Está en la página 1de 5

PARTE I Y II

1. Explique detalladamente en que consiste los fenómenos de autoinducción e inductancia


mutua. Explique cómo se ven aplicados estos efectos según el circuito de la figura 2.

Cuando variaba la intensidad de corriente que circulaba por una bobinas se generaba una corriente
inducida en la otra. Este es, en esencia, el fenómeno de la inducción mutua, en el cual el campo magnético
es producido no por un imán, sino por una corriente eléctrica. La variación de la intensidad de corriente
en una bobina da lugar a un campo magnético variable. Tal y como se ve en la figura 2, este campo
magnético origina un flujo magnético también variable que atraviesa la otra bobina e induce en ella, de
acuerdo con la ley de Faraday-Henry, una fuerza electromotriz. Cualquiera de las bobinas del par puede
ser el elemento inductor y cualquiera el elemento inducido, de ahí el calificativo de mutua que recibe este
fenómeno de inducción.

El fenómeno de la autoinducción, como su nombre indica, consiste en una inducción de la propia corriente
sobre sí misma. Una bobina aislada por la que circula una corriente variable puede considerarse
atravesada por un flujo también variable debido a su propio campo magnético, lo que dará lugar a una
fuerza electromotriz autoinducida. En tal caso a la corriente inicial se le añadirá un término adicional
correspondiente a la inducción magnética de la bobina sobre sí misma.

2. Explique las condiciones necesaria que se deben de dar en un circuito de este tipo (figura 2)
para que exista voltaje inducido en la otra bobina.
El circuito de la figura 2 cumple por si solo las condicones necesarias para generar un voltaje
incducido, las cuales se evidencian cuando introducimos una corriente variable en el tiempo, en
la bobina primaria, generando asi un campo magnético variable el cual genera un flujo magnético
también variable que atraviesa la otra bobina y que induce en ella una fuerza electromotriz o
valtaje inducido.
PARTE III

3. Para la conexión realizada en el circuito de la figura 3 de los anexos, resuelva el circuito para
encontrar los valores de V, I y P en ambas bobinas y compare los valores obtenidos
experimentalmente. Explique el porqué de la similitud o diferencia de sus resultados.

Los valores obtenidos son muy parecidos debido a la relación del trasformador ya que es un diseño
de un transformador ideal (1:1). Los valores de corriente y potencia no se ven reflejadas, porque a la
salida del secundario no hay ninguna carga que me permita medir estas variables.

4. Explique a que se debe el efecto presentado en el circuito de la figura 3 cuando se intentó retirar
la parte desmontable del núcleo.

Cuando se intentó retirar la parte desmontable del núcleo se evidencio que el volteje en el secundario
disminuyo considerablemente debido a que la reluctancia aumento, esto se debe a que al incrementar
el área del entrehierro muchas líneas de flujo magnético se pierdan afectando así la capacidad del
transformador en inducir una mayor fuerza electromotriz.

5. Explique acerca de la diferencia de los resultados obtenidos en las variables medidas V, I y P al


cambiar los entrehierros en el circuito.
La diferencia de que se ven en la tabla 1 de las variables medidas son consecuencia directa del tipo de
entrehierro al que fue sometido haciendo que la reluctancia del transformador variara, oponiéndose
con mayor o menor intensidad al paso de flujo de corriente.

PARTE IV
6. Explique la importancia de verificar las señales en los puntos indicados en la figura 4, y el porqué
de visualizar además la señal en la resistencia R conectada al circuito

La importancia de comparar estas dos señales en el canal A y B, es la de ver las perdidas por histéresis
del circuito magnético.
INVESTIGACIÓN COMPLEMENTARIA
1. Investigue acerca de las propiedades y características de 5 materiales magnéticos utilizados en
la industria para la elaboración de circuitos magnéticos.

•Ferromagnéticos: estos materiales, cuando son expuestos a un campo magnético, distorsionan en


demasía las líneas de flujo. Esto se debe a que se produce un ordenamiento de los momentos magnéticos
del material en la misma dirección y sentido que el campo exterior. Si retiramos el material de la acción
del campo, conservara durante un tiempo las propiedades magnéticas adquiridas. Aquí la permeabilidad
magnética es claramente superior a la del vacío, por ello estos materiales se caracterizan por pegarse a
los imanes. Estos materiales se subdividen en: dominios magnéticos y paredes de Bloch. Los tres
materiales ferromagnéticos por excelencia son hierro, cobalto y níquel.
•Diamagnéticos: Cuando un material diamagnético es sometido a la acción de un campo magnético, las
líneas de fuerza de este son repelidas hacia el exterior, o dicho de otro modo, un material diamagnético
sería repelido permanentemente por cualquier polo de un imán porque el flujo magnético, a diferencia
de los paramagnéticos, disminuye notablemente. Se magnetizan débilmente en sentido opuesto al campo
magnético aplicado y son repelidos levemente por los imanes. Su magnetismo no se mantiene si el campo
magnético es retirado, y su permeabilidad magnética es inferior que la del vacío, pues ofrecen mayor
resistencia que este a la propagación del campo magnético. Son diamagnéticos el bismuto, el hidrógeno,
los gases nobles, cloruro de sodio, germanio, grafito, etcétera.
•Paramagnéticos: estos materiales son los que comúnmente utilizamos con más facilidad en nuestra vida
cotidiana (algodón, plástico, entre otros). Se caracterizan por ser levemente atraídos por los campos
magnéticos, es decir, si colocamos un material paramagnético cerca de un campo magnético , atraerá
hacia si las líneas de fuerza del campo. Si retiramos el cuerpo de la acción del campo, a diferencia de los
ferromagnéticos, estos no retendrán sus propiedades magnéticas. La permeabilidad magnética en estos
materiales es superior a la del vacío y a la del aire, respectivamente. Ejemplos de estos materiales son:
aluminio, magnesio, titanio, wolframio, etcétera.
•Materiales magnéticos metálicos: son los ferromagnéticos ya mencionados que se pueden clasificar en
blandos y duros. Los materiales magnéticos blandos son aquellos que tienen una baja remanencia
magnética, es decir, se pueden desmagnetizar con más facilidad y se suelen emplear enelectro imanes,
para poder variar en ellos el flujo magnético y controlar así la corriente inducida en bobinas, núcleos de
transformadores, generadores, etcétera. Los más comunes son las aleaciones de hierro. Los materiales
magnéticos duros son aquellos que presentan un campo magnético remanente grande, es decir, son los
que conservan inicialmente un gran campo magnético y por lo tanto son aptos para imanes permanentes.
Por ejemplo, aleaciones de Fe, Al, Ni, Co.
•Materiales magnéticos cerámicos: son los denominados materiales ferromagnéticos. Aunque su origen
es cerámico, presentan algunas particularidades en su estructura atómica, de tal forma que tienen un
emparejamiento particular de los spines de los electrones (propiedad física de las partículas, relacionada
con su momento angular), por lo que se pueden magnetizar. Algunos de estos materiales son las
denominadas espinelas, que son aleaciones de Mn, Ni, Zn, Mg y Co; se suelen utilizar como elementos
pasivos para suprimir interferencias en circuitos electrónicos, como transponedor en circuitos de
radiofrecuencia, que pueden usarse para identificar animales o llaves de automóviles.
2. Investigue sobre la ley de Hopkinson (equivalente a la ley de Ohm para los circuitos magnéticos)
e indique las condiciones bajo las que se puede aplicar al cálculo de los circuitos magnéticos.

LEY DE HOPKINSON
La Ley de Hopkinson nos sirve para poder calcular circuitos magnéticos. "si en un circuito eléctrico
aplicamos una f.e.m. circulará una intensidad proporcional esta f.e.m. e inversamente proporcional a
la resistencia del circuito, en un circuito magnético aplicamos una fuerza magnetomotriz que
ocasionará un flujo magnético proporcional a la F.m.m. e inversamente proporcional a la “resistencia
magnética" o Reluctancia"

Según lo anterior, para resolver un circuito magnético procederemos de una forma similar a cuando
resolvemos un circuito eléctrico mediante la ley de Ohm, en este caso aplicamos la ley de Hopkinson.
El proceso a seguir será:
a. Se sustituye el grupo de espiras de F.m.m. NI por una pila de f.e.m. NI
b. La Reluctancia por una resistencia del mismo valor
c. El flujo por una corriente eléctrica.

En la práctica, la única diferencia en la aplicación de la anterior analogía está en el hecho de que en el


circuito eléctrico, para un receptor determinado consideramos 𝜌 constante, pero para el circuito
magnético el valor de µ de cualquier material depende de ß (fenómeno de saturación magnética) por lo
que no se conoce a priori, siendo lo habitual que el fabricante nos de una rama del ciclo de histéresis o
una fórmula obtenidos en laboratorio para que partiendo de ß calculemos el valor de H en nuestro caso
en concreto.
En ocasiones el problema se puede simplificar si se nos dice que estamos trabajando en la zona de
proporcionalidad -aquella donde consideramos µ constante- podemos prescindir de estas tablas y operar
directamente con las fórmulas. En estos casos se nos da como dato la permeabilidad relativa (µr) y
tendremos que calcular la permeabilidad del material mediante µ=µrµo.

También podría gustarte