Está en la página 1de 32

MATERIA Español GRUPO 6° SEMANA Semana 1

ACTIVIDADES
Clase 1 Lo que conocen los alumnos.
 Preguntar a los alumnos ¿qué cosas son las que más recordarán de la primaria?, ¿por qué?
 Solicitar a los alumnos que escriban lo que recuerden respecto al momento cuando llegaron a la escuela primaria,
de preferencia que sea algo agradable o incluso divertido. Compartir con el resto del grupo su anécdota y comentar.
 Pasar todos los alumnos voluntarios al frente para que cuenten sus anécdotas.
 Reunir en equipos y escribir las preguntas de la pág. 171 respecto a qué tipo de álbumes conocen, cuál es su
utilidad, qué datos debe contener y cómo será su portada. Contestar las preguntas en la libreta.
 Compartir las respuestas con el resto del grupo.
Clase 2  Preguntar ¿cómo podemos acomodar las fotografías en un álbum?, ¿en secciones?, ¿por temas?, ¿por grado?, ¿por
eventos?
 En lluvia de ideas tratar de recordar los eventos más significativos y a partir de ahí definir las secciones de los
álbumes que realizarán. Reunir en equipos para que dialoguen al respecto.
 Algunos de los temas sugeridos o secciones son: trabajos interesantes, acontecimientos sociales, recuerdos de otros
grados, acontecimientos divertidos, etc.
 Otra forma de organizarlo es en actividades sociales, culturales, extraescolares, deportivas y cívicas.
 Hacer un borrador en el cuaderno sobre las secciones y lo que pueden incluir en ellas.
 Socializar las secciones con el resto del grupo y unificar criterios.
 Solicitar a los alumnos traer fotografías de acuerdo a las secciones que se definieron.
Clase 3  Compartir las fotos traídas al salón con el resto de los compañeros.
 Reunirse en equipo para apoyarse en la ubicación de cada fotografía en las secciones.
 Platicar sobre cada fotografía ¿en qué año sucedió?, ¿qué sucedió?, ¿cómo sucedió?, ¿quiénes estuvieron
presentes?, ¿dónde estaban?
 Intercambiar experiencias mientras recuerdan lo sucedido en cada foto.
 Platicar sobre sus anécdotas y recuerdos.
Clase 4  Por medio de lluvia de ideas escribir en el pizarrón ¿cuáles fueron los eventos más significativos: cívicos, sociales,
concursos, recuerdos de otros grados, anécdotas divertidas, deportivos, escolares, etc.
 Reunirse en equipo y utilizar el cuadro de la pág. 172 para acomodar la información descrita en el pizarrón.
Recordar fechas, lugares y personas que participaron en el evento, lo cual ya habían platicado la clase pasada.
 Anexar más columnas al cuadro si se requiere.
 Compartir lo escrito en el cuadro con el resto del grupo.
MATERIA Español GRUPO 6° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
Clase 1  Reunirse nuevamente en equipo para dar forma a su álbum.
La estructura de un álbum.
 Definir por última ocasión las temáticas o secciones que conformarán el álbum.
 Distribuir la manera equitativa la responsabilidad de elaborar las secciones.
 Buscar información sobre cada sección, además de la fotografía (textos, trabajos, avisos, invitaciones, etc.)
 Tratar de reunir el mayor número posible de datos sobre los acontecimientos que se van a analizar.
 Preguntar a los alumnos si existen dudas al respecto y aclararlas.
 Encargar fichas de trabajo para la siguiente clase.
Clase 2  Preguntar a los alumnos ¿cómo se les ocurre que podrían organizar la información?, ¿podrán hacer fichas de
información como lo hicieron con los remedios en el proyecto del bloque 4 pasado?
 Elaborar fichas donde se escriba el nombre del acontecimiento, la descripción del mismo, el material con el que se
cuenta para ilustrarlo y los resultados de dicho evento. Tomar el ejemplo del cuadro de la pág. 173.
 Tratar de reunir la misma cantidad de fichas para cada sección ya que esas servirán como un borrador para realizar
el álbum.
 Compartir con el resto del grupo las fichas elaboradas.
Clase 3  Reunir en equipos para revisar nuevamente las fichas elaboradas.
 Intercambiar las fichas con otro equipo para que revise lo que les hace falta.
 Hacer las correcciones señaladas por los demás equipos.
 Revisar nuevamente en el equipo.
Clase 4  Hacer una recopilación de lo visto hasta el momento para dar una última revisión a las fichas.
 Hacer carteles con el nombre de cada sección y pegarlas alrededor del salón.
 Por equipos, acomodar sus fichas y fotografías en la sección que le corresponde de acuerdo a su temática.
 Revisar que los demás equipos hayan acomodado sus fichas en la sección correcta.
 Preguntar si quedó claro lo de las secciones y comentar.
MATERIA Español GRUPO 6° SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
Clase 1  Pasar al frente a un alumno para que los demás lo describan, diciendo cualidades ¿qué adjetivos podemos usar que
nos apoyen a la descripción del compañero o compañera?
 Recordar una anécdota y describirla oralmente al resto del grupo. ¿Podemos mejorar esa descripción de anécdota?,
¿qué adjetivos podemos usar para describirla?
Escribir las secciones.
 Describir oralmente la escena de cada foto: personas que aparecen, lugares, sucesos, SEMANA, página 173.
 Revisar la pág. 174, donde se muestra la descripción con adjetivos y sin adjetivos.
 Recordar lo qué es la DESCRIPCION y utilizar los adjetivos necesarios para enriquecer las fotos.
Clase 2  Dictar a los alumnos algunas frases descriptivas simples que no tengan adjetivo. Preguntar ¿qué puedo ponerle para
que mejoren? Reflexionar.
 Hacer varios ejercicios en el cuaderno donde los alumnos hagan descripciones de situaciones mostradas en las
fotos, unas sin adjetivo y otras con adjetivo.
 Analizar la diferencia entre unas y otras ¿cambia la oración cuando usamos adjetivos?
 Hacer un concepto de descripción y adjetivo, de manera grupal.
 Compartir con el resto del grupo sus frases sin adjetivo y con adjetivo.
Clase 3  Preguntar a los alumnos ¿de dónde creen que proviene la palabra álbum?
 Leer el dato interesante de la página 174 acerca de la palabra álbum, la cual significa "blanco". Los romanos
utilizaban una tablilla blanca para dar a conocer el mandato del día y usada para coleccionar firmas de colegas de
otros países.
 Describir los álbumes que tienen en casa y recordar cómo es su portada.
 Pensar en la portada que le harán a su álbum, ¿llevará firmas?
 Aclarar las dudas existentes.
Clase 4  Preguntar a los alumnos qué es un pie de imagen o fotografía, esquema y ficha de acontecimiento.
Criterios para jerarquizar la información.
 Observar de manera grupal las pág. 174 y 175 para tener una idea más clara de cómo hacer una ficha de
acontecimientos (introducción, cuerpo, cierre o conclusión).
 Acomodar las fichas por orden de SEMANA, importancia o evento.
 Revisar con los compañeros todos los escritos hasta el momento.
 Recordar las ilustraciones con pie de foto en donde se explique lo que sucede.
MATERIA Español GRUPO 6° SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1  Reunidos en equipo retomar todas las fichas de acontecimientos elaboradas, dando orden de acuerdo a las
secciones.
 Revisar que las fichas tengan introducción, cuerpo y cierre o conclusión.
 Revisar ortografía y redacción entre todos los integrantes del equipo.
 Preguntar sobre sus dudas al momento y encargar hojas blancas o de color para la siguiente clase, así como
pegamento, colores y lo necesario para formar su álbum.
Clase 2  Reunidos en equipo revisar que no les haga falta nada de su material: fotografías, fichas de acontecimientos, hojas,
pegamento, tijeras, colores, etc.
 Revisar que tengan adjetivos, adverbios, nexos, vocabulario adecuado y respetuoso, tema y ubicación en la sección
adecuada.
 Pasar en las hojas blancas los textos (fichas) acomodando las fotografías donde corresponde. Repartir comisiones.
Producto final.
 Al terminar, encuadernarlo si es necesario para tener una mejor presentación, buscarle una portada original.
 Dejar unas hojas en blanco al final para que los que gusten pongan su firma, frases de recuerdo o dedicatorias.
 Asesorar a los equipos por si presentaran dudas.
Clase 3  Preguntar a los alumnos ¿cómo les gustaría dar a conocer su trabajo?
 Preparar una exposición para que toda la comunidad escolar conozca su álbum.
 Se sugiere hacer una invitación en un cartel para dar a conocer a todos sobre su proyecto final: "Mi álbum escolar"
 Elegir el lugar adecuado para hacer su presentación de álbum.
 Ultimar detalles para exponerlo la siguiente clase.
Clase 4  Adornar y ambientar el lugar donde se expondrá su álbum.
 Realizar autoevaluación, pág. 177
 Evaluación del proyecto. Pág. 178 y 179
 Mostrar sus álbumes a sus familiares y amigos en casa.
MATERIA Matemáticas GRUPO 6° SEMANA Semana 1
ACTIVIDADES
Clase 1  Plantear a los alumnos de manera oral lo siguiente: En una fiesta solo quedan 4/10 del total de un pastel y aún
faltan 2 invitados más ¿si se lo repartieran, ¿cuánto del total les tocaría?
 Solucionar lo anterior de manera grupal y a lluvia de ideas.
 Implementar con los alumnos más problemas donde tengan que dividir una fracción en un número natural, por
ejemplo:
1. Si tengo 8/9 de litro de leche y lo voy a vaciar en 4 vasos iguales, la misma cantidad cada uno, ¿qué parte se
vació en cada vaso?
2. Cuquita, mi primo y yo llegamos a la pizzería y sólo quedaban 6/10 de una pizza. Si las dividimos en 3 partes
iguales, ¿qué parte de toda la pizza nos tocó?
 Preguntar a los alumnos ¿cómo resolvieron los problemas?, ¿qué estrategias aplicaron?, ¿fue mental o hicieron
operaciones?
Clase 2  Recordar el tema de la Clase anterior y comentar.
 Aplicar una dinámica para organizar en equipos.
 Organizar y llevar a cabo las actividades del desafío#79, en donde encontrarán un procedimiento para dividir
una fracción entre un número natural, cuando el numerador de la fracción es múltiplo del natural. Libro de
desafíos matemáticos página 145.
 Reflexionar que el numerador en múltiplo del natural, esto es, si quiero repartir 8/20 entre 4, significa que 8 es
divisible entre 4, por lo tanto, el resultado será 2/20.
 Preguntar a los alumnos qué dificultades encontraron al resolver los problemas del desafío anterior.
Clase 3  Pasar al pizarrón a los alumnos para plantearles más problemas donde el numerador es múltiplo del número
entero.
 Preguntar si quedaron dudas respecto a lo anterior.
 Plantear lo siguiente a los alumnos:
 Mi tía Juana tiene 3/5 de una bolsa de dulces que le sobró de una fiesta y nos los quiere regalar a mi prima y a
mí, ¿qué parte del total de la bolsa nos toca a cada una?
 Preguntar cómo pueden resolver el problema anterior si el numerador ya no es múltiplo del número natural, qué
deberán hacer al respecto para resolverlo.
 Socializar respuestas y plasmar en el cuaderno los procedimientos utilizados.
 Plantear más problemas similares al anterior.
Clase 4  Preguntar a los alumnos acerca de qué hicieron para resolver los problemas de la Clase anterior.
 Reunir a los alumnos en equipos para que realicen los problemas que se presentan en el desafío#80, en el cual
deben encontrar un procedimiento para dividir fracciones entre números naturales, en casos donde el numerador
no es múltiplo del divisor. Libro de desafíos matemáticos página 146.
 Es importante permitir a los alumnos aplicar sus propias estrategias, guiándolos para que no se desvíen del
objetivo. Pueden hacer dibujos, pueden localizar fracciones equivalentes para poder dividirlas en lo que se pide,
etc.
 Realizar ejercicios gráficos en donde los alumnos trabajen lo que aprendieron en el desafío#80.
 Llegar a una conclusión grupal acerca de la resolución de lo anterior, por ejemplo: si quiero repartir 6/10 en 4
partes iguales, tendría que buscar una fracción equivalente que se pueda dividir entre 4, en este caso sería 6/10
= 12/20, lo cual nos permite dividirla en 4 partes, siendo el resultado 3/20.
MATERIA Matemáticas GRUPO 6° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
Clase 1  Preguntar a los alumnos si han ido a la tienda a hacer mandados a su mamá o algún familiar, ¿qué han
comprado?, ¿cuánto vale?, ¿lo venden individual o en paquete?, ¿cuánto sale un paquete de galletas?, ¿cuántas
galletas trae?
 Después de socializar las respuestas anteriores, plantear problemas de manera oral, como el siguiente:
 Si un paquete de galletas con bombón lo venden a $16.50 y trae 6 galletas, ¿cuánto cuesta cada galleta?
 Realizar más planteamientos en el cuaderno y permitir sus estrategias a los alumnos.
Clase 2  Preguntar acerca de las estrategias que aplicaron en la Clase anterior al dividir un número decimal entre un
número natural en un contexto monetario.
 Realizar varios ejercicios reflexionando lo siguiente:
 Si cada galleta cuesta 3 y trae 6, el costo del paquete sería de 6x3= 18, pero resulta que el paquete cuesta
$16.50; entonces si la galleta costara $2, el paquete costaría 2x6=12, esto significa que el costo unitario de cada
galleta está entre 2 y 3 pesos.
 Al plantear lo anterior a los alumnos, les permiten reflexionar y estimar un resultado aplicando estrategias de
reparto sin emplear el algoritmo.
 Al final de varios planteamientos permitir a los alumnos emplear el algoritmo, después de la reflexión.
Clase 3  Aplicar una dinámica para acomodar en equipos. Puede ser "el barco", "casas y ranchos", etc.
 Después de tener los equipos repartir una hoja con diversos planteamientos como los siguientes:
A) Tengo 10.5 dólares y los quiero repartir entre mis 4 hijos, ¿de cuánto les toca?
B) Mi tía vende paquetes de galletas "Martinas" a $58.5, ¿cuánto vale cada galleta si el paquete trae 18?
C) El precio de un paquete de chocolates "Herrero" cuesta $127.20 y trae 12 chocolates, ¿cuánto cuesta cada
chocolate?
D) Si compré un paquete de 6 piezas de pan "Tía Chona" a $35.70, ¿cuánto me cuesta cada una?
E) Si la caja de 35 curitas "Sanito" me cuesta $19.50, ¿cuánto me cuesta cada curita?
 Socializar las respuestas de los planteamientos y compartir con el resto de los equipos las estrategias aplicadas u
operaciones básicas.
Clase 4  Pasar de manera voluntaria algunos alumnos al frente para resolver algunos problemas.
 Pedir que se integren en equipos para resolver las actividades del desafío#81. La finalidad de este desafío
consiste, es que encuentren un procedimiento para dividir números decimales entre números naturales en un
contexto monetario. Libro de desafíos matemáticos páginas 147-148.
 Hacer breves comentarios de las estrategias que utilizaron para resolver los ejercicios del desafío anterior.
MATERIA Matemáticas GRUPO 6° SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
Clase 1  Previamente elaborar una figura (de papel o cartulina) compuesta de cuadros movibles para sobreponer en la
mesa o piso (se sugieren 16 cuadrados de 5cm x 5cm.
 Mostrar la figura en forma de cuadro y preguntar ¿cuál es su perímetro?, ¿cuál es su área?
 De acuerdo a las respuestas de las preguntas anteriores se deberá continuar o detenerse para recordar el tema
de área y perímetro.
 Cuando ya se tenga nuevamente claro lo que es el área y perímetro, solicitar a un alumno que mueva los
cuadritos para formar otra figura.
 Preguntar al resto del grupo ¿cuál es su área?, ¿es la misma que al inicio?, ¿cuál es su perímetro?, ¿es el mismo
que al inicio?
 Analizar las preguntas y debatir sobre las posibles respuestas que den los alumnos.
 Continuar formando varias figuras más con distintas formas, pero siempre utilizando los 16 cuadritos.
 Reflexionar sobre el concepto de área y perímetro.
Clase 2  Recordar sobre el tema de la clase anterior.
 Preguntar a los alumnos si creen que el perímetro de una figura cambia al transformarse en una figura diferente:
1. ¿Cuánto de área tienen las siguientes figuras?, ¿cuál es su perímetro?, ¿si muevo los cuadritos de cada una de
ellas cambiará su área?, ¿cambiará su perímetro?, ¿por qué?

 Comentar en plenaria los resultados de la pregunta anterior.


 Hacer una conclusión grupal con respecto a la actividad anterior.
Clase 3  Mostrar a los alumnos figuras que ya no muestren cuadrículas y hacer comparaciones entre ellas sobre área y
perímetro, ¿cómo lo pueden calcular?, ¿se puede hacer a simple vista u ocupan medir?
 Reunir a los alumnos en parejas para que lleven a cabo los ejercicios del desafío#82, en donde analizarán qué
sucede con el perímetro de una figura cuando se transforma en otra. Libro de desafíos matemáticos página 149.
 Trabajar con los alumnos ejercicios similares a los que presenta el desafío anterior.
 Hacer conclusiones en el cuaderno y aclarar las dudas existentes.
Clase 4  Preguntar a los alumnos si recuerdan el Tangram, ¿recuerdan cuando lo usaron en los primeros años escolares?,
¿qué figuras formaban?
 Pedir a los alumnos que se organicen en parejas para realizar las actividades del desafío#83, en el cual
utilizarán el material recortable de la página 155. Durante el desarrollo de este desafío identificarán que el
perímetro de una figura puede cambiar cuando se descompone en otras figuras, pero el área se conserva. Libro
de desafíos matemáticos página 150.
 Compartir grupalmente las experiencias de aprendizaje que obtuvieron al resolver los ejercicios del desafío
anterior.
MATERIA Matemáticas GRUPO 6° SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
Clase 1  Preguntar a los alumnos cómo puedo saber en una fracción, cuál es mayor que otra.
 Permitir que los alumnos mencionen los diversos procedimientos aplicables para su solución.
 Plantear problemas como el siguiente:
 4/9 de 6to. A tienen 11 años, mientras que 1/5 tienen 10 años, el resto tienen 12 años, ¿qué parte del total del
grupo tiene 12 años? Y ¿quiénes son mayoría?
 Permitir a los alumnos que utilicen sus procedimientos y hacer una lluvia de ideas para que den opciones de
solución.
 Hacer las siguientes preguntas ¿cómo podemos saber cuál fracción es mayor que la otra?, ¿cómo puedo
compararlas?, ¿qué procedimiento utilizarían?
 Hacer más ejercicios en el cuaderno y compartir sus soluciones.
 Reflexionar acerca de las equivalencias en una fracción para comparar razones.
Clase 2  Dictar un problema donde comparen razones por medio de la equivalencia de fracciones. Preguntar si tienen
dudas para resolver.
 De manera grupal revisar el problema dictado e invitar alumnos a que expliquen sus procedimientos.
 Reunir en binas y plantear más problemas como el siguiente:
1. En la cremería "La quesadilla", me venden 1/4 de crema a $27, mientras que en la cremería "La vaquilla" me
venden 3/4 de crema a $78, ¿dónde me venden más barata la crema?
2. Don Toño vende 1/3 docena de rosas en $50, mientras que 1 sola rosa la vende en $5, ¿cómo es más barata la
rosa, por docena o individual?
 Pasar al frente en binas y explicar lo que hicieron para resolverlo.
Clase 3  Preguntar si aún hay dudas y practicar con más ejercicios.
 Pedir a los alumnos que se integren en parejas para que resuelvan los ejercicios del desafío#84, en el cual
realizarán problemas que implican representar razones mediante una fracción, y compararlas utilizando
fracciones equivalentes. Libro de desafíos matemáticos página 151.
 Comentar en plenaria las dudas que surgieron al resolver los problemas del desafío anterior.
 Si aún se tienen dudas, explicar lo siguiente: 3 de cada 4 es 3/4 y 5 de cada 7 es 5/7, por lo tanto, hay que
comparar 3/4 y 5/7, al tener diferente denominador se dificulta su comparación, por lo que hay que convertirlas
a igual denominador de la siguiente manera. 3/4 se multiplica por 7 tanto el numerador como el denominador,
dando así 21/28; mientras que 5/7 se multiplica por 4, dando así 20/28. Al tener mismo denominador, se podrán
comparar y encontrar la solución de quién es mayor.
 Plantear más problemas para reforzar lo anterior.
Clase 4  Hacer competencias de resolución de problemas en el pizarrón pasando alumnos de tres en tres.
 Integrar a los alumnos en equipos y pedirles que resuelvan los ejercicios del desafío#85, en donde a partir de
la información explícita contenida en una tabla, resuelvan problemas que implican representar más de dos
razones mediante fracciones y compararlas utilizando fracciones equivalentes. Libro de desafíos matemáticos
página 152.
 Intercambiar en plenaria los resultados que obtuvieron del desafío anterior.
Ciencias
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 1
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Lo que conocen los alumnos.
 Mostrar a los alumnos la pregunta generadora: ¿Cómo construir un dispositivo para calentar agua o alimentos que
funcionen con energía solar?
 Preguntar a los alumnos si será posible aprovechar la energía solar para calentar un alimento o incluso cocinarlo.
 Observar el siguiente enlace como un ejemplo para este proyecto y para que el alumno se motive al trabajo.
https://www.youtube.com/watch?v=e8Fpi6yvzVQ
 Pueden buscar más opciones de videos donde se elaboran instrumentos para calentar o cocinar.
 Hacer una reflexión sobre lo que acaban de ver en el video y analizar en equipo qué y cómo pueden elaborarlo.
 Investigar acerca de las funciones de la energía solar, ¿dónde la utilizamos más?, ¿para qué actividades?, ¿cuál es
su función?, ¿en qué otras cosas podemos aprovecharla?
Clase 2  Reunidos en equipo revisar la información traída respecto a la energía solar.
Planeación.
 Se sugiere que el equipo se ponga de acuerdo para organizar la información y respecto al dispositivo que elaborarán
sin perder el objetivo del calentamiento usando energía solar.
 Platicar también sobre el material al alcance para construirlo.
 Preguntar en casa sobre los usos que se le da a la energía solar.
 Hacer una lista de sus usos.
Platicar acerca de lo anterior en equipo. Dejar que los alumnos usen su creatividad. De lo contrario pueden realizar
el proyecto que se mostró en el enlace anterior.
Ciencias
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 2
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1  Reunir en equipos y revisar qué les hace falta para desarrollar su proyecto.
Desarrollo.
 Plasmar su proyecto por escrito.
 Llevar todos los materiales necesarios a la escuela para trabajar y formar el dispositivo.
 Dar comisiones dentro del equipo para mejor organización y trabajarlo.
 Mostrar el avance o término del dispositivo.
Clase 2  Reunidos en equipos decidir cómo darán a conocer su dispositivo.
Comunicación.
 Mostrar al resto del grupo el funcionamiento del dispositivo.
 Hacer una reflexión de los resultados: ¿funcionó?, ¿en qué SEMANA?, ¿cuál fue el beneficio?
 Hacer una exposición de todos los dispositivos elaborados.
Evaluación.
 Conocer su desempeño de trabajo en equipo (coevaluación).
Realizar su autoevaluación con una rúbrica ideada por el equipo.
Ciencias
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 3
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1 Lo que conocen los alumnos.
 Mostrar a los alumnos la pregunta generadora: ¿Cómo podemos reusar los materiales?
 Preguntar a los alumnos si conocen las macetas con auto riego.
 Observar los siguientes enlaces como un ejemplo para este proyecto.
https://www.youtube.com/watch?v=eozQ5kii-Q0
https://www.youtube.com/watch?v=TSQar0f9lzM
 Platicar sobre las plantas de auto riego y el reúso de neumáticos, ¿qué más se puede hacer con una botella de
plástico y un neumático?
 Reunir en equipos para que los alumnos platiquen más ideas sobre el reúso de diversos objetos y tomen acuerdos.
 Investigar más sobre las tres erres.
Clase 2  Preguntar a los alumnos qué ideas surgieron la clase pasada y cómo las van a trabajar.
Planeación.
 Reunir en equipo para trabajar en este proyecto.
 Recordar las tres erres y la información traída, así como las actividades que realizaron en todo el ciclo con relación a
esto.
 Elaborar el plan de trabajo sobre lo que harán y cómo lo harán.
 Asesorar al equipo y ver qué necesidades tienen para apoyarlos.
Encargar los materiales que necesitan para su proyecto para la próxima clase.
Ciencias
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 4
Naturales
ACTIVIDADES
Clase 1  Reunir en equipo y revisar los avances del plan de trabajo, ya que deberán plasmarlo por escrito y ponerlo en
práctica.
Desarrollo.
 Revisar que el proyecto tenga lo necesario para darlo a conocer. Reunidos los materiales iniciar la elaboración y
puesta en práctica del proyecto. Construir su macetero con auto riego u otra cosa que el equipo haya sugerido.
 Dar comisiones para el trabajo.
Comunicación.
 Hacer un tríptico sobre las tres erres, dando énfasis en el reúso y mostrando a la vez su objeto elaborado.
 Anotar la experiencia obtenida de las actividades anteriores ¿cómo se sintieron?
Clase 2  Reunir nuevamente en equipo para dialogar sobre las cosas positivas y negativas de todas las actividades en
general.
Evaluación.
 Llevar a cabo la valoración de su participación, elaborando en equipo una rúbrica para la coevaluación y la
autoevaluación.
 Valorar de manera general todos los proyectos elaborados en este bimestre.
 Hacer una conclusión final.
MATERIA Geografía GRUPO 6° SEMANA Semana 1
ACTIVIDADES
Comencemos. Pág. 164 y 165
 Leer el correo que envía Fernanda a Natalie acerca del desastre del sismo de 2010.
 Preguntar a los alumnos si les ha tocado presenciar un sismo ¿qué sintieron?, ¿cómo fue?, ¿cuáles fueron sus consecuencias?
 Escribir en el cuaderno la consecuencia de los sismos de acuerdo a lo que dice el correo y la imagen de la pág. 165. Usar los
ejemplos de Haití y México. Ver el siguiente video sobre sismos más fuertes del mundo:
http://www.youtube.com/watch?v=fboiOaqEhtw&feature=related
Ver video de terremoto del 19 de septiembre de 1985 Cd. De México:
http://www.youtube.com/watch?v=wsgtSkuyiUE&feature=related
Ver video del 19 de septiembre de 2017.
https://www.youtube.com/watch?v=cR3dAES3oZE
Actividad. Pág. 166
 Reunirse en binas y anotar dos desastres relacionados con fenómenos naturales que hayan escuchado o vivido de su
comunidad.
 Elegir uno de los desastres y agregar un esquema o dibujo del mismo, mostrando la información de dónde sucedió y cómo.
 Interpretar el diálogo en binas que se muestra en el libro y seguir las instrucciones para colorear las frases de desastre, parte
afectada y causas del desastre.
 Contestar las preguntas en el cuaderno.
Aprendamos más. Pág. 167 y 168
 Leer en binas acerca de cómo podemos evitar que los fenómenos naturales afecten de manera grave con medidas de
prevención.
 Destacar individualmente en el cuaderno cuáles son los organismos encargados de la prevención de desastres.
 Hacer un texto reflexivo en binas acerca de cómo actuar en caso de sismo.
MATERIA Geografía GRUPO 6° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
 Recordar el tema anterior en lluvia de ideas, ¿qué es un sismo?, ¿se puede prevenir?, ¿lo podemos evitar?, ¿qué hacer en caso
de sismo?, ¿qué otros desastres naturales conocen?
Actividad. Pág. 169
 Investigar acerca de un desastre que le haya sucedido a tus padres o abuelos. Completarlo con un dibujo.
 Elaborar un cartel con información de cómo prevenir un desastre (puede ser en el libro, libreta o cartulina).
 Leer la pág. 170 “prevención de desastres" y elaborar un mapa de amenazas y riesgos donde se muestren los lugares de
evacuación.
 Con base en la información disponible consultada en internet u otra fuente, los alumnos pueden analizar la importancia de saber
actuar adecuadamente ante un desastre. Consultar también planes de prevención del lugar donde viven o de lugares cercanos y
elaborar croquis de zonas de riesgo, de seguridad y rutas de evacuación, para difundir acciones de prevención en su medio
local. Se sugiere consultar información del Cenapred y realizar actividades de manera conjunta con otras MATERIAs.
Apliquemos lo aprendido. Pág. 171 (se sugiere de tarea)
 Elaborar un plan familiar de protección civil invitando a todos los integrantes de la familia a participar en ello.
 Hacer recorridos en su casa para ver los lugares de riesgo y valorar las salidas de emergencia y evacuación.
 Contestar las preguntas en el cuaderno respecto las mejoras que se le pueden hacer a la casa para que sea más segura.
 Elaborar el mapa o croquis y revisar el libro para saber todo lo que debe incluir el plan.
 Exponer los trabajos fuera del aula.
 Compartir su plan familiar de protección civil con el resto del grupo.
MATERIA Geografía GRUPO 6° SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
 En el cierre del curso, los alumnos pueden elegir y abordar un problema local de su interés para definir un proyecto donde se
relacionen los componentes del espacio geográfico en situaciones relacionadas con el ambiente, las condiciones sociales y
económicas de la población o las diversas manifestaciones culturales.
Lo que conocen los alumnos.
 Leer el correo que Emiliano manda a sus amigos para ponerse de acuerdo sobre la elaboración de su proyecto. Comentar.
Página 172.
 Preguntar a los alumnos acerca de lo que es un proyecto y qué temas se pueden abordar en él. Escribir las partes en el pizarrón
y los posibles temas.
 El proyecto debe tener 3 etapas: Planeación, Desarrollo y Comunicación.
Planeación. Pág. 173
 En la planeación el grupo o equipo debe seleccionar una situación o problema del lugar donde vive, el cual debe ser real y
relevante relacionado con lo que aprendieron en Geografía.
 Enseguida deben plantear preguntas que les ayuden a reflexionar sobre el tema. Pág. 174.
 Posteriormente con ayuda de las reflexiones que se hicieron, se debe identificar una pregunta central para delimitar la
investigación y ver lo que se quiere resolver con este proyecto.
 Después, se debe plantear un propósito en un SEMANA alcanzable para su realización con diversas alternativas de solución.
 Ya reunidos en equipo buscar diversas fuentes de información que apoyen el tema del problema a resolver. Pág. 175
 Enseguida se debe mencionar todas las actividades a realizar para desarrollar y lograr el propósito.
 Asignar tareas y comentar los productos que elaborarán como muestra del trabajo.
MATERIA Geografía GRUPO 6° SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos acerca de sus avances sobre el proyecto, también apoyarlos en sus dudas acerca del mismo.
Desarrollo. Pág. 176
 Iniciar la investigación apoyándose en fichas para una mejor organización. Elaborar además cuadros sinópticos, mapas mentales
y diagramas que apoyen la información. Ver ejemplo en el libro.
 Reflexionar sobre la información que se obtuvo para dar solución al problema.
 Se debe detallar todos los pasos que van realizando de acuerdo a la planeación inicial.
 Revisar avance de actividades y las evidencias obtenidas para dar respuesta al problema.
Comunicación. Pág. 179
 Presentar los resultados del proyecto decidiendo la forma para hacerlo (Tablas, gráficas, dibujos, diagramas, fotos, videos,
trípticos, etc.).
 Evaluar de manera conjunta todo lo realizado anteriormente. Contestar las preguntas del libro como apoyo a la evaluación.
 Lo que aprendí pág. 180
 Mis logros pág. 181
 Evaluación pág. 182
 Autoevaluación pág. 183
MATERIA Historia GRUPO 6° SEMANA Semana 1
ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos: ¿cómo sabemos que la Tierra es redonda?, ¿cómo sabemos que existe un sistema solar?, ¿creen que
somos el único planeta con vida?, ¿qué cosas creía la gente hace 600 años?
 Ver el siguiente video sobre las teorías geocéntrica y heliocéntrica:
http://www.youtube.com/watch?v=pAK2t3znuYk&feature=related
 Hacer preguntas de comprensión a los alumnos respecto a lo que vieron y las concepciones del mundo en esa época.
 Elaborar un cuadro comparativo entre las dos teorías y hacer un dibujo de cada una:
TEORÍA GEOCÉNTRICA TEORÍA HELIOCÉNTRICA

DIBUJO DIBUJO

 Ver el siguiente enlace sobre los viajes de Colón:


http://www.youtube.com/watch?v=u5MJLK75860
 Comentar y socializar el tema para complementarlo. Retomar el planisferio de los viajes al inicio de este bloque.
 Comentar sobre la brújula y sus usos.
 Dejar a los alumnos que dibujen una brújula en su cuaderno e investiguen más datos acerca de ella.
 Continuar analizando la llegada de Cristóbal Colón a América y los intereses que movieron a los españoles a regresar a estas
tierras.
 Relatar acerca del encuentro entre americanos y europeos.
 Leer las pág. 124 y 125.
 Hacer un dibujo de manera individual, acerca de cómo creen que sucedió el encuentro entre las dos culturas (americana y
europea).
MATERIA Historia GRUPO 6° SEMANA Semana 2
ACTIVIDADES
 Para tratar el tema de religión es importante ser cuidadoso en su análisis, ya que es importante mencionarlo con
profesionalismo, recordando la laicidad de la escuela.
 Preguntar a los alumnos ¿qué es una reforma?, ¿para qué sirve reformar algo?, ¿qué religión había en esa época?, ¿por qué
creen que se hizo una reforma a la religión?
 Ver video de Martín Lutero, principal precursor de la reforma religiosa (protestante):
https://www.youtube.com/watch?v=2_5n78JpxO8
 Opinar acerca del video reflexionando si Martín Lutero estaba equivocado o no, ¿qué era lo que él defendía?, ¿por qué la Iglesia
no aceptaba sus declaraciones?, ¿qué es una indulgencia?, ¿cuál fue una de las principales razones por las que Martín Lutero se
separó de la iglesia católica?
 Leer el texto de la pág. 126 y hacer un resumen en binas en la libreta. Contestar las preguntas anteriores con apoyo del libro,
en caso de no haber visto el video sugerido.
 Hacer un cuadro donde se mencione las cosas en las que estén de acuerdo y en desacuerdo con la reforma religiosa o
protestante.
MATERIA Historia GRUPO 6° SEMANA Semana 3
ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos si saben lo que es la imprenta, para qué sirve y si actualmente se usa.
 Solicitar a los alumnos información escrita y gráfica sobre los orígenes de la imprenta y el impacto de este invento en la
sociedad. Con los datos conseguidos elaborar una nota periodística.
 Revisar un video de la imprenta:
http://www.youtube.com/watch?v=68YKs240Ihg
 Ver video de origen y evolución de la imprenta:
http://www.youtube.com/watch?v=EO3J9ongKEg&feature=related
 Hacer un resumen en binas de lo analizado en los videos. Poner ilustraciones.
 Investigo y valoro. Página 128. Elaborar un cuestionario sobre la importancia de la lectura: ¿cuánto SEMANA lees?, ¿qué te
gusta leer?, etc.
 Entrevistar a diez personas, en equipos de tres, con las preguntas elaboradas y hacer un informe con los resultados obtenidos.
MATERIA Historia GRUPO 6° SEMANA Semana 4
ACTIVIDADES
 Preguntar ¿qué es la globalización económica?, ¿qué beneficios aporta?, ¿cuáles son las cosas negativas que trae?, ¿cómo se
llevó a cabo en aquella época?, ¿actualmente existe?
 Socializar y formar equipos de trabajo para hacer un mapa de intercambio comercial actual, ¿qué se comercializa?, ¿entre qué
países?, ¿estás de acuerdo en esa globalización?, ¿por qué?
 Investigo y valoro. Después de estudiar los temas, elaborar un relato a partir de las causas de la globalización, los aspectos
positivos y negativos del encuentro entre Europa y América.
 Reunir todos los cuadros elaborados sobre cada tema y archivar o pegar en la libreta.
 Regresar a la pregunta inicial para corroborar, corregir o anexar información a la respuesta dada al principio del bloque.
 Cerrar el tema contestando la sección: Lo que aprendí, pág. 131 y Evaluación, pág. 132.
Formación
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 1
CyE
ACTIVIDADES
Las acciones del gobierno a través de los medios de comunicación.
 Preguntar a los niños si saben cómo enterarse de las acciones que hacen el gobierno en nuestro país: ¿resuelven todos los
problemas de la comunidad?, ¿qué tipo de problemas resuelven?, ¿cómo podemos saber si esos medios de comunicación nos
dicen la verdad?, ¿qué otros medios de comunicación existen donde nos podamos enterar de dichas acciones? Contestar las
preguntas anteriores en lluvia de ideas y anotar ideas principales en el pizarrón.
 Platicar con los alumnos ¿qué saben acerca del Parlamento de los niños en México?
 Después de los comentarios, ver el siguiente video sobre una alumna de 5º grado en el parlamento infantil mexicano:
http://www.youtube.com/watch?v=gNiGv4SAFdc&feature=related
 ¿Qué es lo que solicita la alumna en el discurso?, ¿cómo se dirige al gobierno?, ¿consideras que le falta algo a su comunidad o
vivirá muy bien y sin problemas?, ¿su gobierno comunicará a la comunidad las obras que hace?, ¿crees que hay transparencia?,
¿habrá rendición de cuentas?
 Rescatar las ideas principales de la conferencia dada por la alumna y rescatar las opiniones constructivas.
 Motivar a los alumnos para que redacten un discurso en parejas acerca de un problema de su comunidad y donde reflexionen
sobre las acciones que realiza el gobierno: ¿son las adecuadas?, ¿qué les falta por hacer y no lo hacen?, ¿por qué no lo harán?,
¿cómo ayudaría la comunidad a resolverlo?
 Guiar a los alumnos en la redacción de sus discursos para mostrarlos al resto del grupo.
 Invitar a los alumnos a que pasen a leer o decir su discurso, se puede invitar a autoridades de acuerdo a la calidad de los
trabajos elaborados.
Formación
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 2
CyE
ACTIVIDADES
 Preguntar a los alumnos si les ha tocado vivir algún sismo, huracán o cualquier fenómeno natural que pueda causar un
desastre.
 Mencionar y anotar en el pizarrón los desastres causados por un fenómeno natural o causado por el hombre. Comentar.
 Leer la pág. 180 acerca de un sismo sucedido en Chile en 2010. Analizar la experiencia platicada en el relato.
 Con base en el texto contestar las preguntas de la pág. 181.
 Aprender más acerca de cómo las personas están expuestas a huracanes, sismos, sequías y otros fenómenos naturales, hasta
incluso causados por el ser humano.
 Hacer un análisis grupal de la infografía de la pág. 182 acerca de las situaciones de riesgo naturales (geológicas e hidrológicas)
y las provocadas por la acción humana (sociorganizativos, químico-tecnológicos, sanitario-ecológicos).
 Leer la pág. 183 y rescatar el concepto de lo que es protección civil, además de las organizaciones que existen en México para
apoyar al respecto.
 Investigar acerca de lo que es el Plan DNIII. Compartir la información en el aula y analizar el diagrama de la pág. 184 respecto
a la prevención, auxilio y recuperación en caso de emergencia.
 Analizar en equipo los planes de emergencia mostrados en la pág. 185 y contestar las preguntas de la pág. 186 para saber qué
tanto conocen sobre el tema.
 En equipo elegir uno de los planes de emergencia para trabajar en él y promoverlo. Elaborar en el cuaderno el borrador de lo
que se hará dando recomendaciones.
 Exponer al grupo el plan y llevarlo a cabo en la escuela.
 Identificar una situación de riesgo en casa, escuela o camino a ella. Dibujar en el cuadro de la pág. 187 los pasos que se deben
seguir para evitar riesgos y protegerse.
Formación
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 3
CyE
ACTIVIDADES
 Cuestionar a los alumnos respecto a la convivencia en el aula, cómo se lleva a cabo, si existe el respeto, el buen trato, la
atención a los demás, etc.
 Leer y contestar las pág. 188 y 189 acerca de una encuesta individual relacionadas con unas acciones y cosas que pueden
ocurrir en el grupo.
 Realizar el conteo de los aciertos de forma individual y reunir la información grupalmente para hacer unas gráficas que
representen la opinión de todo el grupo.
 Designar un color para cada opción (siempre, casi siempre, algunas veces, casi nunca, nunca). Hacer un análisis de los
resultados.
 Leer las pág. 190 y 191 para saber más acerca de la cultura de la paz y el buen trato. Subrayar las ideas principales del texto y
hacer un esquema en el cuaderno.
 Revisar el esquema de la pág. 192 sobre el buen trato y cómo la gente puede apoyar a ello. Escribir frases que apoyen a la
ilustración.
 Encargar ilustraciones y/o frases sobre la paz y el buen trato para la siguiente semana.
Formación
MATERIA GRUPO 6° SEMANA Semana 4
CyE
ACTIVIDADES
 Reunir en equipos con una dinámica grupal, puede ser haciendo preguntas y el que conteste rápidamente elige los integrantes
del equipo.
 Hacer un cartel en equipo que hable sobre el buen trato y la cultura de la paz. Usar recortes o dibujos y frases que inviten a
practicar dichos términos.
 Exponer los carteles ante el grupo y después ante la comunidad escolar.
 Continuar con la elaboración del proyecto:
 Paso 6. Finalizar con el proyecto que se inició en el bloque. Comentar en qué medida se pudo aplicar las actividades, si
contribuyeron a resolver el problema y si ayudaron a mejorar la convivencia.
 Lo que aprendí. Buscar y retomar el decálogo que se hizo del grupo, juntarlo con las reflexiones del anecdotario y contestar
¿qué aprendieron?, ¿qué aportaron? y ¿a qué se comprometen en el futuro?
 Compartir lo elaborado y apoyarse en las preguntas para hacer una reseña acerca de la experiencia con el proyecto. Explicar
por qué es importante que cada persona sea parte de la solución.
 Finalmente escribir una carta de despedida a la escuela. Hacer el borrador en la libreta para después pasarla formalmente al
libro de texto, pág. 195. Posteriormente hacer la carta en hojas blancas y formar un periódico mural entre todos.
Educación
ÁREA GRUPO 6° SEMANA Semana 1
Socioemocional
ACTIVIDADES
 Solicitar a los alumnos la postura de cuerpo de montaña y tocar un instrumento musical durante 2 minutos. Cuando se termine
el sonido, levantar la mano para completar la frase: "cuando pongo la atención en mi respiración yo..."
 Organizar al grupo en tres equipos, adaptando la cantidad de alumnos que se tenga.
 Comentar a los equipos que se les dará una situación conflictiva y deberán ponerse de acuerdo para hacer una representación
dramática breve en donde deben darle solución.
 Entregar a los equipos un papelito con la descripción de lo que van hacer:
Equipo 1 Equipo 2 Equipo 3
Situación: Situación: Situación:
Alumno que ofende a otro Agresor cibernético, Familia en conflicto, alumno
compañero, verbal y identificando el agredido, con bajas calificaciones,
físicamente. Mostrar reacción espectadores y solución. mostrar reacción de padres y
de todos y solución. solución.
 Permitir a los alumnos 10 minutos para que se pongan de acuerdo.
 Llevar a cabo las representaciones breves.
 Hacer una reflexión grupal, solo de manera oral, para retomar el tema la siguiente Clase.
Educación
ÁREA GRUPO 6° SEMANA Semana 2
Socioemocional
ACTIVIDADES
 Retomar el tema de la resolución de conflictos.
 Preguntar ¿qué es el asertividad?, ¿había alguna persona con actitud asertiva en su dramatización?, ¿cuál fue su actitud ante el
conflicto?, ¿realmente ayudó a solucionar el conflicto?
 Platicar acerca de la importancia de usar la comunicación asertiva para evitar que un conflicto crezca.
 Hablar también sobre la responsabilidad que tienen las personas que son testigos del conflicto y cómo pueden ayudar.
 Comunidad de diálogo. Promover compartir sus experiencias ¿qué aprendí en esta actividad?
 Procurar que los alumnos tengan confianza en sus propios recursos para enfrentar conflictos y evitar ser víctimas.
 Hacer una reflexión final individual en su cuaderno, escribiendo la actitud asertiva que ellos optarían al enfrentarse a esos tres
conflictos planteados.
Situación 1 Situación 2 Situación 3
Actitud asertiva: Actitud asertiva: Actitud asertiva:

 Compartir sus reflexiones con el grupo.


Educación
ÁREA GRUPO 6° SEMANA Semana 3
Socioemocional
ACTIVIDADES
 Solicitar a los alumnos que se sienten en postura de cuerpo de montaña. Tocar un instrumento durante dos minutos y al
terminar, completar la frase: "me... respetar a todas las personas".
 Solicitar a los alumnos que respondan en una hoja o en el cuaderno: ¿cómo me siento ahora que entraré a secundaria?, ¿qué
me gustaría decirles a mis compañeros de grupo?, ¿qué me gustaría decirle a cada uno de mis maestros de grupo?
 Compartir sus respuestas de manera voluntaria.
 Sentarse nuevamente en postura de cuerpo de montaña durante tres minutos, mientras piensan en todos los compañeros que
han tenido durante estos seis años, así como sus maestros.
 Dar gracias a todos en silencio por el SEMANA compartido y las enseñanzas.
 Posteriormente en una hoja harán la imagen o un símbolo que represente a un compañero o maestro al que quieran
agradecerle por su apoyo. Hacer también dos columnas bajo el dibujo. En una escribirán "agradezco haber trabajado contigo en
este SEMANA y que tú me hayas ayudado a transformarme en...". En la otra columna deberán escribir "Pienso que al trabajar
contigo en este SEMANA, yo te ayudé a transformarte en..."
 Compartir lo escrito en el ejercicio anterior de manera voluntaria.
Educación
ÁREA GRUPO 6° SEMANA Semana 4
Socioemocional
ACTIVIDADES
 Recordar lo visto en la Clase anterior sobre el agradecimiento que dieron a las personas que les apoyaron durante su trayecto
en la primaria.
 Platicar sobre la interdependencia
 Solicitar a los alumnos que adopten la postura de cuerpo de montaña y guiar la práctica.
 Escuchar la respiración durante 10 segundos.
 Dar las siguientes instrucciones: pensar en buenos deseos para sí mismo; enseguida dar las gracias y buenos deseos a sus
compañeros y maestros. Dar el SEMANA necesario para hacer una correcta reflexión y agradecimiento a las personas necesarias
que se tengan en mente.
 Comunidad de diálogo: compartir experiencias de manera voluntaria ¿cómo se siente agradecer a las personas por su ayuda?
 Compartir anécdotas sobre algún compañero o maestro de la primaria que haya transformado su vida.
 Hacer una última reflexión en una hoja sobre su clase de Educación Socioemocional y cómo creen que apoyó a su vida
personal.

También podría gustarte