Está en la página 1de 29

AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN

1136/2012.
QUEJOSA: **********.

PONENTE: MINISTRO ARTURO ZALDÍVAR LELO DE LARREA.


SECRETARIA: ANA MARÍA IBARRA OLGUÍN.

México, Distrito Federal. Acuerdo de la Primera Sala de la


Suprema Corte de Justicia de la Nación, correspondiente al día
treinta de mayo de dos mil doce.

Visto Bueno
Sr. Ministro:
V I S T O S; Y
R E S U L T A N D O:
Cotejó:

PRIMERO.- Antecedentes. Por escrito presentado el


veintisiete de noviembre de dos mil nueve en el Juzgado Familiar
del Distrito Judicial de Otumba, con residencia en Tecámac,
Estado de México, ********** demandó de **********, las siguientes
prestaciones: a) Un régimen de visitas a favor del actor para
convivir con su menor hija ********** y b) el pago de gastos y
costas que se originaren en el juicio.

La Juez Familiar del conocimiento, por auto de treinta de


noviembre de dos mil nueve, admitió la demanda, ordenando
formar y registrar el expediente con el número ********** y seguido
el juicio por sus diversas etapas dictó sentencia el siete de junio
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

de dos mil once, la que concluyó con los puntos resolutivos


siguientes:

“PRIMERO.- Se ha tramitado legalmente la vía


ORDINARIA CIVIL (RÉGIMEN DE VISITAS) utilizada
por la parte actora ********** en contra de **********,
quien contestó la misma y opuso defensas y
excepciones. --- SEGUNDO.- Se declara procedente
la acción ejercitada por el actor el régimen de
visitas y convivencias paterno filial reclamado por
el actor (sic) ********** en contra de la hoy
demandada **********, condenándose a la misma. ---
TERCERO.- En términos de lo previsto por el
artículo 2140 del Código de Procedimientos Civiles
para el Estado de México, a efecto de salvaguardar
el interés superior de la menor **********, y en
suplencia de la queja, se declara procedente el
Régimen de Visitas Paterno Filial decretándose el
mismo en la forma establecida y descrita
anteriormente. Condenándose a la parte
demandada **********, al cumplimiento del mismo,
en todo tiempo y lugar, con el apercibimiento que
de incumplir al mismo, se le aplicarán las medidas
de apremio previstas por la Ley, así como la
modificación de la Guarda y Custodia que tiene a
su favor por actuar en contravención a lo previsto
por el artículo 20 de la Ley para la Protección de
los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes
(sic) y 4102 del Código Civil para el Estado de

2
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

México. --- CUARTO.- A efecto de dar cumplimiento


a lo anterior, gírese atento oficio, a la Directora del
“Centro de Convivencias del Poder Judicial del
Estado de México”, que se encuentra ubicado en:
“Calzada San Mateo, sin número, en San Lorenzo
Tepaltitlán, Toluca, Estado de México” maestra en
psicología **********, a efecto de que se le haga de
su conocimiento el régimen de visitas aquí
sentenciado, para que se tomen las medidas
pertinentes a efecto de que se lleve a cabo el
registro de las mismas, en la dependencia a su
cargo, asimismo para que en su oportunidad remita
a éste juzgado un informe detallado del
cumplimiento o incumplimiento a las mismas. ---
QUINTO.- Se condena a las partes ********** y
********** a una terapia Psicológica en compañía de
su menor hija, en la forma y términos establecidos
en esta resolución con el apercibimiento de ley en
caso de incumplimiento en los términos señalados.
--- SEXTO.- Se dejan sin efecto las medidas
provisionales decretadas en este sumario. ---
SÉPTIMO.- No se hace especial condena en costas
en esta instancia.”

Inconforme con la resolución anterior, ********** interpuso


recurso de apelación, del que correspondió conocer a la Primera
Sala Familiar Regional de Texcoco, del Tribunal Superior de
Justicia del Estado de México, quién lo registró con el número de
toca de apelación **********. Seguidos los trámites

3
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

correspondientes, el órgano colegiado dictó sentencia el doce de


agosto de dos mil once, en la que resolvió lo siguiente:

“PRIMERO. Son inoperantes los agravios


expresados por la parte demandada y ahora
recurrente, señora **********, sin embargo y toda vez
que en el presente negocio judicial se encuentran
involucrados los derechos de la menor **********, en
consecuencia y en beneficio del interés superior de
la menor en mención, --- SEGUNDO. Se modifica la
parte conducente del considerando III, así como los
resolutivos TERCERO y CUARTO de la sentencia
definitiva (de fondo) dictada por la Juez Familiar
del Distrito Judicial de Otumba, con residencia en
el municipio de Tecámac, Estado de México, el
siete 7 de junio del dos mil once 2011, en los autos
del expediente número **********, relativo al juicio
ordinario civil sobre régimen de convivencias, que
sigue el señor **********, en contra de la apelante,
debiendo quedar la parte conducente así como los
resolutivos en mención, en los términos ordenados
en el texto de esta resolución, quedando intocado
el resto de su contenido. --- TERCERO. No se hace
especial condena al pago de costas en esta
instancia. --- CUARTO. NOTIFÍQUESE
PERSONALMENTE, y con testimonio de la presente
resolución y de sus notificaciones, devuélvanse los
autos al juzgado de su procedencia, y en su
oportunidad archívese el presente toca. ”

4
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

En contra de la resolución mencionada, ********** promovió


amparo directo en los términos que a continuación se exponen.

SEGUNDO.- Demanda de amparo. Mediante escrito


presentado el seis de septiembre de dos mil once, en la Oficialía
de Partes de la Primera Sala Familiar Regional de Texcoco, del
Tribunal Superior de Justicia del Estado de México, **********, por
su propio derecho, solicitó el amparo y protección de la Justicia
Federal contra actos de la referida Sala como ordenadora y de la
Juez Familiar del Distrito Judicial de Otumba, con residencia en
Tecámac, Estado de México, como ejecutora, que hizo consistir,
de la primera, en la sentencia de doce de agosto de dos mil once
y de la segunda, su ejecución (fojas 4 a 18 del cuaderno de
amparo).

TERCERO.- Garantías constitucionales violadas. La parte


quejosa invocó como garantías individuales violadas en su
perjuicio, las consagradas en los artículos 14 y 16 de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y expresó
los conceptos de violación que se sintetizarán en la parte
considerativa de la presente resolución.

CUARTO.- Admisión, trámite y resolución de la demanda


de amparo. Mediante acuerdo de trece de octubre de dos mil
once, el Presidente del Tribunal Colegiado del Segundo Circuito,
al que por razón de turno correspondió conocer del asunto,
admitió la demanda de garantías, ordenando formar y registrar el

5
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

expediente con el número ********** (fojas 28 a 32 del cuaderno de


amparo).

Por acuerdo de siete de febrero de dos mil doce el


Presidente del Tribunal Colegiado del Segundo Circuito, en
atención a lo establecido en el oficio ********** suscrito por el
Secretario Técnico de la Comisión de Creación de Nuevos
Órganos del Consejo de la Judicatura Federal, del Poder Judicial
de la Federación, ordenó la remisión del asunto al Cuarto Tribunal
Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región,
con residencia en Guadalajara, Jalisco (foja 72 del cuaderno de
amparo).

Seguidos los trámites correspondientes, el Cuarto Tribunal


Colegiado de Circuito del Centro Auxiliar de la Tercera Región,
con residencia en Guadalajara, Jalisco, dictó sentencia el ocho de
marzo de dos mil doce, terminada de engrosar el catorce
siguiente, en la que determinó negar el amparo solicitado (fojas
85 a 129 del cuaderno de amparo).

QUINTO.- Trámite del recurso de revisión. Inconforme con


la sentencia anterior, la parte quejosa interpuso en su contra
recurso de revisión mediante escrito presentado el nueve de abril
de dos mil doce en el Tribunal Colegiado del Segundo Circuito
(fojas 2 a 8 del toca de revisión), por lo que su Presidente, por
auto de diez siguiente, ordenó su remisión a este Alto Tribunal
(foja 183 del cuaderno de amparo).

6
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

SEXTO.- Recibidos los autos en esta Suprema Corte de


Justicia de la Nación, el Presidente en funciones, mediante
acuerdo de veinticinco de abril de dos mil doce, admitió el recurso
de revisión hecho valer por la parte quejosa, ordenando formar y
registrar el expediente con el número A.D.R. 1136/2012, turnar el
asunto al Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y radicarlo en la
Primera Sala en virtud de que la materia del asunto corresponde a
su especialidad, así como notificar a la Procuradora General de la
República (fojas 9 a 11 del toca de revisión).

Por auto de treinta de abril de dos mil doce el Presidente de


esta Primera Sala tuvo por recibidos los autos, determinó que
dicha Sala se avocara al conocimiento del asunto y ordenó enviar
los autos al Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea a efecto de
que formulara el proyecto de resolución respectivo.

C O N S I D E R A N D O:

PRIMERO.- Esta Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación es legalmente competente para conocer y
resolver el presente recurso de revisión, de conformidad con lo
dispuesto por los artículos 107, fracción IX de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos; 83, fracción V y 84,
fracción II de la Ley de Amparo y 21, fracción III, inciso a) de la
Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en relación con
los puntos segundo, párrafo segundo y cuarto del Acuerdo
Plenario 5/2001, emitido por el Tribunal Pleno de este Alto
Tribunal, de veintiuno de junio de dos mil uno, publicado en el
Diario Oficial de la Federación el día veintinueve siguiente, en

7
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

virtud de que se interpuso en contra de una sentencia dictada por


un Tribunal Colegiado de Circuito en un juicio de amparo directo
en materia civil y en el caso no resulta necesaria la intervención
del Tribunal Pleno.

SEGUNDO.- El recurso de revisión fue interpuesto en


tiempo, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 86 de la
Ley de Amparo, ya que la sentencia recurrida se notificó por lista
el miércoles veintiuno de marzo de dos mil doce, surtiendo sus
efectos el jueves veintidós siguiente, por lo que el plazo de diez
días para la interposición del recurso transcurrió del viernes
veintitrés de marzo al martes diez de abril de dos mil doce,
descontando los días veinticuatro, veinticinco y treinta y uno de
marzo, y primero, siete y ocho de abril, por corresponder a
sábados y domingos y en consecuencia inhábiles, de conformidad
con los artículos 23 de la Ley de Amparo y 163 de la Ley Orgánica
del Poder Judicial de la Federación, así como los días cuatro,
cinco y seis de abril del año en curso, de conformidad con la
Circular 13/2012 del Consejo de la Judicatura Federal. Por tanto,
si el recurso fue interpuesto el nueve de abril de dos mil doce en
el Tribunal Colegiado del Segundo Circuito es claro que el mismo
resulta oportuno.

TERCERO.- La parte quejosa en sus conceptos de violación


hizo valer, en la parte que interesa, en síntesis, los siguientes
argumentos:

 La Sala fue omisa en valorar en su justa dimensión las


pruebas ofrecidas y desahogadas en el procedimiento, ya

8
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

que pretende restituir al actor, a través de la figura de la


suplencia de la queja, derechos que tenía perdidos pues el
ahora tercero perjudicado no ofreció prueba alguna en el
procedimiento que le beneficiara.

 Que el artículo 4224 del Código Civil para el Estado de


México indica que la patria potestad se pierde por resolución
judicial, en caso de abandono de deberes alimentarios o de
guarda y custodia por más de dos meses, lo que se
actualiza en el presente caso, ya que el tercero perjudicado
no ha cumplido con la obligación de proporcionar alimentos
durante cuatro meses y si bien afirma que ha depositado
mes con mes, sus afirmaciones no se adminiculan con algún
medio de prueba.

 Que se debe negar al tercero perjudicado todo derecho para


que tenga un régimen de visitas con la menor, ya que sería
altamente perjudicial para aquella, causándole efectos
irreparables.

 Que la Sala responsable al invocar los derechos del menor,


previstos en los artículos 1, 3, 4 y 9 de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes,
contrariamente a resguardarlos, los ignora.

 Que la perito en psicología indica en su dictamen


presentado ante el Juez Primero Familiar con residencia en
Tlalnepantla, Estado de México, que por los rasgos de
personalidad de la ahora quejosa, es ella la más apta para

9
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

obtener la guarda y custodia de su hija y que el tercero


perjudicado presenta rasgos patológicos de personalidad,
por lo que se recomienda tratamiento psicológico urgente,
por sus características autodestructivas. En cuanto a las
visitas, se recomiendan siempre y cuando el señor asista a
terapia. Sin embargo, dicha recomendación no ha sido
cumplida por el entonces actor.

 Que la comparecencia por parte de la menor el día once de


mayo de dos mil once, se celebró en forma totalmente
irregular, ya que no estuvo presente el Agente del Ministerio
Público adscrito y se manipuló a la menor, causándole
incomodidad y estrés al punto de hacerla llorar. Tampoco se
respetó la opinión de la menor de no querer ver ni convivir
con el tercero perjudicado, además de que se impidió la
comparecencia de la quejosa.

 Que de la testimonial a cargo de ********** y ********** se


desprende que la menor vive con la quejosa, quien la
atiende en todos sus aspectos y necesidades; que el tercero
perjudicado se ha abstenido de gestionar trámite alguno
para tener derecho a la convivencia con la menor, no
obstante conocer su domicilio; y que tiene más de seis años
que no ve ni ha intentado ver a la menor. En consecuencia
ha transcurrido en demasía el plazo concedido por la ley
para efectuar o gestionar trámite para tener derecho al
régimen de visitas que reclama el tercero perjudicado.

10
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

 Que la Sala responsable, dadas las características del


tercero perjudicado, no previó la posible violencia de que
pudiera ser objeto la menor, así como el maltrato y violación
a sus derechos.

 Agrega que del peritaje psicológico ordenado a las partes se


advierte que el tercero perjudicado carece de derecho para
tener un régimen de visitas, ya que el profesional en
psicología informa que es altamente peligroso que la menor
tenga convivencia con él.

 Que es conculcatorio de garantías el resolutivo quinto de la


sentencia de primera instancia referente a la terapia
ordenada, dada la falta de sustento jurídico y además
porque los exámenes psicológicos ordenados a las partes ya
fueron practicados.

CUARTO.- El Tribunal Colegiado calificó por una parte


infundados y por otra inoperantes los argumentos sintetizados
en el considerando que antecede, con base en las
consideraciones que a continuación se sintetizan:

 En un primer aspecto precisó que en todo caso, procede la


suplencia de la queja en toda su amplitud, a favor de
menores de edad o incapaces, sin que obste la naturaleza
de los derechos cuestionados ni el carácter del promovente,
atendiendo a la circunstancia de que el interés jurídico en las
controversias susceptibles de afectar a la familia y en
especial a menores e incapaces, no corresponde

11
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

exclusivamente a los padres, sino a la sociedad, quien tiene


interés en que la situación de los hijos quede definida para
asegurar la protección del interés superior del menor de
edad o del incapaz. Lo anterior, de conformidad con el
criterio sustentado por esta Primera Sala en la jurisprudencia
1ª./J. 191/2005, de rubro: “MENORES DE EDAD O
INCAPACES. PROCEDE LA SUPLENCIA DE LA QUEJA,
EN TODA SU AMPLITUD, SIN QUE OBSTE LA
NATURALEZA DE LOS DERECHOS CUESTIONADOS NI
EL CARÁCTER DEL PROMOVENTE.”

 En lo referente a los conceptos de violación que se


relacionan con las figuras de la patria potestad, alimentos y
guarda y custodia de la menor, determinó que son
inoperantes pues dichos aspectos no fueron materia de la
litis, donde se determinó lo relativo únicamente al régimen
de convivencia de la menor con su progenitor, además de
que dichos aspectos ya fueron materia de resolución en
diversos procedimientos judiciales en los que se decretó que
ambos progenitores conservaban la patria potestad al no
evidenciarse causa grave para su pérdida; asimismo, que la
guarda y custodia quedaba a cargo de la madre; y,
finalmente, se condenó al padre al pago de una pensión
alimenticia a favor tanto de la menor como de la madre.

 Respecto del régimen de visitas determinó que mientras no


se demuestre una causa grave que lo impida y
atendiendo al interés superior del menor, es necesario
propiciar y permitir la convivencia de éste con ambos

12
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

padres para que tenga un buen desarrollo emocional y


psicológico, independientemente de que ejerzan o no la
patria potestad, ni la guarda y custodia sobre aquél, así
como el cumplimiento de los alimentos, pues lo que se
protege es el derecho a la convivencia de la menor con sus
progenitores.

 Por otro lado, el argumento de la quejosa en el que alega


que la Sala, al invocar los derechos del menor,
contrariamente a resguardarlos, los ignora, como preceptúan
los artículos 1, 3, 4 y 9 de la Ley para la Protección de los
Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, resulta
infundado, en virtud de que se debe tomar en cuenta, no
necesariamente el derecho del actor, sino el interés supremo
de la menor a la convivencia con ambos progenitores, pese
a que estén separados, a efecto de procurar su mejor
desarrollo emocional y psicológico, siempre que no
acontezca algún factor de índole grave, que ponga en riesgo
la seguridad o adecuado desarrollo del menor.

 Por tanto, el hecho de que el actor no haya ejercido con


anterioridad la acción de régimen de convivencia, ni haya
intentado ver a la menor, no significa que no se deba
conceder la convivencia de mérito, pues ésta es una medida
que se protege en función de los derechos del menor, no
necesariamente de los progenitores, por lo que al estar de
por medio el desarrollo emocional y psicológico de la menor,
la acción no puede sujetarse a un término específico.

13
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

 Por lo que respecta a la comparecencia de la menor el once


de mayo de dos mil once señaló que dicha diligencia se llevó
a cabo con la comparecencia de la Juez, Secretario y las
partes, así como ante la presencia del Ministerio Público
adscrito al Juzgado del conocimiento, con lo que se da
cumplimiento al artículo 5.35 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México, precisando que la quejosa sí
acudió a la diligencia, pues incluso se identificó y el
Secretario hizo constar que se retiró sin firmar.

 De igual forma, destacó que el artículo citado también indica


que la diligencia se llevará a cabo sin formalidad alguna, por
lo que si al momento de declarar, la madre de la menor no
estuvo presente, ello fue en virtud de las providencias que
estimó necesarias la juzgadora a fin de conocer el sentir de
la menor, a más de que se celebró ante la presencia del
agente del Ministerio Público, sin que éste haya hecho
constar circunstancia alguna de maltrato físico o psicológico
para con la menor, por lo que es infundado el argumento de
la quejosa en el que manifestó que se manipuló a la menor
causándole molestia, en virtud de que se cumplieron los
extremos del precepto legal aludido.

 Respecto de la evaluación realizada por la especialista,


concluyó que no se advierten los datos a que hace
alusión la quejosa, en el sentido de que sea altamente
peligroso que la menor tenga convivencia con su padre
o que la convivencia pueda ser sumamente perjudicial y
de efectos irreparables para la menor o que vaya a

14
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

ocurrir violencia durante la visita. Ello en virtud de que el


dictamen respectivo, lejos de mostrar peligro en que el actor
conviva con la menor, es informativo de que la menor
necesita la presencia de su padre en convivencia y si bien
revela los aspectos psicológicos del padre y de la madre,
éstos de ninguna manera pueden considerarse como
graves al grado que afecten el derecho de convivencia
de la menor con su progenitor.

 La recomendación de la especialista en el sentido de que el


actor asistiera a terapia no constituye una orden judicial al
no provenir de autoridad jurisdiccional o administrativa
competente, sino una sugerencia que de ninguna manera
puede considerarse como obligatorio para el particular, por
lo que la no asistencia a terapia no tiene el efecto de impedir
el ejercicio del derecho de la menor a la convivencia con su
progenitor. Ello aunado al hecho de que dicho dictamen se
rindió en un procedimiento diverso al de origen, por lo que
solamente alcanza el carácter de documental, más no de
pericial, al no haber sido ofrecida en términos de los
artículos del 1304 al 1322 del Código de Procedimientos
Civiles del Estado de México.

 El argumento referente a la terapia ordenada, resulta


inoperante, en tanto no fue hecho valer en los agravios del
recurso de apelación, por lo que no formó parte de la litis del
acto reclamado. En consecuencia, no opera la suplencia de
la deficiencia de la queja a favor de la menor, ya que la
condena a la quejosa para asistir a terapia no incide en la

15
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

esfera de derechos de aquélla, sino sobre la esfera de


derechos particulares de la progenitora.

QUINTO.- La parte quejosa manifestó en sus agravios, en


síntesis, los argumentos siguientes:

a) Le causa agravio que el Tribunal Colegiado haya omitido la


inexistencia de pruebas y le restituya derechos al tercero
perjudicado actor que no fueron adminiculados con ningún
medio de prueba, ya que la suplencia de la queja no puede
beneficiar, así como así, a cualquier contendiente en una
justa judicial.

b) De acuerdo al artículo 9, inciso 3 de la Convención sobre los


Derechos del Niño, los menores tienen derecho a mantener
relaciones personales y de contacto directo con ambos
padres, salvo si ello es contrario al interés superior del niño.
En efecto, lo anterior es conveniente siempre y cuando no
esté en riesgo la seguridad e integridad física y emocional
del menor.

c) Que el Tribunal Colegiado ignoró los motivos por los que


interpuso amparo, ya que si bien de la manifestación del
órgano colegiado se desprende que debe actuarse de
acuerdo al interés supremo del menor respecto de sus
derechos, no se tomó en cuenta lo indicado en su recurso
respecto a que sería sumamente perjudicial y de
consecuencias graves la convivencia del tercero perjudicado

16
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

con la menor hija, en virtud del resultado de la prueba


pericial psicológica practicada al actor.

d) Que las conclusiones manifestadas por la perito en


psicología respecto de su menor hija son cuestionables,
dado que la menor no conocía a su progenitor, de manera
que los sentimientos que precisa la perito notados en la
menor, no son congruentes porque no se puede tener
tristeza sobre alguien que no se conoce, pues más bien es
temor al tener una gente extraña a su lado.

e) La sentencia recurrida viola en su perjuicio lo dispuesto por


los artículos 14 y 16 constitucionales, toda vez que el
Tribunal Colegiado no fundó ni motivó la causa legal del
procedimiento, ignorando situaciones medulares de toda
contienda judicial.

SEXTO.- El presente recurso de revisión resulta


improcedente y, por tanto, debe desecharse, ya que el
pronunciamiento de fondo sobre las cuestiones planteadas en él,
no entraña la fijación de un criterio de importancia y
trascendencia, en virtud de que resultan inoperantes los agravios
invocados por la parte recurrente.

En efecto, la fracción IX del artículo 107 de la Constitución


Política de los Estados Unidos Mexicanos, en la actualidad,
establece:

17
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

“Art. 107.- Las controversias de que habla el


artículo 103 de esta Constitución, con excepción de
aquellas en materia electoral, se sujetarán a los
procedimientos que determine la ley reglamentaria,
de acuerdo con las bases siguientes:
[…]
IX.- En materia de amparo directo procede el
recurso de revisión en contra de las sentencias que
resuelvan sobre la constitucionalidad de normas
generales, establezcan la interpretación directa de
un precepto de esta Constitución u omitan decidir
sobre tales cuestiones cuando hubieren sido
planteadas, siempre que fijen un criterio de
importancia y trascendencia, según lo disponga la
Suprema Corte de Justicia de la Nación, en
cumplimiento de los acuerdos generales del Pleno.
La materia del recurso se limitará a la decisión de
las cuestiones propiamente constitucionales, sin
poder comprender otras;
[…]”

Ahora bien, la exposición de motivos de la reforma


constitucional al artículo 107, fracción IX, publicada en el Diario
Oficial de la Federación el once de junio de mil novecientos
noventa y nueve, señala que las facultades discrecionales que se
otorgan a la Suprema Corte de Justicia de la Nación para resolver
sobre su competencia o sobre la procedencia de las instancias
planteadas ante ella dentro del juicio de amparo, entre otras,
respecto del recurso de revisión interpuesto contra sentencias

18
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

dictadas por los Tribunales Colegiados de Circuito, tiene por


objeto que este Alto Tribunal deje de conocer de aquellos asuntos
en los que no deba entrar al fondo para fijar un criterio de
importancia y trascendencia, con lo cual, la reforma pretende
fortalecer el carácter de máximo órgano jurisdiccional de la
Suprema Corte de Justicia de la Nación en congruencia del
carácter uni-instancial del amparo directo, a fin de que por
excepción se abra y resuelva la segunda instancia, sólo en
aquellos casos que resulte imprescindible la intervención de este
Alto Tribunal.

Con base en lo anterior, el Tribunal Pleno de la Suprema


Corte de Justicia de la Nación emitió el Acuerdo 5/1999, publicado
en el Diario Oficial de la Federación el veintidós de junio de mil
novecientos noventa y nueve, cuyo punto Primero establece que
para la procedencia del recurso de revisión en amparo directo, se
requiere que se reúnan los siguientes supuestos:

a) Que en la sentencia recurrida se haya hecho


pronunciamiento sobre la constitucionalidad de una ley, tratado
internacional o reglamento, o se establezca la interpretación
directa de un precepto constitucional, o que, habiéndose
planteado alguna de esas cuestiones en la demanda de amparo,
se haya omitido su estudio; y,

b) Que el problema de constitucionalidad entrañe la fijación


de un criterio jurídico de importancia y trascendencia, a juicio de
la Sala respectiva.

19
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

En relación con el segundo de los requisitos antes


mencionados, el propio punto Primero del Acuerdo en cita señala
que, por regla general, se entenderá que no se surten los
requisitos de importancia y trascendencia cuando exista
jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad planteado, no
se hayan expresado agravios o cuando éstos sean ineficaces,
inoperantes, inatendibles o insuficientes y no se advierta queja
deficiente que suplir.

Los anteriores lineamientos se confirman en la tesis de


jurisprudencia número 2a. /J. 64/2001, de la Segunda Sala de
esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, que esta Primera
Sala comparte, cuyo rubro es: “REVISIÓN EN AMPARO
DIRECTO. REQUISITOS PARA SU PROCEDENCIA.”1

Por tanto, la circunstancia de que los agravios expuestos en


el amparo directo en revisión resulten inoperantes, constituye
como ya se dijo, un supuesto que en los términos del Acuerdo

1
Tesis 2a./J. 64/2001, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, tomo XIV, diciembre de 2001, página 315. El contenido de esta tesis es: “Los artículos 107,
fracción IX, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, 83, fracción V, 86 y 93 de
la Ley de Amparo, 10, fracción III, de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y el
Acuerdo 5/1999, del 21 de junio de 1999, del Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación,
que establece las bases generales para la procedencia y tramitación de los recursos de revisión en
amparo directo, permiten inferir que un recurso de esa naturaleza sólo será procedente si reúne los
siguientes requisitos: I. Que se presente oportunamente; II. Que en la demanda se haya planteado
la inconstitucionalidad de una ley o la interpretación directa de un precepto de la Constitución
Federal y en la sentencia se hubiera omitido su estudio o en ella se contenga alguno de esos
pronunciamientos; y III. Que el problema de constitucionalidad referido entrañe la fijación de un
criterio de importancia y trascendencia a juicio de la Sala respectiva de la Suprema Corte; en el
entendido de que un asunto será importante cuando de los conceptos de violación (o del
planteamiento jurídico, si opera la suplencia de la queja deficiente) se advierta que los argumentos
o derivaciones son excepcionales o extraordinarios, esto es, de especial interés; y será
trascendente cuando se aprecie la probabilidad de que la resolución que se pronuncie establezca
un criterio que tenga efectos sobresalientes en materia de constitucionalidad; por el contrario,
deberá considerarse que no se surten los requisitos de importancia y trascendencia cuando exista
jurisprudencia sobre el tema de constitucionalidad planteado, cuando no se hayan expresado
agravios o cuando, habiéndose expresado, sean ineficaces, inoperantes, inatendibles o
insuficientes, siempre que no se advierta queja deficiente que suplir y en los demás casos
análogos a juicio de la referida Sala, lo que, conforme a la lógica del sistema, tendrá que
justificarse debidamente.”

20
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

General Plenario 5/1999, provoca la falta de importancia y


trascendencia del pronunciamiento que pudiera emitirse.

Una vez precisada dicha cuestión, debe señalarse que en el


caso concreto, el agravio sintetizado en el inciso a) resulta
inoperante, porque lejos de combatir las consideraciones
sustentadas por el Tribunal Colegiado en la sentencia recurrida,
se limita a repetir casi literalmente el argumento que hizo valer en
sus conceptos de violación y que fue examinado y desestimado
por el Tribunal Colegiado, pues se advierte que la única diferencia
entre uno y otro consiste en que en su agravio se refiere a la
sentencia recurrida en el presente recurso de revisión y en el
concepto de violación a la resolución definitiva que señaló como
acto reclamado, siendo, como se ha dicho, idénticas las
manifestaciones que vierte en ambos casos.

En efecto, el Tribunal Colegiado precisa que en todo caso


procede la suplencia de la queja, en toda su amplitud, a favor de
menores de edad o incapaces, sin que obste la naturaleza de los
derechos cuestionados ni el carácter del promovente.

Por su parte, la quejosa en sus agravios se concreta


únicamente a reiterar que a través de la figura de la suplencia de
la queja, se pretende restituir al actor derechos que tenía
perdidos, siendo que no ofreció prueba alguna en el
procedimiento que le beneficiara.

Por ese motivo, el agravio planteado por la parte quejosa


deviene inoperante pues se limita a reproducir el planteamiento

21
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

que hizo valer en la demanda de garantías, sin exponer


argumentación alguna tendente a impugnar las consideraciones
que apoyaron la sentencia recurrida.

Es aplicable a lo antes considerado la jurisprudencia de esta


Primera Sala, de rubro: “AGRAVIOS INOPERANTES EN LA
REVISIÓN. SON AQUELLOS QUE REPRODUCEN
CONCEPTOS DE VIOLACIÓN, SIN COMBATIR LAS
CONSIDERACIONES DE LA SENTENCIA RECURRIDA.”2

Por otra parte, los agravios sintetizados en los incisos b), c)


y d), mediante los cuales se aduce medularmente que existe una
situación de gravedad –la cual se puede desprender de la
correcta valoración de las pruebas- que justifica que se limite el
derecho del menor a convivir con su padre, devienen
inoperantes, en virtud de que la apreciación que los jueces
realizan de los elementos probatorios no constituye una cuestión
de constitucionalidad susceptible de ser analizada en el recurso
de revisión.

En efecto, si bien el Tribunal Colegiado realizó una


interpretación directa del artículo 4° de la Constitución General y
de diversas normas de derecho internacional, al señalar que el
interés superior del niño supone que debe propiciarse la
convivencia del menor con ambos padres, mientras no se

2
Tesis: 1a./J. 6/2003, Novena Época, Primera Sala, Semanario Judicial de la Federación y su
Gaceta, Tomo XVII, Febrero de 2003, Página 43, cuyo texto dice: “Son inoperantes los agravios,
para efectos de la revisión, cuando el recurrente no hace sino reproducir, casi en términos literales,
los conceptos de violación expuestos en su demanda, que ya fueron examinados y declarados sin
fundamento por el Juez de Distrito, si no expone argumentación alguna para impugnar las
consideraciones de la sentencia de dicho Juez, puesto que de ser así no se reúnen los requisitos
que la técnica jurídico-procesal señala para la expresión de agravios, debiendo, en consecuencia,
confirmarse en todas sus partes la resolución que se hubiese recurrido.”

22
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

demuestre una causa grave que lo impida, los agravios de la


recurrente únicamente están encaminados a demostrar que
de diversas periciales puede derivarse dicha causa de
excepción o gravedad.

La recurrente señala que no se tomó en cuenta la pericial en


psicología que se le practicó al actor, la cual demuestra que
resultaría perjudicial para su menor hija el convivir con su padre.
Cuestiona asimismo, las conclusiones manifestadas por la perito
en psicología respecto de su menor hija.

En tal sentido, se concluye que los agravios de la quejosa,


sintetizados en los incisos b), c) y d) tratan de demostrar que se
realizó una indebida valoración probatoria, ya que debió quedar
demostrado que resulta perjudicial para la menor el convivir con
su padre.

Lo anterior constituye un tema de legalidad, en tanto esta


Primera Sala ha sostenido que el interés superior del niño, no
exige que esta Suprema Corte, en el recurso de revisión, vuelva a
apreciar las pruebas que ya fueron analizadas por la Juez de
primera instancia y el Tribunal de Alzada, ya que una cosa es
determinar lo que es mejor para el menor, y otra, establecer
cuáles son las premisas fácticas de los casos donde se vean
involucrados los derechos de los menores. Dicho criterio se
plasmó en la siguiente tesis aislada, de rubro y texto siguientes:

“INTERÉS SUPERIOR DEL NIÑO. NO EXIGE QUE


SE ANALICE LA VALORACIÓN DE LAS PRUEBAS

23
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

QUE REALIZÓ EL TRIBUNAL COLEGIADO


CUANDO SU VULNERACIÓN SE PLANTEA EN
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN. La apreciación
de las pruebas en los casos donde se vean
involucrados los derechos de los menores
constituye un tema de legalidad, no susceptible de
impugnarse en amparo directo en revisión, puesto
que el determinar la veracidad de los hechos es
una cuestión de apreciación y valoración que no
implica, necesariamente, una afectación al interés
superior del niño, ya que una cosa es determinar lo
que es mejor para el menor, y otra, establecer
cuáles son las premisas fácticas de los casos
donde se vean involucrados los derechos de los
menores. En tal sentido, sólo de manera
extraordinaria en aquellos supuestos donde para la
apreciación de los hechos sea relevante el carácter
de menor del sujeto sobre el que recae la prueba,
estará relacionado el interés superior del niño y
será pertinente un análisis de constitucionalidad
para establecer los parámetros que deben regir
dicha valoración.”3

Por tanto, la apreciación de las pruebas tendientes a


establecer el régimen de convivencia de los padres con su menor
hija constituye un tema de legalidad no susceptible de
impugnarse en amparo directo en revisión, puesto que no supone,

3
Tesis: 1a. XLVIII/2011, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo XXXIII, Abril de 2011, página 310.

24
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

necesariamente, y por el sólo hecho de que está involucrada una


menor, una afectación al interés superior del niño.

Finalmente, el argumento que se sintetiza en el inciso e) del


considerando que antecede, en el que expone la quejosa que la
sentencia recurrida es violatoria de las garantías individuales
establecidas en los artículos 14 y 16 constitucionales, es
inoperante, toda vez que dada la naturaleza del juicio de
garantías y por la función de control constitucional que
desempeñan los juzgadores de amparo no violan garantías
individuales.

Lo anterior, porque aun cuando en amparo directo los


Tribunales Colegiados pueden analizar la constitucionalidad de
leyes aplicadas en el acto reclamado o en la resolución de
primera instancia, de conformidad con los artículos 103 y 107
constitucionales, interpretados en forma sistemática, el único
medio de defensa para reclamar contravenciones a las garantías
individuales ante los tribunales del Poder Judicial de la
Federación, en los términos del artículo 94 de la Carta Magna, lo
es el juicio de amparo.

En efecto, si la parte quejosa interpone recurso de revisión


en contra de la sentencia emitida en el juicio de garantías de que
se trata y hace valer como agravios la contravención a sus
derechos públicos subjetivos por parte del a quo, el tribunal de
alzada no puede examinar tales agravios, ya que si así lo hiciere,
con ese proceder desnaturalizaría la vía correcta establecida para
elevar las reclamaciones de inconstitucionalidad de actos, misma

25
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

que es sólo la del juicio de amparo, de lo contrario, se ejercitaría


un control constitucional sobre otro control de constitucionalidad,
es decir, no es un medio autónomo de control de la
constitucionalidad de los actos de autoridad mediante el cual se
busque la restitución del goce de las garantías individuales
violadas (como en el juicio de garantías); de ahí lo inoperante de
este argumento.

Sirve de apoyo a lo antes considerado por analogía, la


jurisprudencia P./J. 2/97, sustentada por el Pleno de esta
Suprema Corte de Justicia de la Nación, de rubro: “AGRAVIOS
INOPERANTES. LO SON LOS QUE SOSTIENEN QUE LOS
JUZGADORES DE AMPARO VIOLAN GARANTIAS
INDIVIDUALES, SOLAMENTE EN ESE ASPECTO.”4

Consecuentemente, al quedar de manifiesto que los


agravios hechos valer resultan inoperantes y no existiendo
4
Tesis P./J. 2/97, consultable en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo V, Enero de 1997, página 5. El texto de la tesis es el siguiente: “Históricamente las
garantías individuales se han reputado como aquellos elementos jurídicos que se traducen en
medios de salvaguarda de las prerrogativas fundamentales que el ser humano debe tener para el
cabal desenvolvimiento de su personalidad frente al poder público. Son derechos públicos
subjetivos consignados en favor de todo habitante de la República que dan a sus titulares la
potestad de exigirlos jurídicamente a través de la verdadera garantía de los derechos públicos
fundamentales del hombre que la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos consigna,
esto es, la acción constitucional de amparo. Los Jueces de Distrito, al conocer de los distintos
juicios de amparo de su competencia, y no de procesos federales, ejercen la función de control
constitucional y, en ese caso, dictan determinaciones de cumplimiento obligatorio y obran para
hacer cumplir esas determinaciones, según su propio criterio y bajo su propia responsabilidad, por
la investidura que les da la ley por lo que, a juicio de las partes, pueden infringir derechos
subjetivos públicos de los gobernados. Ahora bien, aun y cuando en contra de sus decisiones
procede el recurso de revisión, éste no es un medio de control constitucional autónomo, a través
del cual pueda analizarse la violación a garantías individuales, sino que es un procedimiento de
segunda instancia que tiende a asegurar un óptimo ejercicio de la función judicial, a través del cual,
el tribunal de alzada, con amplias facultades, incluso de sustitución, vuelve a analizar los motivos y
fundamentos que el Juez de Distrito tomó en cuenta para emitir su fallo, limitándose a los agravios
expuestos. Luego, a través del recurso de revisión, técnicamente, no deben analizarse los agravios
consistentes en que el Juez de Distrito violó garantías individuales al conocer de un juicio de
amparo, por la naturaleza del medio de defensa y por la función de control constitucional que el a
quo desempeña ya que, si así se hiciera, se trataría extralógicamente al Juez del conocimiento
como otra autoridad responsable y se desnaturalizaría la única vía establecida para elevar las
reclamaciones de inconstitucionalidad de actos, que es el juicio de amparo; es decir, se ejercería
un control constitucional sobre otro control constitucional.”

26
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

deficiencia que suplir de oficio, con fundamento en los artículos


107, fracción IX de la Constitución Federal y 83, fracción V de la
Ley de Amparo, procede desechar el presente recurso de revisión
y dejar firme la sentencia recurrida.

No es obstáculo para concluir en los términos apuntados, el


hecho de que el Presidente de esta Suprema Corte de Justicia de
la Nación haya admitido el recurso interpuesto, mediante auto de
veinticinco de abril de dos mil doce, porque es criterio reiterado de
este Alto Tribunal el que los autos de Presidencia no causan
estado, en virtud de que sólo corresponde a un examen preliminar
del asunto y no al definitivo, que compete realizarlo, según sea el
caso, al Tribunal Pleno o a una de las Salas y porque además, en
el mismo acuerdo se precisó que la admisión del medio de
defensa se hacía con reserva del estudio de importancia y
trascendencia que en el momento procesal se realizara.

Al efecto es aplicable la tesis de jurisprudencia sustentada


por el Pleno de este Alto Tribunal, de rubro: “REVISIÓN EN
AMPARO. NO ES OBSTÁCULO PARA EL DESECHAMIENTO
DE ESE RECURSO, SU ADMISIÓN POR EL PRESIDENTE DE
LA SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA NACIÓN.”5

Por lo expuesto y fundado, se resuelve:

PRIMERO.- Se desecha el recurso de revisión a que este


toca se refiere.

5
Tesis: P./J. 19/98, publicada en el Semanario Judicial de la Federación y su Gaceta, Novena
Época, Tomo VII, Marzo de 1998, página 19.

27
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

SEGUNDO.- Queda firme la sentencia recurrida.

Notifíquese; con testimonio de esta resolución, vuelvan los


autos al Tribunal de su origen y, en su oportunidad, archívese el
toca como asunto concluido.

Así lo resolvió la Primera Sala de la Suprema Corte de


Justicia de la Nación, por unanimidad de cuatro votos de los
Señores Ministros: Jorge Mario Pardo Rebolledo, José Ramón
Cossío Díaz, Olga Sánchez Cordero de García Villegas y
Presidente en funciones Guillermo I. Ortiz Mayagoitia. Ausente el
Ministro Arturo Zaldívar Lelo de Larrea (Ponente), hizo suyo el
asunto el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Firman el Ministro Presidente en funciones de la Sala, y el


Ministro Ponente, con el Secretario de Acuerdos, quien autoriza y
da fe.

PRESIDENTE EN FUNCIONES DE LA PRIMERA SALA

MINISTRO GUILLERMO I. ORTIZ MAYAGOITIA

PONENTE

28
AMPARO DIRECTO EN REVISIÓN 1136/2012.

MINISTRO JORGE MARIO PARDO REBOLLEDO

SECRETARIO DE ACUERDOS DE LA PRIMERA SALA

LIC. HERIBERTO PÉREZ REYES

En términos de lo previsto en los artículos 3, fracción II, 13, 14 y 18 de la


Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental,
en esta versión pública se suprime la información considerada legalmente como
reservada o confidencial que encuadra en esos supuestos normativos. Conste.

AMIO/OACA.

29

También podría gustarte