Está en la página 1de 10

LAS CIRCULACIONES EN LA COMPOSICIÓN ESPACIAL .- Primera parte.

ESCRIBE: jorge sihuay maraví


Indudablemente las circulaciones forman parte de la composición espacial en arquitectura, porque son medios por los cuales el usuario se desplaza para
percibirla y usarla, se tienen circulaciones horizontales con toda la variedad de ellas que permiten el desplazamiento a nivel (rectas, circulares,
concéntricas, escalonadas, radiales, etc.) , las circulaciones verticales que facilitan el desplazamiento en ascenso a distintos niveles y/o pisos
(rectas: ascensores, montacargas; inclinadas: escaleras, rampas; helicoidales: escaleras, rampas; etc.) por lo tanto todas ellas deben tener su lugar
propio para el recorrido, acceso y visualización a los espacios propuestos.
Las circulaciones no deben distorsionar los vacíos que estamos proponiendo, es decir no deben cruzarlos, porque así como el espacio o los espacios son
vacíos, de igual forma las circulaciones conforman espacios y al cruzarlos estamos interfiriendo dos espacios y como la circulación ocupa menos
capacidad se comporta como un divisor del espacio útil propuesto, este corte o separación que produce, es más enfático cuando tienen la misma altura o
muy cerca de ella. Por lo tanto las circulaciones deben ubicarse tangencial al espacio o espacios de tal manera que permitan recorrerlos y a su vez
mantener sus configuraciones. El ejemplo más común de este defecto se puede apreciar en una habitación que tiene dos puertas ubicadas en los
extremos de la diagonal del espacio. Este hecho produce un espacio que secciona al principal en dos, distorsionando su uso y percepción.

Así como las circulaciones también generan espacios, también tienen forma y su
característica principal es la continuidad de ellas, es recomendable aprovechar sus formas para diferenciarse de las formas de los espacios habitables y
deben ocupar en lo posible la menor capacidad del conjunto total de espacios.

En la composición espacial, los espacios de circulación deben ocupar lugares que permitan ser fácilmente identificadas por el usuario y de igual manera
sus formas deben indicar que tienen esa función y ser complementos del conjunto armónico espacial y sólido.
La circulación en arquitectura se refiere a la forma en que las personas, la sangre de nuestros
edificios, se mueven por el espacio.

En particular, las rutas de circulación son las rutas que las personas toman a través y alrededor de edificios
o lugares urbanos. La circulación se piensa a menudo como el “espacio entre los espacios”, que tiene una
función conectiva, pero puede ser mucho más que eso. Es el concepto que captura la experiencia de mover
nuestros cuerpos alrededor de un edificio, en tres dimensiones y en el tiempo.

En este artículo, veré qué es la circulación y cómo puede diseñar para ella, utilizando las reglas y
rompiéndolas también. También menciono cómo los arquitectos representan la circulación, a menudo
usando diagramas, y cómo la circulación se relaciona con los Requisitos del Código de Construcción.

Componentes de la circulación

Aunque cada espacio al que una persona puede acceder u ocupar forma parte del sistema de circulación
de un edificio, cuando hablamos de circulación, por lo general no intentamos dar cuenta de a
dónde iría cada persona. En cambio, a menudo nos aproximamos a las rutas principales de la mayoría de
los usuarios.

Para simplificar aún más, los arquitectos suelen dividir su pensamiento según los diferentes tipos de
circulación, que se superponen entre sí y con la planificación general. El tipo y la extensión de estas
divisiones dependerán del proyecto, pero pueden incluir:

 Dirección del movimiento: horizontal o vertical;


 Tipo de uso: público o privado, frente a la casa o al fondo de la casa;
 Frecuencia de uso: común o de emergencia; y
 Tiempo de uso: mañana, día, tarde, continuo.

Cada uno de estos tipos de circulación requerirá una consideración arquitectónica diferente. El movimiento
puede ser rápido o lento, mecánico o manual, llevado a cabo en la oscuridad o completamente iluminado,
atestado o individual. Los caminos pueden ser pausados y sinuosos, o estrechos y directos.

De estos tipos de circulación, la dirección y el uso a menudo son críticos para el diseño de un edificio.

Dirección

La circulación horizontal puede incluir pasillos, atrios, caminos, entradas y salidas. También se ve
afectado por el diseño del mobiliario u otros objetos en el espacio, como columnas, árboles o cambios
topográficos. Esta es la razón por la cual los arquitectos suelen ser muebles como parte de un concepto de
diseño, porque está críticamente relacionado con el flujo, la función y la sensación del espacio.

La circulación vertical es la forma en que las personas se mueven hacia arriba y hacia abajo dentro del
edificio, por lo que incluye cosas como escaleras, ascensores, rampas, escaleras y escaleras mecánicas
que nos permiten pasar de un nivel a otro.

Utilidad
La circulación pública es las áreas del edificio que son más amplias y de fácil acceso. De esta manera, la
circulación a menudo se solapa con otras funciones, como un vestíbulo, atrio o galería, y se mejora con un
alto nivel de calidad arquitectónica. Los problemas de visibilidad, cómo se mueven las multitudes y los
caminos de escape claros son la clave.

La circulación privada representa los movimientos más íntimos dentro del edificio, o los más feos que
requieren cierto grado de privacidad. En una casa, esta podría ser la puerta de atrás, en un gran edificio, la
parte posterior de la casa, las oficinas del personal o las zonas de almacenamiento.

Diseño de circulación

Hay dos reglas generales a la hora de diseñar la circulación. Las vías de circulación clave deberían:

1. Ser claro y sin obstrucciones;


2. Sigue la distancia más corta entre dos puntos.

El motivo de estas dos reglas generales es bastante obvio: las personas desean poder moverse por un
edificio con facilidad y eficiencia, y sin sentirse o perderse.

Otras reglas

A veces, por razones arquitectónicas, querrás interrumpir un camino de circulación directa con un elemento
de mobiliario o un cambio de nivel para definir un cambio en el lugar, hacer que la gente disminuya la
velocidad o proporcionar un punto de enfoque. Del mismo modo, la circulación no necesariamente tiene que
seguir la distancia más corta entre dos puntos. Más bien, se puede tener en cuenta la secuencia de
espacios, umbrales y atmósferas encontradas a través de movemen t , que se preparan para la
transición de un espacio a la siguiente. La circulación puede ser coreografiada, para agregar interés
arquitectónico.

De esta manera, la circulación también está intrincadamente vinculada con el Programa , o qué actividades
tienen lugar, otro Concepto Arquitectónico clave que abordaremos en esta serie .

Eficiencia de la circulación

El espacio de circulación se ve a veces como espacio inútil, agregando área innecesaria y costo a un
proyecto. Como resultado, la palabra eficiencia a menudo va de la mano con la circulación.

Los edificios de oficinas comerciales y edificios de apartamentos, por ejemplo, típicamente buscarán
minimizar la cantidad de espacio circulante y devolver este espacio a los inquilinatos o interiores de
apartamentos que son rentables y, por lo tanto, generadores de ganancias. En estos casos, donde los
edificios son a menudo altos, la circulación vertical a menudo se diseña como un núcleo en el centro del
edificio, con escaleras y ascensores apretados, y corredores cortos en cada nivel que conducen desde este
núcleo a los apartamentos individuales u

oficinas

A diferencia de este método, en el que toda la circulación se ubica de forma centralizada ya menudo oculta,
la circulación puede expresarse externamente y mostrarse fuera de la fachada o dentro del edificio. Incluso
en edificios más pequeños, como casas, las áreas de circulación como una escalera pueden convertirse en
características arquitectónicas del hogar.

Un célebre ejemplo de esta técnica es el Centro Pompidou en París, diseñado en estilo high-tech por
Richard Rogers y Renzo Piano. Aquí, puedes ver las escaleras mecánicas translúcidas con superficies
rojas serpenteando a través de la fachada expuesta del edificio, los movimientos siempre cambiantes de
personas que hacen que el edificio esté presente y activo en la plaza.

Forma de representar la circulación

La circulación a menudo se representa mediante diagramas, con flechas que muestran el “flujo” de
personas o la apertura propuesta de los espacios. Puede usar diferentes colores o tipos de líneas para
describir los diferentes movimientos.
DISFRUTANDO LA COMPOSICIÓN ESPACIAL ARQUITECTÓNICA.- Algo más sobre
circulación
escribe: jorgesihuaymaraví

La ubicación de la circulación dentro de la composición espacial es muy importante, pues ella en lo más simple de su rol, permite a través de su recorrido usar de
manera efectiva y funcional los espacios que contiene el conjunto y en su objetivo principal e importante en la arquitectura, permitir disfrutar visualmente de las
proporciones de los espacios y de sus interrelaciones plásticas que ha configurado el diseñador, de tal manera que la composición en su totalidad sea muy estimulante a
la percepción visual del usuario.
.
Como se dijo en artículos anteriores, la circulación en un objeto arquitectónico esta presente en la composición como una serie de espacios que conforman un sistema,
es decir están conectados entre sí tanto horizontalmente como verticalmente. Este sistema corporeo y continuo de espacios generalmente alargados y direccionados, es
independiente de los espacios destinados a funciones diferentes a circular y son considerados metafóricamente, como las venas del objeto arquitectónico y por lo tanto
sus partes deben ser proporcionadas al flujo y capacidad de usuarios de los espacios que sirven y de las circulaciones que fluyen hacia ellas e indiscutiblemente deben
estar libres de obstáculos desde el inicio hasta el fin y viceversa.

Para proponer un sistema de circulación es conveniente informarse de la teoría que se cuenta al respecto y de las normas y reglamentos de edificaciones.
.

Idea y apunte: josima

Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.-
México, 1979

Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.-
México, 1979
Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.-
México, 1979

Imagen tomada del libro de Edward T. White.- ·"Manual de Conceptos de Formas Arquitectónicas".- Editorial Trillas.-
México, 1979
EJEMPLOS:

Ejemplo de composición formal con un claro sistema de circulación y una propuesta estrudtural estable.- (Diseño: Emerson Mendez Montes.-
estudiante de la FARQ -UNCP)

También podría gustarte