Está en la página 1de 3

Nombre: Esteban Arévalo Fecha: 22-12-2019

Asignatura: Educación como Hecho Histórico

Educación en la época colonial latinoamericana

Introducción:

La época de la colonización europea en América fue una época de cambio para nativos y
colonos, al ser necesario crear mecanismos de interacción entre los distintos grupos. Dentro
de este contexto la Corona española y la iglesia católica asumen el deber de educar a los
nativos y a los colonos en el Nuevo Mundo. Los procesos educativos dentro de la colonia se
manifestaron de varias maneras:
-Implantación de la religión y cultura europea: Gracias a su dominio político sobre las
poblaciones nativas, los españoles buscaron imponer sus tradiciones a los recién
conquistados. Esta “castellanización” se produjo buscando satisfacer sus necesidades de los
españoles y legitimar la labor colonizadora.
-Introducción de tecnologías y conocimientos europeos: Ya sean técnicas de producción,
extracción de recursos, economía, matemáticas o medicina, los pueblos aborígenes
adoptaron múltiples de las tecnologías europeas.
–Sincretismo: Definido como la “Combinación de distintas teorías, actitudes u opiniones”
(Real Academia Española, 2014) apareció en América como fruto de los procesos
evangelizadores, y se manifestó dentro de los ámbitos religiosos y lingüísticos.
Dentro de la colonia se manifestaron varias actividades educativas dependiendo del entorno
y los actores a tomar en cuenta.

Desarrollo:

Ya sea la educación sistemática ofrecidas por los colegios mayores y las universidades, la
evangelización obligatoria y apoyada por el estado hacia los indios o la educación de los
procesos de producción, existían varios contextos educativos a los que tomar en cuenta en
la colonia. En la fase inicial de la colonia la corona española señalo como principal
elemento de interés la evangelización de sus nuevos vasallos al servir como método para
homogenizar a la población y otorgar una imagen noble y moral a la colonización. Si bien
se mantuvo fuerte inicialmente por su aparente éxito, pronto se volvió necesario combatir
con las malinterpretaciones que aparecieron en el proceso evangelizador, al haberse
formado varios sincretismos dentro de la población indígena no aceptados por parte de la
Iglesia. Para solucionar esta situación se volvió necesario cambiar el enfoque de la
evangelización, al ser de vital importancia el “castellanizar” a la población para evitar que
vuelvan las antiguas doctrinas. Esta actividad se dio en gran parte a través de la enseñanza
del castellano y la destrucción de ídolos.
Por otro lado se puede observar la aparición de varias dentro de un entorno netamente
urbano, con preferencia a aquellos de situación económica y social favorable aunque no
estrictamente limitada a estos. Dividido en sistemas de estudios superiores y menores, estas
academias poseían una total independencia del estado, sirviendo en gran medida como un
lugar de estudio para aquellos que buscaban obtener una mejor posición dentro del orden
colonial. La mayor parte de sus enseñanza fue memorística y dogmatica siguiendo patrones
medievales al punto de ser dictadas en latín en su totalidad. En su mayoría las universidades
se encontraban centradas en la enseñanza de las Teología, Filosofía y Arte. El primer
colegio dentro del Ecuador fue el Seminario de San Luis, fundado en Quito por los jesuitas
quienes posteriormente fundarían la Universidad de San Gregorio Magno que se unirá a la
Universidad de Santo Tomás de Aquino formando la actual Universidad Central del
Ecuador.
Finalmente se puede mencionar a las academias en donde se transmitieron las nuevas
técnicas de producción a los artesanos indígenas. Labor iniciado por las órdenes religiosas
tuvo un gran éxito dentro de la población indígena, otorgando una posición respetable a
aquellos que lograran dominar las artes manuales. En el Ecuador se puede referenciar al
colegio de Artes y Oficios San Andrés sitio en donde apareció la escuela quiteña de artes,
grupo de manifestaciones artísticas que gozaron de gran fama en el resto de los territorios
españoles y Europa. Ciertas características que definieron el estilo de la Escuela quiteña
fueron el mestizaje presente dentro de sus obras, constantemente haciendo referencia a
paisajes y personas de influencia andina en sus obras, y la precisión de la anatomía de sus
obras, especialmente en sus movimientos.
Conclusión:

Si bien en muchas maneras la educación presente dentro de las colonias españolas en


América no brindo grandes avances al desarrollo de la ciencia, tuvo un amplio impacto en
las relaciones entre españoles, mestizos e indígenas. La educación sirvió como un método
de control por parte del estado o la Iglesia para perpetuar las creencias y mentalidades
españolas. Al reforzar la ya de por si rígida estructura social de la colonia, la educación no
sirvió como un método para expandir conocimiento sino como una herramienta de
dominación, delimitada a evitar los cambios en la organización política y social dentro de
las colonias. Considero importante recordar los sucedido en la colonia para poder evitar la
aplicación de esta clase de limitaciones en la actualidad, al perpetuar la separación entre las
distintas culturas.

Bibliografía:

Aizpuru, P. G. (2010). Cuestiones de historia de la educación colonial. Historia De La Educación ,


21-31.

Aizpuru, P. G. (1990). Historia de la educación en la época colonial: el mundo indígena.


Mexico,D.F:: Colegio de Mexico.

Morales, C. R. (1984). Un dia de clases en la epoca colonial. Relaciones , 7-35.

Real Academia Española. (2014). Diccionario de la lengua española (Vigesimotercera edición ed.).
Madrid, España.

Suárez, F. G. (1892). Historia general de la República del Ecuador:Tomo Septimo. Quito: Imprenta
del Clero.

También podría gustarte