andes""Riobamba "
25 de Junio 1826 – Creación de Chimborazo.
15 de Agosto 1534 – Fundación de Chimborazo.
RECURSOS NATURALES
Catedral de Riobamba.

Museo del Convento de la Concepción, Riobamba.

Museo del Banco Central, Riobamba.

Refugio del Chimborazo.

Ferias de Riobamba, Cajabamba, Guamote, Salaron, Alausí y Pallatanga.

Lagunas de Ozogoche.

Laguna de Colta.

Iglesia de Balbanera.

Aguas termales de Cunug Pugyo.

Cementerio Paleontológico de Punín.

Elaboración de alfombras, Guano.

Balneario Los Elenes, Guano.

Monumentos arqueológicos: tolas de Macaji, pucarás de Atapo y


Galpe en Paluma y Achupallas.

Parque Nacional Sangay.

Reserva Ecológica Chimborazo.

Recursos Naturales:

Agricultura, ganadería y minería.


LUGAR TURÍSTICOS

Industrias:
Cerámica, alfombras, cemento y productos alimenticios, lácteos,
manufacturas variadas.

Comercio:
Cemento, alfombras, artesanías de cuero, conservas y productos agrícolas Valles retaciados con
sembríos de variados colores, adornados con obejas agrupadas y chozas sacadas del pajonal lleno
de "chuquirahuas", es su típico paisaje que llega a la cumbre nevada del imponente Chimborazo
(6.310 mts. s.n.m.), quien mira con eterna paciencia el cruce del tren que desciende entre rocosos
callejones desde la altura andina de Huigra, rosando la "Nariz del Diablo" , hacia la cálida costa en
Bucay, imprecionante aventura andina que es visitada por miles de turistas.

CAÑAR

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:

Azogues, Biblián, Cañar, La Troncal, El Tambo, Déleg,Suscal.


DATOS HISTÓRICOS
La provincia de Cañar tiene 217.000 habitantes, 80.000 urbanos y 137.000 rurales. Se formalizó
la provincia de Cañar el 25 de noviembre 1825.
RECURSOS NATURALES
En el aspecto agrario existe variedad de cultivos como trigo, cebada, papas, verduras, legumbres,
hortalizas y áreas de pastizales en las zonas templadas; en los sectores cálidos se produce café,
arroz, caña de azúcar, banano y varias frutas de tipo tropical. En las áreas boscosas se puede
encontrar especies tales como cedro, laurel, palo prieto e ishpingo.

La ganadería tiene su mayor importancia en la crianza de ganado vacuno, lo que permite una
buena producción de leche y carne.

La pequeña industria y de manufactura es considerada valiosa fuente de ingresos económicos,


principalmente en las ramas alimenticia, del calzado, textil y muebles de madera.

Es necesario mencionar a la fábrica de Cemento Guapán y al Ingenio Aztra como soportes de la


economía provincial y nacional.

En el área minera existen yacimientos poco explotados de caolín, arcilla, bentonita y carbón, en
lugares cercanos a la ciudad de Azogues.
LUGAR TURÍSTICOS

Industrias:

Cemento Guapán y al Ingenio Aztra como soportes de la economía provincial y nacional.

Comercio:
Trigo, cebada, papas, verduras, legumbres, hortalizas.

Azogues: conocida como "La Obrera del Sur".

Ruinas de Ingapirca:

Enclavadas en un espectacular valle, estas impresionantes edificaciones son el mayor testimonio


Inca en tierras ecuatorianas.

Biblián: Aquí está el famoso Santuario de la Gruta de la Virgen del Rocío, de Sorprendente belleza.
La Catedral tallada en la roca está edificada en lo alto de una colina de laderas desiguales.

El Tambo: Debe su nombre a que en la época incaica se denominaba "Tambos" a los sitios de
descanso o de parada en viajes largos hacia algún lugar.
Es una pequeña población que cuenta con una iglesia bien restaurada, con varias piezas de arte
religioso.

Déleg: Es la parroquia más antigua, y el hermoso campanario de su iglesia corresponde a la época


colonial.

Cerro de Cojitambo: Se muestra gallardo e importante en forma piramidal.

Balneario de Yanacú: Es muy atractivo para el turista por sus aguas saludables.

Cementerio de los Cañaris: En las cercanías de Cañar está un lugar conocido como Necrópolis,
antiguo cementerio de los cañaris.

Laguna de Cuebrillas: El paisaje que rodea a la laguna le sorprenderá.

AZUAY
CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:
Cuenca, Girón, Gualaceo, Nabón, Paute, Pucará, San Fernando, Santa Isabel, Sígsig, Oña,
Chordeleg, El Pan , Sevilla de Oro y Guachapala.
DATOS HISTÓRICOS La provincia del Azuay tiene 8.127 kilómetros quadrados de superficie y
626.000 habitantes, 327.000 urbanos y 300.000 rurales.
RECURSOS NATURALES

El fértil suelo azuayo es propicio para la agricultura. En sus valles centrales se cultiva maíz,
cereales, hortalizas y una gran variedad de frutas; en el extremo occidental de la cordillera se
obtienen productos tropicales como caña de azúcar, algodón, café, entre otros.
El sector ganadero se caracteriza por la crianza de ganado ovino, vacuno y porcino.
En lo referente a la minería existen yacimientos de mármoles y arcillas. Otros minerales como el
oro, la plata y el zinc.

La agroindustria está dirigida a los sectores textil, llantero y de la cerámica, principalmente, a más
de la producción alimenticia, artesanal y licorera.

Es importante señalar que el Estado tiene en esta provincia la Central Hidroeléctrica más
importante del país, edificada sobre el cauce del río Paute.

LUGAR TURÍSTICOS

Industrias:

Textiles, caucho, artículos de cuero, joyas, etc. ARTESANIAS: Orfebrería en oro y plata,
talabartería, instrumentos musicales, muebles de madera torneada, hierro forjado, hojalatería,
objetos en lámina metálica de bronce, vitrales, vidrio soplado, cerámica esmaltada, alfarería,
trabajos en madera de guayacán y en mármol, volatería y fuegos pirotécnicos, tejidos en paja
toquilla, en fibra, cabuya, paja de trigo, paño, carrizo, bordados, tela de caucho, dulces.

Comercio:

Alimentos, bebidas, cerámica, muebles, etc.

LOJA

CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS
Cantones:
Loja, Macará, Paltas (c.c.Catacocha), Calvas (c.c. Cariamanga), Puyango (c.c. Alamor), Saraguro,
Célica, Catamayo, Espíndola (c.c. Amaluza), Gonzanamá, Sozoran-ga, Zapotillo, Chaguarpamba,
Pindal, Quilanga y Olmedo.
DATOS HISTÓRICOS La provincia de Loja tiene 440.000 habitantes, 220.000 urbanos y 220.000
rurales.
Loja tuvo dos fundaciones la primera vez fue fundada en el año 1546 en el Valle de Garrochamba que hoy
se lo conoce como Catamayo y la segunda el 8 de Diciembre de 1548 por el Capitán Alonso de Mercadillo
en el Valle de Cuxibamba, con el nombre La Inmaculada Concepción de Loja, como es la tradición con el
nombre de la ciudad donde proviene el conquistador.
RECURSOS NATURALES

Maíz, caña de azúcar, maní, oro y cobre entre


los minerales.

Industrias:
Azucarera, de embutidos, tableros aglomerados, artesanías, alimentos y bebidas.

Comercio:
Maíz, fréjol seco, banano y maní.
LUGAR TURÍSTICOS
Vilcabamba, llamado también el Valle de la Longevidad.
Investigadores de todo el mundo llegan hasta aquí para averiguar cuál es el motivo por el que
muchos de sus pobladores llegan a edades muy avanzadas, con una vitalidad y energía poco
comunes en personas de la tercera edad.

Santuario de la Virgen del Cisne.

Bosque petrificado de Puyango.

Parque Nacional Podocarpus.

Lagunas de El Compadre.

Parque natural de Yamburara, etcétera.

También podría gustarte