Está en la página 1de 8

FACTORES DE LA INCONDUCTA

1. GENÉTICA: características que nuestro perro trae de sus antepasados. Brinda


características predecibles de nuestras mascotas, aa que éstas son características
físicas y conductuales, que pueden realzarse o no a través de la selección de
ejemplares que serán reproducidos para dar lugar a la próxima generación.

Temperamentos:
- Colérico: perro dominante, desequilibrado, en continua excitación
- Sanguíneo: dominante, equilibrado, excitable
- Flemático: sumiso, equilibrado, base inhibitoria
- Melancólico: débil, independiente, desequilibrado, tendencia excitatoria e
inhibitoria.
Todos dependen del grado de neotenia: es la capacidad del perro de aprender cosas
nuevas
2. MEDIOAMBIENTE: es responsable del propietario. Brinda conductas modificables.
Si bien los patrones genéticos nos imponen importantes límites, mediante un
correcto medioambiente podemos lograr siempre los objetivos planteados.

Carácter: se lo da el dueño. Es modificable.

PILARES DEL EQUILIBRIO

PERRO HUMANO

Sociabilización Desapego

Estimulación Control por motivación positiva

Subordinación Manejo de la punición

Educación Creación de hábitos saludables

PERRO

SOCIABILIZACIÓN

● Impronta primaria (imprinting): el proceso mediante el cual un individuo toma a su


especie o a otra como suya. Se da entre los 20 y 50 días de edad en el perro. COmo
consecuencia aprenden una serie de conductas estereotipadas frente a un modelo.
● Impronta secundaria:
○ Introespecífica: perro - perro
○ Interespecífica: perro - gato
perro - humano
perro - caballo

1
● Es importante que el perro sepa socializar correctamente con todos los seres con los
que convive, para lograr que el ámbito de convivencia con la mascota sea lo más
ameno posible y lograr armonía en el hogar.

ESTIMULACIÓN

● Es todo cambio que se produce en el medioambiente y que el individuo percibe a través


de sus sentidos. Los vertebrados poseen estructuras de naturaleza nerviosa
(receptores) especializadas en captar o recibir ciertas informaciones que se producen
en el medio, haciendo llegar la información a través de los nervios sensitivos, a los
receptores para producir las sensaciones.
● Mielinización: es un proceso en el cual la mielina termina de cubrir las neuronas, dicho
proceso termina entre los 4 y 5 meses de edad, y el cerebro comienza a procesar
información.
● Un perro estimulado es un perro que se comporta equilibradamente sin importar el que
cambio que se produzca en su medioambiente -> Debe ser un perro que no teme a
estímulo alguno por nuevo o fuerte que sea

SUBORDINACIÓN

El perro es un ser social, un ser que puede vivir en manada, con una organización
necesaria para su supervivencia, en base a este precepto, tenemos que tomar en cuenta 2
especies de cánidos, los más emparentados.

Perro

● El perro forma manadas interespecíficas, en este caso, con los humanos.


● El perro debe ser jerarquizado, a través del RESPETO, que es generado a través de la
subordinación y no debe hacerse a través del sometimiento, ya que esto genera
MIEDO.
● JERARQUÍA: genera organización en la manada, el perro permanece con una
organización de jerarquía lineal.
● NEOTENIA: a diferencia del lobo, el perro es un animal neoténico, quiere decir que no
teme a nuevos estímulos, lo cual nos brinda cualidades del cachorro que permanecen
en la adultez.

Lobo

● Los lobos forman manadas intraespecíficas, o sea sólo con su propia especie, los
demás seres vivos que habitan su medioambiente son presas o depredadores.
● Debido a estos factores, el lobo es un animal NEOFOBICO, quiere decir que teme a
todo lo nuevo.

EDUCACIÓN

2
En la educación es donde entran por completo los 4 pilares del equilibrio que el propietario
le brinda a su mascota.
1. Control por la motivación
2. Subordinación en junto
3. Subordinación en marcha
4. Sit lateral
5. Platz lateral
6. Quedate
7. Junto
8. Aquí
9. Libre

HUMANO

DESAPEGO

● Tomando en cuenta los preceptos de la subordinación y el hecho de que los perros


siguen manteniendo el tipo de generquización de sus antepasados los lobos,
comenzaremos poniendo el siguiente ejemplo.
● Cuando 2 lobos se separan y se vuelven a unir, el subordinado rinde pleitesía y el líder
lo ignora.
● Cuando volvemos a casa y el perro sale a recibirnos y nosotros nos deshacemos en
cariños, el perro malinterpreta esta señal pensando que rendimos pleitesía y que ellos
son nuestros líderes.
● Si tenemos problemas con la jerarquía hacia nuestro perro, uno de los puntos por el
que debemos comenzar, es que al llegar a casa debemos ignorarlo.
● La interacción con nuestra mascota debe ser comandada por nosotros y los miembros
de nuestra familia.
● Cuando el perro en cuestión desea atención, lo ignoramos y cuando se muestra calmo
y relajado, lo llamamos, le damos cariño y si lo deseamos, jugamos con él. Al momento
de detener el juego lo detenemos abruptamente, para pasar a ignorarlo nuevamente.
● El segundo punto a tener en cuenta, es que si bien el humano disfruta de la compañía
del can dentro de la casa, también es importante que el mismo aprenda a estar solo, y
para ello si tenemos patio, jardín o terraza, debe aprender a pasar tiempo en ellos
solitariamente.

CONTROL POR LA MOTIVACIÓN POSITIVA

3
Cuando el lobo se convirtió en perro hizo un contrato tácito con nosotros, ellos nos darían
todos sus dones, nosotros casa y comida, en una relación de mutualismo simbiótico, resulta
que ahora nosotros seguimos cumpliendo con nuestra parte pero nuestro perro no.
Debemos recuperar el mandato que este contrato nos dio. La forma más simple de hacerlo
es a través de la privación de comida.
Cuando hablamos de privar de la comida no hablamos de matarlo de hambre, pero sí de
privarlo a lo sumo un par de días siguiendo la premisa “Si no come no trabaja, si no trabaja
no come”.
En algunos casos, en este proceso, los dueños se preocupan innecesariamente y aducen
que el veterinario dijo que el perro nececsitaba comer más de dos veces al día o que se
está poniendo flaco, o que directamente les da mucha pena la cara que pone el perro
cuando los mira, pero por el éxito de la educación, equilibro y la convivencia armónica de
nuestro perro debemos mostrarnos firme, y para ello trabajar internamente con la mente
clara de ue sólo se trata de un par de días a lo sumo, y que de ello depende la futura vida
feliz del perro, y por ende de toda su familia humana.
En este punto es donde entran en juego el condicionamiento clásico y el condicionamiento
operante, tomando en cuenta los estudios científicos de Pavlov, Watson y Skiner.

PAVLOV
● Era un psicólogo que se dedicaba a estudiar los jugos gástricos, itulizando perros, a
través del reflejo biológico de la salivación.
● Pavlov creó el llamado “Condicionamiento clásico”.
● ¿Cómo llegó a ese proceso? Logrando un REFLEJO CONDICIONADO: La
salivación es un reflejo natural de los seres vivos, ante la presentación de un
estímulo natural (comida), que logra poner el reflejo natural en el lugar de un reflejo
condicionado. Para lograr la atención del perro convirtió un estímulo neutro
(metronomo) en un estímulo condicionado.

CAMPANA COMIDA SALIVACIÓN

Estímulo Estímulo Reflejo


neutro natural natural

Estímulo Reflejo
condicionado condicionado

● En su teoría, Pavlov bombardeaba con 20-50 repeticiones acompañadas de comida


al animal.
● luego aplicaba esta teoría sin comida una cierta cantidad de veces hasta ver que el
comportamiento (salivación) se extinguía.
● Volvía a comenzar el proceso con comida y ocurría una RECUPERACIÓN
ESPONTÁNEA.
● De la investigación de Pavlov podemos concluir:
○ El perro aprende por repetición
○ Entre estímulo y comida hay cierto tiempo de diferencia
○ TIMING PAVLOVIANO: 0,3 segundos a 3 segundos

4
SKINER
● NEOCONDUCTISMO: Skiner experimentó colocando al perro en el interior de una
jaula, fuera de dicha jaula había comida, para llegar al plato, el perro debía mover
una palanca que haría que la puerta se abriera y el can lograra acceder a la comida.
○ 1ra vez: el perro ladró, gruñó, arañó, mordió, orinó trepó, cavó y finalmente
tocó la palanca.
○ 2da vez: el perro ladró, mordió, cabó y tocó la palanca.
○ 3ra vez: cavó y tocó la palanca
○ 4ta vez: tocó la palanca
● Entonces concluimos en que el perro realizó esta conducta hasta descubrir que lo
llevaba a la comida (PREMIO). Y esto es:
○ Operante: el perro está suelto y puede operar en el ambiente
○ Instrumental: hay un instrumento al cual puede acceder
● CONDICIONAMIENTO OPERANTE: a diferencia del condicionamiento clásico, este
tiene una parte positiva y otra negativa.
● REFUERZO POSITIVO: todo evento positivo para el perro, hará que esa conducta
que estaba realizando cuando este evento positivo se produjo tienda a repetirse.
● PREMIO: es todo aquello que el perro desea porque le produce placer, satisface sus
necesidades y/o brinda beneficios. Comida - cariño - libertad.
● CONTINGENCIA DEL REFUERZO: cosas que suceden al mismo tiempo
○ Timing conductista: toda conducta reforzada en tiempo y forma
○ Cantidad
○ Calidad
● CONDICIONAMIENTO CLÁSICO y CONDICIONAMIENTO OPERANTE trabajan
juntos.
● ESTABLECIMIENTO DE UNA SEÑAL -> estímulo de control -> comando vs orden

1. Entrenar -> Motivación (atención/comida) -> conducta -> premio


2. Poner bajo control -> atención (nombre) -> conducta -> comando -> premio
bombardeo
-> comando -> conducta -> premio
3. Aprendido -> atención (10/10) -> comando -> conducta
Cantidad

MOLDEADO vs MODELADO
Entrenamiento de conductas Modelar como si fuera arcilla
a través de la aproximación. llevando al perro a lo que
queremos que haga
repetidamente

5
Dividir una conducta en microconductas

Continua razón fija

Cuando realiza 10 de 10

Intermitente razón variable Para ser resistente a la extinción

Estímulo puente GOOD Premios positivos

PRIMARIO Premio GOOD Con un tono de voz en esta de excitación


(liberador)

SECUNDARIO Premio MUY BIEN Tono de voz calmo acompañado de una leve
(continuador) caricia

Podemos obtener un En un tono de voz bajo y calmado, acompañado


GOOD CONTINUADOR de un solo grano de balanceado

COMIDA PREMIO

GOOD

MANEJO DE LA PUNICIÓN

● La punición nos daría una herramienta para decir lo que no nos gusta del perro, y al
perro la oportunidad de entender qué es lo que nosotros no deseamos de él ->
muchos veces los perros fallan una y otra vez porque no saben que están fallando
● EL EDUCADOR: la función del educador en este caso, es la de enseñarle al
propietario a manejar la punición para no castigar jamás a nuestro perro, pero si
para que aprendamos a comunicarle claramente qué nos desagrada de él.
● ERRORES: la mayoría de los propietarios gritan e insultan a sus perros pero a la vez
le brindan atención, que en definitiva es lo que el perro desea. De esta manera
mientras que el humano cree que está reprimiento, en realidad está premiendo, lo
que llamamos “NO PERO SÍ”.
● En este punto y a pesar que en nuestro sistema no existe el castigo, aprenderemos
una ley de psicología humana infantil “PONER LÍMITES ES QUERER” y nuestro
perro nos necesita como líderes, por ende necesita límites, si nunca decimos que
NO y si nos molesta pero lo comunicamos incorrectmente, el perro SUFRE.

CONDICIONAMIENTO OPERANTE NEGATIVO PUNICIÓN

CASTIGO COMPULSIÓN CORRECCIÓN

6
Trauma Aprendizaje por evitación NO trauma
(altera la psiquis) (psiquis intacta)

Somete, genera miedo Aprendizaje por escape Subordina, genera respeto

REGLAS DE LA PUNICIÓN

1. Intensidad: La da el perro. Hay que lograr la constricción (que se frunza).


2. Coherencia: cada vez que el perro falle. No debe realizarse a destiempo.

-> Congruencia emocional: felicidad cuando hace cosas bien. Enojo cuando
hace
cosas mal.
TIPOS DE PUNICIÓN

1. Subjetiva: es la aplicada por el ser humano, y la que el perro relaciona con el


humano.
2. Objetiva o mágica: es la que aplica el medioambiente proviene “mágicamente” de la
naturaleza

Estímulo puente NO Premio negativo

PRIMARIO Punitivo NO con tono de voz fuerte, pero sin gritar, autoridad marcada

SECUNDARIO Advertencia Hey


Eh eh eh
Pshhhh
No en un tono de voz bajo y calmado

COMIDA NO PREMIO

refuerzo primado
NO

CREACIÓN DE HÁBITOS SALUDABLES

● Por más que logremos rápidamente el éxito no debemos bajar los brazos , porque
aunque parezca que hacemos magia, la realidad es, que no cambiaremos en un día, ni
en una semana, lo que el perro vino haciendo mal durante meses o años, si fuera el
caso, para ello debemos ser constantes, y eso se traduce en hábtitos.
● Los “good” y los “no” son para dar información y ésta le brindan al eprro una gran
oportunidad de aprender, pero principalmete el perro aprende más por repetición que
por los reforzamientos.

7
● Acompañados del educador, desarrollarán ejercicios prácticos específicos para su vida
particular, la obligación llegado en este punto será mantener estos ejercicios a través
de los premios y puniciones por un tiempo considerable que variará según la
problemática que tenía el perro cuando decidió acudir al educador, recuerde, “EL
TRABAJO DE HOY SE VE MAÑANA”, seamos constantes, el perro es un animal de
costumbre, entonces acostumbrémoslo a portarse de determinada situación, para ello
debemos repetir una y otra vez, la misma secuencia, hasta que se le fije firmemente en
un hábito duradero.

También podría gustarte