Está en la página 1de 1

Contexto Político

Luego de la abstención revolucionaria sostenida por el radicalismo en contra de la


oligarquía que impedía el voto popular y luego de la sanción de la Ley Sáenz Peña en
1912, Irigoyen asumía la presidencia de la nación en 1916. los conservadores
retuvieron al aparato cultural, en el que la universidad constituía un eslabón estratégico.

La aparición de las clases medias y el escenario social y político de la época, producto


de la expansión de una economía urbana cada vez más compleja, aunque insuficiente
aun en su desarrollo industrial, daba cuenta del asenso de un actor social nuevo que
pugnaba por abrirse paso en los terrenos económicos y políticos.

En Córdoba, la teología predominaba en las aulas y la severidad convivía con una


marcada tradición jesuita. Los criterios pedagógicos reconocían la influencia decisiva
de las corporaciones profesionales que controlaban cada una de las facultades.
el dominio ejercido por la Iglesia se traducía en un régimen reaccionario y conservador
que se empeñaba en abortar cualquier intento de modificar el control que los sectores
clericales ejercían sobre la institución.

A nivel internacional, procesos como el de la Revolución Mexicana de 1910, la


triunfante Revolución Rusa de 1917 y el enfrentamiento entre las potencias
imperialistas en la Primera Guerra Mundial, reflejaban las convulsiones que producía el
sistema capitalista. A nivel nacional, las sucesivas huelgas de la clase obrera
trastocaban el régimen político oligárquico-conservador.
En ese marco, los estudiantes cordobeses comenzaron a exigir la introducción de
reformas en vistas de modernizar la casa de estudios que, fundada en 1613, aún
funcionaba con la dinámica heredada de los tiempos coloniales. En pleno siglo XX las
ideas darwinistas eran consideradas heréticas y se impartían materias como la de
“Deberes para con los siervos”.
Mientras tanto en el mundo, la ciencia inventaba prodigios: cine, radio, teléfono,
automóvil, aeroplano. La concepción positivista de la ciencia basada en el método
experimental predominaba en ese entonces. Todos estos avances, sumado a la
impresionate corriente de pensadores que surgieron a partir de allí, fueron conformando
el pensamiento reformista de la época que contrastaba fuertemente con las pretenciones
de las autoridades de las universidades.
No es de extrañar entonces, en este contexto cargado de tensiones, fin de una guerra
mundial, pujas sociales, ascensos de la clase trabajadora y apliación del derecho a voto
que los movimientos juveniles tomaran cartas en el asunto y decidieran reformar su
casa de estudios, adecuandola a una realidad inminente.

También podría gustarte