Está en la página 1de 1

La flora de la Costa peruana

Cabanillas Casas Cristopher, 14130112

Filosofía e historia de la ciencia

Universidad Nacional Mayor de San Marcos


E.P. Física

Basado en el artículo reportado por Ferreyra, R. (1983), se hace un enfoque de la vida vegetal de la costa, haciendo un
análisis cualitativo y cuantitativo de las comunidades vegetales de la costa peruana lo cual ha considerado los siguientes
tipos de vegetación: manglar, chaparral, ceibal, monte perennifolio, algarrobal, sapotal, gramadal, lomas, tilansial y
monte ribereño.

Palabras claves: costa peruana, vegetación, flora, diversificación

Introducción

La Cordillera de los Andes divide al país de sureste a noroeste generando a lo largo y ancho una
geografía llena de contrastes geomorfológicos en sus tres regiones naturales: costa, sierra y selva.
Diversos autores han estudiado el mundo vegetal que contamos en el Peru tal es el caso del alemán
Augusto Weberbauer, en 1911, publicó la obra: El mundo vegetal de los Andes peru. El ecólogo
norteamericano Joseph A. Tosi publicó entre 1957-58 el Mapa ecológico del Perú a la escala de
1/1.000.0. En 1957, el autor del presente trabajo publicó: Contribución al conocimiento de la flora
costanera del norte peruano (Departamento de Tumbes).

Comentario

Para el estudio de los tipos de vegetación el autor tuvo que efectuar numeros viajes en toda la faja
costanera. Luego procedió a la determinación del material obtenido en el herbario San Marcos y con
la colaboración de especialistas nacionales y extranjeros lograron describir muchas especies nuevas.

Conclusión

Con los resultados encontrados pudo determinar 10 tipos de vegetación: 1. Manglar; 2. Chaparral;
3. Ceibal; 4. Monte perennifolio; 5. Algarrobal; 6. Sapotal; 7. Gramadal; 8. Lomas; 9. Tilansial; 10.
Monte ribereño. Concluyendo que toda la costa peruana posee una vegetación muy diversificada

Referencia

FERREYRA, R. (1983). Los tipos de vegetación de la costa peruana. Anales Jard. Bot. Madrid
40(1)241-256.

También podría gustarte