Está en la página 1de 9

1.

Constitución Riobamba, 23 de septiembre de 1830


Artículo 57.- Los magistrados, jueces y empleados no pueden ser destituidos sino en virtud de
sentencia judicial: ni suspensos sino por acusación legalmente intentada. Todo empleado es
responsable de su conducta en el ejercicio de sus funciones.
2. Constitución Ambato, 13 de agosto de 1835
Art. 28. Cuando el Senado conozca de alguna acusación, y esta se contrajere a funciones
oficiales, no podrá imponer otra pena en caso de condenación, que la de suspender por tiempo,
o deponer de su empleo al acusado, y a lo más declararlo temporal o perpetuamente incapaz de
servir destinos públicos; quedando sin embargo el acusado sujeto a acusación, juicio y sentencia
en el tribunal competente, si el hecho lo constituyere responsable a alguna pena o indemnización
ulterior con arreglo a las leyes.
Art. 43. Las atribuciones del Congreso son:
3. Crear o suprimir empleos públicos, determinar o modificar sus atribuciones, aumentar o
disminuir sus dotaciones; 4. Conceder premios y recompensas personales por grandes servicios
a la patria, y decretar honores a la memoria de los grandes hombres;
Art. 98. Nadie está obligado a prestar servicios personales que no se hallen prevenidos por la
ley. Todos pueden ejercer libremente cualquier género de comercio o industria, que no se
oponga a la ley ni a las buenas costumbres.
Art. 99. El autor o inventor tendrá la propiedad exclusiva de su descubrimiento o producción,
por el tiempo que le concediere la ley; y si esta exigiera su publicación, se dará al inventor la
indemnización correspondiente.
3. Constitución Quito, 1 de abril de 1843
Artículo 19. Cuando el Senado conozca, de alguna acusación, y ésta se contrajere a las funciones
oficiales, no podrá imponer otra pena, en caso de condenación, que la de suspender por tiempo,
o deponer de su empleo al acusado; y a lo más, declararle temporal o perpetuamente, incapaz
de servir destinos públicos; quedando sin embargo el acusado sujeto a acusación, juicio, y
sentencia, en el Tribunal competente, si el hecho lo constituyese responsable a alguna pena o
indemnización ulterior, con arreglo a las leyes.
Artículo 37. Son atribuciones del Congreso:
9.- Crear, o suprimir empleos; determinar, o modificar sus atribuciones; y señalar, aumentar o
disminuir sus dotaciones.
10.- Conceder premios, y recompensas personales por grandes servicios a la Patria; y decretar
honores a la memoria de los grandes hombres.
Artículo 60. Son atribuciones del Poder Ejecutivo:
14.- Nombrar para todos los empleos políticos, civiles, militares y de Hacienda, cuyo
nombramiento no se reserve por la Constitución o la ley, a otra autoridad, y en los términos que
ellas prescriben.
16.- Expedir, a nombre de la República, los títulos y nombramientos, a los Magistrados de la
Corte Suprema, y tribunales de Justicia, y demás empleados.
Artículo 88. Todos los ecuatorianos son iguales ante la ley, y hábiles para obtener los empleos
de la República, teniendo los requisitos legales; y ninguno, que no sea ecuatoriano en ejercicio
de los derechos de ciudadanía, podrá ser funcionario público.
Artículo 96. Nadie está obligado a prestar servicios personales, que no se hallen prevenidos por
la ley. Todos pueden ejercer libremente cualquier género de comercio o industria, que no se
oponga a la ley, ni a las buenas costumbres.
4. Constitución Cuenca, 8 de diciembre de 1845
Artículo 25. Cuando el Senado conozca de alguna acusación, y ésta se contrajere a las funciones
oficiales, no podrá imponer otra pena en caso de condena, que la de suspender por tiempo, o
deponer de su empleo al acusado, declarándolo temporal o perpetuamente incapaz de servir
destinos públicos; quedando sin embargo sujeto a acusación, juicio y sentencia en el tribunal
competente, si el hecho le constituyere responsable a alguna pena o indemnización ulterior con
arreglo a las leyes.
Artículo 108. Nadie nace esclavo en la República, ni puede ser introducido en ella en tal
condición sin quedar libre.
5. Constitución Quito, 27 de febrero de 1851
Artículo 58. Son atribuciones del Poder Ejecutivo:
2. Cumplir y ejecutar, y hacer que se cumplan y ejecuten por sus agentes y por los empleados
que le están directamente subordinados, la Constitución y leyes, en la parte que les corresponda.
3. Cuidar de que los demás empleados y autoridades que no le están directamente subordinadas,
ejecuten y cumplan, y hagan cumplir por quienes corresponda, la Constitución, leyes y demás
actos legislativos; requiriéndolos al efecto, o a las autoridades competentes, para que les exijan
la responsabilidad, si no lo hicieren.
18. Nombrar para todos los empleos políticos, civiles, militares y de hacienda, cuyo
nombramiento no se reserve por la Constitución o la ley a otra autoridad.
20. Suspender o remover libremente de su destino a los empleados de la hacienda nacional, y a
los militares; y suspender con causa a los empleados políticos, entregándolos al juez competente
con el correspondiente sumario.
Artículo 104. Para obtener empleo con autoridad o jurisdicción política o judicial en el Ecuador,
se necesita ser ecuatoriano en ejercicio de los derechos de ciudadanía.
Artículo 108. Nadie nace esclavo en la República, y ninguno de tal condición puede ser
introducido en ella sin quedar libre.
Artículo 111. A ningún ecuatoriano se le podrá exigir servicios personales contra su voluntad,
sino en los casos determinados por las leyes.
Artículo 134. Ningún funcionario público podrá tomar posesión de un empleo sin prestar
previamente el juramento de sostener y defender la Constitución de la República, y de cumplir
los deberes de su destino.
6. Constitución Guayaquil, 6 de septiembre de 1852
Artículo 27. Son atribuciones especiales de la Cámara de Representantes:
2. Requerir a las autoridades competentes, para que exijan la responsabilidad a cualesquiera
empleados públicos por abuso de las atribuciones que les corresponden o por falta de
cumplimiento en los deberes de su destino, sin perjuicio de la jurisdicción que las leyes dan a
los Tribunales y Juzgados sobre dichas autoridades.
Artículo 40. Son atribuciones del Congreso:
7. Conceder premios personales y honoríficos a los que hayan hecho grandes e importantes
servicios a la República, y decretar honores públicos a su memoria.
Artículo 68. Son atribuciones del Poder Ejecutivo:
7. Suspender con cansa a los empleados políticos y de hacienda, entregándolos al juez
competente para su juzgamiento
12. Conceder retiro, conforme a la ley, a los Generales, jefes y oficiales del ejército y marina, y
admitir o no las dimisiones que hagan de sus empleos
Artículo 133. Ningún ecuatoriano aceptará título, empleo, condecoración o gracia alguna de
Rey, Gobierno o potencia extranjera, sin permiso del Congreso.
Artículo 134. En el Ecuador no habrá títulos, denominaciones, ni condecoraciones de nobleza,
ni distinción alguna hereditaria.
Artículo 135. Todo funcionario, al tomar posesión de su destino, prestará juramento de sostener
y defender la Constitución y de cumplir los deberes de su ministerio. El empleado que no jurase
libremente la Constitución sin modificaciones, no será reputado ciudadano.
Artículo 137. Todos los empleados políticos, judiciales y de hacienda durarán cuatro años en
sus destinos, pudiendo ser reelegidos en todos los casos que no se opongan a alguna ley.
7. Constitución Quito, 10 de abril de 1861
Artículo 66. Son atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo:
5. Cumplir y ejecutar, y hacer que se cumplan y ejecuten, por sus agentes y los empleados que
estén bajo sus órdenes, la Constitución y las leyes en la parte que les corresponde.
6. Cuidar de que los demás empleados públicos, que no le estén directamente subordinados, las
cumplan y ejecuten y las hagan cumplir y ejecutar en la parte que les corresponda, requiriendo
a las autoridades competentes para que les exijan la responsabilidad.
7. Suspender a los empleados del ramo ejecutivo, así políticos como de hacienda, con dictamen
del Consejo de Gobierno, y consignarlos, sin demora, a la autoridad competente para que los
juzgue, debiendo acompañarle los motivos y documentos de la suspensión.
8. Nombrar libremente a todos los empleados políticos del ramo ejecutivo, excepto los
designados en el Artículo 95
9. Remover, con dictamen del Consejo de Gobierno, a los Agentes diplomáticos; y libremente
a los empleados del ramo ejecutivo y de hacienda, con exclusión de los Jefes de los Tribunales
de Cuentas
8. Constitución Quito, 11 de agosto de 1869
Artículo 6. Son ecuatorianos por naturalización:
3. Los que la obtengan del Congreso por servicios que hayan prestado o puedan prestar al país.
9. Constitución Ambato, 6 de abril de 1878
Artículo 19. Los empleados públicos que violaren cualquiera de las garantías declaradas en esta
Constitución, serán responsables con sus bienes, por los daños y perjuicios que causaren; y
respectos de los crímenes o delitos que cometieren contra tales garantías, se observarán las
disposiciones siguientes:
Podrán ser acusados por cualquier ciudadano en ejercicio, sin necesidad de fianza ni firma de
abogado en los tribunales de justicia
Las penas que se impongan no serán susceptibles de indulto, rebaja ni conmutación, durante el
periodo constitucional en que se hubiese cometido la infracción
Los crímenes o delitos, acciones criminales y penas impuestas, no prescribirán, ni empezarán a
prescribirse, sino después de dicho periodo.
Artículo 29. Cuando el Senado conozca de alguna acusación, y ésta se limite a las funciones
oficiales, no podrá imponer otra pena que la de suspender o privar de su empleo al acusado, y,
a lo más, declararle temporal o perpetuamente incapaz de servir destinos públicos; pero dicho
acusado quedará sujeto a acusación, juicio y sentencia en el tribunal competente, si el hecho le
constituyere responsable de un delito que merezca otra pena o indemnización.
10. Constitución Quito, 13 de febrero de 1884
Artículo 37. Los empleados que violaren cualquiera de las garantías declaradas en esta
Constitución, serán responsables por sus bienes, por los daños y perjuicios que causaren; y
respecto de los crímenes o delitos que, violándolas, cometieren, se observarán estas
disposiciones:
1. Podrán ser acusados sin necesidad de fianza ni firma de abogado
2. Las penas no serán susceptibles de indulto, rebaja ni conmutación, durante el período
constitucional en que se hubiere cometido la infracción, ni en el siguiente
3. Las acciones criminales y civiles que nazcan de los crímenes y delitos, y las penas
impuestas, no principiarán a prescribir sino después de dichos períodos.
Artículo 46. Cuando el Senado conozca de alguna acusación, y ésta se limite a las funciones
oficiales, no podrá imponer otra pena que suspensión o privación del empleo, y, a lo más,
declarar al acusado, temporal o perpetuamente, incapaz de obtener destinos públicos; pero se le
seguirá juicio criminal en el tribunal competente, si el hecho le constituyere responsable de
infracción que merezca otra pena.
Artículo 89. El Presidente y Vicepresidente de la República, al tomar posesión de sus empleos,
prestarán ante el Congreso, o, si éste no estuviere reunido, ante la Corte Suprema, el siguiente
juramento: «Yo, N. N., juro por Dios Nuestro Señor y estos Santos Evangelios, desempeñar con
fidelidad el cargo de Presidente (o Vicepresidente) de la República, proteger la Religión
Católica, Apostólica, Romana, conservar la integridad e independencia del Estado, guardar y
hacer guardar la Constitución y las leyes. Si así lo hiciere, Dios me ayude y sea en mi defensa,
y si no, Él y la Patria me lo demanden».
11. Constitución Quito, 14 de enero de 1897
Artículo 119. Los Magistrados de la Corte Suprema, de las Cortes Superiores y los Ministros
Jueces de Cuentas, lo serán por seis años e indefinidamente reelegibles; más les está prohibido
admitir otro empleo público durante el tiempo de su destino.
Artículo 135. Todo empleado o funcionario público, al tomar posesión de su destino, prometerá
sostener y defender la Constitución y cumplir los deberes que aquél le impone.
El que no hiciere libremente esta promesa, no podrá entrar en el desempeño del cargo.
12. Constitución Quito, 22 de diciembre de 1906
Artículo 43. Los funcionarios y empleados de libre nombramiento y remoción del Ejecutivo y
que gozaren de renta, no podrán ser elegidos para Senadores o Diputados, mientras conservaren
su empleo; a no ser que hubieren dejado de ejercerlo por cualquier motivo, tres meses antes de
las elecciones.
13. Constitución Quito, 26 de marzo de 1929
Artículo 49. Es prohibido al Poder Legislativo:
5. Conceder u ordenar jubilaciones o pensiones vitalicias de carácter personal, sean de la
naturaleza que fueren.
6. Crear o reconocer empleos o cargos públicos vitalicios
7. Delegar en uno o más de sus miembros, o en otra persona, corporación o autoridad, cualquiera
de las atribuciones expresadas en el Artículo anterior y, en general, función alguna de las que le
competen, salvo los casos puntualizados en la Constitución
14. Constitución Quito, 2 de diciembre de 1938
La Asamblea de 1938 redactó una Constitución que no se promulgó
15. Constitución Quito, 6 de marzo de 1945
Artículo 16. La ciudadanía se pierde:
3. Por condena en caso de quebrantamiento de las disposiciones constitucionales, realizado por
empleados o funcionarios públicos
Artículo 87. Los Ministros de las Cortes Suprema y Superiores durarán cuatro años en la
magistratura y serán reelegibles. No podrán ejercer su profesión, intervenir en contiendas
electorales o de partidos políticos, ni desempeñar otro empleo público.
Artículo 95. Para la defensa de las comunidades indígenas y de los trabajadores que no
dispusieren de medios económicos, se establecen procuradores pagados por el Estado y
nombrados por las respectivas Cortes Superiores, previa terna de las correspondientes
organizaciones, conforme lo determine la ley.
Artículo 141. El Estado garantiza:
2. La igualdad ante la ley.
No hay esclavitud, servidumbre ni concertaje.
No se reconocen empleos hereditarios, privilegios ni fueros personales.
Artículo 148. El trabajo en sus diferentes formas es un deber social y goza de la especial
protección de la ley. Ésta debe asegurar al trabajador las condiciones mínimas de una existencia
digna.
Artículo 149. La previsión y asistencia sociales son servicios ineludibles del Estado.
Comprenden principalmente:
El seguro social, que tiene como fin proteger al asegurado y a su familia en casos de enfermedad,
maternidad, invalidez, vejez, viudez, orfandad, desocupación y demás contingencias de la vida
y que se extenderá al mayor número posible de habitantes del país. Se sostendrá con el aporte
equitativo del Estado, de los patronos y de los mismos asegurados.
16. Constitución Quito, 31 de diciembre de 1946
Artículo 170. El trabajo, consultando las condiciones de edad, sexo, salud, etc., y dentro de la
libertad de escogerlo, es obligatorio para todos los miembros de la comunidad ecuatoriana.
Artículo 179. Nadie podrá desempeñar simultáneamente dos o más cargos públicos con sueldo,
a ningún título, a excepción de los profesores universitarios y de quienes ejercen funciones
estrictamente técnicas o de aceptación obligatoria, que podrán desempeñar hasta dos cargos con
los sueldos correspondientes.
Artículo 185. El Estado velará porque se observe la justicia en las relaciones entre patronos y
trabajadores, se respete la dignidad del trabajador, se le asegure una existencia decorosa y se le
otorgue un salario justo, con el que pueda atender sus necesidades personales y familiares.
17. Constitución Quito, 25 de mayo de 1967
Artículo 61. Derecho al trabajo.
El Estado garantiza a los habitantes del Ecuador el derecho al trabajo y a una remuneración que
les permita vivir dignamente. Prevendrá la desocupación, a fin de asegurar tal derecho.
A nadie se le exigirá trabajos gratuitos ni remunerados que no sean dispuestos por la ley. En
general, todo trabajo debe ser remunerado.
Artículo 62. Obligatoriedad del trabajo.
El trabajo, que tiene función social, dentro de la libertad de escogerlo, es obligatorio para todos
los miembros de la comunidad, consultadas las condiciones de edad, sexo y salud.
Artículo 63. Libertad de empresa y su garantía.
El Estado garantiza la empresa en cuanto comunidad de trabajo, en la que los elementos de
orden instrumental estén subordinados a los de categoría humana, y todos ellos al bien común.
Se fomentará la organización social de la empresa, sin menoscabo de la autoridad ni de la unidad
de dirección.
Artículo 64. Garantías del trabajo.
El Estado velará porque se observe la justicia en las relaciones entre empleadores y trabajadores,
se respete la dignidad, de estos y se promueva su responsabilidad.
Artículo 66. Seguro Social.
La aplicación del Seguro Social se hará mediante instituciones autónomas con personería
jurídica propia; en sus organismos dirigentes tendrán representación el Estado, los empleadores
y los asegurados.
18. Constitución Quito, 15 de enero de 1978
Artículo 42. Todos los ecuatorianos tienen derecho a la seguridad social, que comprende:
1. El Seguro Social, que tiene como objetivo proteger al asegurado y a su familia en los casos
de enfermedad, maternidad, desocupación, invalidez, vejez y muerte. Se financiará con el aporte
equitativo del Estado, los empleadores y los asegurados.
Artículo 43. El Estado contribuirá a la organización y promoción de los diversos sectores
populares, sobre todo el campesinado, en lo moral, cultural, económico y social, que les permita
su efectiva participación en el desarrollo de la comunidad.
Artículo 49. El trabajo es un derecho y un deber social. Goza de la protección del Estado, el que
asegura al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración justa
que cubra sus necesidades y las de su familia.
Artículo 50. El Estado mejorará las condiciones de trabajo de las mujeres, mediante el respeto
de sus derechos laborales, el acceso a los sistemas de seguridad social, especialmente en el caso
de la madre gestante, la del sector informal, la mujer trabajadora jefe de hogar y la que se
encuentre en estado de viudez.
19. Constitución Riobamba, 5 de junio de 1998
Artículo 35. El trabajo es un derecho y un deber social. Gozará de la protección del Estado, el
que asegurará al trabajador el respeto a su dignidad, una existencia decorosa y una remuneración
justa que cubra sus necesidades y las de su familia.
Artículo 36. El Estado propiciará la incorporación de las mujeres al trabajo remunerado, en
igualdad de derechos y oportunidades, garantizándole idéntica remuneración por trabajo de
igual valor.

20. Constitución Montecristi, 28 de septiembre de 2008


Art. 33.- El trabajo es un derecho y un deber social, y un derecho económico, fuente de
realización personal y base de la economía. El Estado garantizará a las personas trabajadoras el
pleno respeto a su dignidad, una vida decorosa, remuneraciones y retribuciones justas y el
desempeño de un trabajo saludable y libremente escogido o aceptado.
Art. 34.- EI derecho a la seguridad social es un derecho irrenunciable de todas las personas, y
será deber y responsabilidad primordial del Estado. La seguridad socialse regirá por los
principios de solidaridad, obligatoriedad, universalidad, equidad, eficiencia, subsidiaridad,
suficiencia, transparencia y participación, para la atención de las necesidades individuales y
colectivas. El Estado garantizará y hará efectivo el ejercicio pleno del derecho a la seguridad
social, que incluye a las personas que realizan trabajo no remunerado en los hogares, actividades
para el auto sustento en el campo, toda forma de trabajo autónomo y a quienes se encuentran en
situación de desempleo.
Art. 329.- Las jóvenes y los jóvenes tendrán el derecho de ser sujetos activos en la producción,
así como en las labores de auto sustento, cuidado familiar e iniciativas comunitarias. Se
impulsarán condiciones y oportunidades con este fin. Para el cumplimiento del derecho al
trabajo de las comunidades, pueblos y nacionalidades, el Estado adoptará medidas específicas a
fin de eliminar discriminaciones que los afecten, reconocerá y apoyará sus formas de
organización del trabajo, y garantizará el acceso al empleo en igualdad de condiciones. Se
reconocerá y protegerá el trabajo autónomo y por cuenta propia realizado en espacios públicos,
permitidos por la ley y otras regulaciones. Se prohíbe toda forma de confiscación de sus
productos, materiales o herramientas de trabajo. Los procesos de selección, contratación y
promoción laboral se basarán en requisitos de habilidades, destrezas, formación, méritos y
capacidades. Se prohíbe el uso de criterios e instrumentos discriminatorios que afecten la
privacidad, la dignidad e integridad de las personas. El Estado impulsará la formación y
capacitación para mejorar el acceso y calidad del empleo y las iniciativas de trabajo autónomo.
El Estado velará por el respeto a los derechos laborales de las trabajadoras y
trabajadores ecuatorianos en el exterior, y promoverá convenios y acuerdos con otros países
para la regularización de tales trabajadores.
Art. 330.- Se garantizará la inserción y accesibilidad en igualdad de condiciones al trabajo
remunerado de las personas con discapacidad. El Estado y los empleadores implementarán
servicios sociales y de ayuda especial para facilitar su actividad. Se prohíbe disminuir la
remuneración del trabajador con discapacidad por cualquier circunstancia relativa a su
condición.
rt. 331.- El Estado garantizará a las mujeres igualdad en el acceso al empleo, a la formación y
promoción laboral y profesional, a la remuneración equitativa, y a la iniciativa de trabajo
autónomo. Se adoptarán todas las medidas necesarias para eliminar las desigualdades. Se
prohíbe toda forma de discriminación, acoso o acto de violencia de cualquier índole, sea directa
o indirecta, que afecte a las mujeres en el trabajo.
Art. 332.- El Estado garantizará el respeto a los derechos reproductivos de las personas
trabajadoras, lo que incluye la eliminación de riesgos laborales que afecten la salud
reproductiva, el acceso y estabilidad en el empleo sin limitaciones por embarazo o número de
hijas e hijos, derechos de maternidad, lactancia, y el derecho a licencia por paternidad. Se
prohíbe el despido de la mujer trabajadora asociado a su condición de gestación y maternidad,
así como la discriminación vinculada con los roles reproductivos.
Art. 333.- Se reconoce como labor productiva el trabajo no remunerado de auto sustento y
cuidado humano que se realza en los hogares El Estado promoverá un régimen laboral que
funcione en armonía con las necesidades del cuidado humano, que facilite servicios,
infraestructura y horarios de trabajo adecuados; de manera especial, proveerá servicios de
cuidado infantil, de atención a las personas con discapacidad y otros necesarios para que las
personas trabajadoras puedan desempeñar sus actividades laborales; e impulsará la
corresponsabilidad y reciprocidad de hombres y mujeres en el trabajo doméstico y en las
obligaciones familiares. La protección de la seguridad social se extenderá de manera progresiva
a las personas que tengan a su cargo el trabajo familiar no remunerado en el hogar, conforme a
las condiciones generales del sistema y la ley.

También podría gustarte