Está en la página 1de 19

Material preparado por www.elacampante.com.

ar

ÁRBOLES I
1) ¿En qué se diferencian los árboles de los arbustos?
2) Coleccionar e identificar las hojas de 15 especies diferentes de árboles. Alisarlas bien, secarlas
entre hojas de papel, montarlas y ponerles una etiqueta en un cuaderno apropiado, o en hojas
uniformes de papel.
3) Conocer los especímenes de memoria, y a pedido, ser capaz de identificar especímenes similares
en el campo.
4) Nombrar dos ejemplos de cada uno, de árboles que han recibido su nombre por:
a)El uso que se le da.
b)Alguna característica distintiva.
c)La región geográfica donde viven.
d)El ambiente en el que viven.
e)Las personas que primero lo vieron y describieron.
5) Dar el nombre común e indicar la diferencia entre dos grandes clases de árboles.
6) Describir la importancia de la conservación de los bosques en la región donde vives.
7) Nombrar varios ejemplos de las clases de madera que se usan para:
a. Pisos para las casas.
b. Madera terciada común.
c. Muebles.
d. Cabos de hacha.
e. Leños para iniciar un fuego.
f. Postes para los alambrados.
g. Durmientes de ferrocarril.
h. Vigas para techados.
i. Arcos y flechas.
j. Leña que quema lentamente y da brasas.
8) Nombrar dos ejemplos de cada uno, de árboles qué:
a. Crecen mejor en lugares húmedos y pantanosos.
b. Crecen mejor a grandes alturas en las montañas.

1) Según EL BÓTANICO D. Pio Font Quer:


ÁRBOL: Es un vegetal leñoso, por lo menos de 5m de altura, con el tallo simple (en este caso
tronco) hasta la llamada cruz, en que se ramifica y forma la copa, de considerable crecimiento y
espesor. Se diferencia del arbusto en que se cría mas alto y no se ramifica hasta cierta altura.
ARBUSTO: Es un vegetal leñoso, de menos de 5m de altura, sin tronco preponderante porque se
ramifica desde la base (si son de poca altura se llaman matas o matillas)

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Las siguientes imágenes pueden ayudar a cumplir los requisitos 3 y 4.

Sauce llorón Ceibo Anacahuita Lapacho Quebracho

Roble Abedul Cedro Acacia amarilla

Cedro blanco Ombú Chopo Arce

Palo borracho Álamo


4) A continuación se presentan al menos 2 especies en cada caso, considerando el nombre común,
en algún caso que se especifique se habrá tenido en cuenta el nombre científico.
El requisito solo pide mencionar, pero para ampliar la información se hace una descripción
detallada de cada especie.
a. Nombre por el uso que se le da.

* RHUS SUCCEDANEA L.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Familia: Anacardiaceae
Sinónimos: Toxicodendron
succedaneum (L.) Mold.
Nombre común: Árbol de la cera
Lugar de origen: Especie nativa de
China, India, Taiwan, Japón y Malasia.
Etimología: Rhus, nombre clásico
latino, probablemente del griego rhous =
savia, para una especie de zumaque.
Succedanea = del latín succedaneus-a-um
= sustituto, sucedáneo.
Descripción: Arbolito dioico de 5-6 m
de altura. Hojas pinnadas de 9-11
folíolos enteros, de elíptico-oblongos a
lanceolados, de 5-9 cm de longitud,
acuminados; haz de color verde brillante
y envés gris o azulado. Pecíolo corto
pero patente. Flores pequeñas, amarillentas, unisexuales, dispuestas en inflorescencias axilares.
Fruto en drupa de color amarillo marrón, globosa, de 8-10 mm de longitud, algo achatada.
Cultivo y usos: De la superficie del fruto se obtiene una cera aplicable a barnices y pulimentos.

* MYRICA CERIFERA L

Familia: Myricaceae
Nombre común: Árbol de la cera(2)
Lugar de origen: Estados Unidos.
Etimología: Myrica, del griego myrike, nombre del taray,
dado a este género por Linneo. Cerifera, del latín cerifer-a-
um, que produce cera.
Descripción: Arbusto o arbolito siempreverde de 5-6 m de
altura, con la corteza gris, casi lisa. Hojas oblongas u
oblanceoladas, de 2.5-7.5 cm de longitud, agudas en el
ápice, de margen entero o dentado espaciadamente en la parte superior; base estrechada o cuneada.
Al estrujarlas desprenden buen olor. Haz de color verde oscuro y envés más pálido y en ocasiones
pubescente. Amentos masculinos cilíndricos; los femeninos de menor tamaño, oblongos. Drupa
globosa de color blanco-azulado, de unos 3-4 mm de diámetro, con una semilla.
Cultivo y usos: Especie muy resistente a suelos pobres y a la cercanía del mar. Requiere suelos
neutros o ligeramente ácidos. Es difícil de trasplantar. La cera obtenida de sus frutos se utiliza en
candelabros.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

* CINNAMOMUM CAMPHORA (L.) Siebold

Familia:Lauraceae
Sinónimos: Laurus camphora L.
Nombre común: Árbol del alcanfor,
alcanforero
Lugar de origen: Originario de Asia tropical,
Malasia, Taiwan y Japón
Etimología: Cinnamomum, su nombre clásico
griego. Camphora, del griego kamphora, alcanfor.
Descripción: Árbol siempreverde aromático que
puede superar los 30 m de talla, con ramillas de
color marrón amarillento y yemas recubiertas de
muchas escamas. Hojas subcoriáceas, ovadas o
elípticas, subopuestas, de 6-10 cm de longitud y 3-
6 cm de anchura, bruscamente acuminadas. Haz
reluciente y en ocasiones glaucescente por el
envés. Base con 3 nervios y 2 glándulas en las axilas de los nervios del envés. Pecíolo de 1.5-2.5 cm
de longitud. Inflorescencias axilares, paniculadas, lampiñas, más cortas que las hojas. Flores
bisexuales con perianto de 6 piezas y 9 estambres. Fruto globoso de 7-8 mm de diámetro, negruzco.
Cultivo y usos: Se multiplica generalmente por semillas, las cuales deben limpiarse de la pulpa y
sembrarse cuanto antes pues su poder germinativo es corto. Prefiere suelos fértiles y bien drenados
Su madera es fácil de pulir, empleándose para muebles, ebanistería y acabados interiores de
edificios. Por destilación de su madera y de las hojas se obtiene el alcanfor, empleado en medicina
antiséptico y antireumático.

* CORYLUS AVELLANA L.
Familia: Betulaceae
Nombre común: Avellano
Lugar de origen: Especie autóctona
originaria de casi toda Europa, llegando
hasta Asia Menor y al Cáucaso
Etimología: Corylus, nombre griego del
avellano. Avellana, de avellanus-a-um,
Avella Vecchia, cerca de Nápoles
(Italia)
Descripción: Pequeño árbol que no
sobrepasa los 10 m. de altura,
presentándose con frecuencia con porte
arbustivo y tallas de 3-6 m. de altura.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Corteza pardo-grisácea o gris rojiza, lisa o algo resquebrajada en la parte inferior, agrietándose con
los años. Hojas suborbiculares o anchamente obovadas, acuminadas bruscamente, cordiformes en la
base. Miden 5-10 cm. de longitud y 4-9 cm. de anchura. Margen doblemente aserrado, a veces
ligeramente lobulado. Haz glabro, verde oscuro y envés con pelos en las nerviaciones. Flores en
amentos precoces. Los masculinos colgantes, de 5 cm. de longitud, amarillentos, apareciendo en el
otoño anterior. Los femeninos más pequeños, ovoides, de color marrón, semejando yemas foliares.
Avellanas amparadas por un involucro de dos brácteas verdosas que apenas sobrepasan al fruto.
Avellanas de 1.5-2 cm. de diámetro, dispuestas en grupos de 1-5.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Tolera el frío y casi todo tipos de suelos a condición de
que no sean alcalinos. Exposición a media sombra. Su madera es blanco-rojiza, ligera, empleada en
la confección de mangos, cribas, aviones de aeromodelismo, carbón para pólvora, etc. Los frutos
son muy apreciados y alimenticios. Con fines ornamentales se utilizan algunos cultivares tales
como: ‘Atropurpurea’, ‘Aurea’, ‘Laciniata’, etc.

b. Alguna característica distintiva.

* TAXODIUM DISTICHUM (L.) L. Rich.


Familia: Taxodiaceae
Sinónimos: Cupressus disticha L.
Nombre común: Ciprés calvo, Ciprés de los
pantanos
Lugar de origen: Originario del sureste de
Norteamérica.
Etimología: Taxodium, del género Taxus = Tejo y
del griego eidos = parecido o semejanza, por la
forma de sus hojas. Distichum, del latín distichus-a-
um = dispuesto en dos filas, refiriéndose a sus
hojas.

Descripción: Árbol caducifolio (de hojas caducas) que puede alcanzar 40-45 m de altura, con la
corteza gruesa y fibrosa o escamosa, de color pardo rojizo. Copa piramidal en los ejemplares
jóvenes. La base del tronco está notablemente ensanchada, con contrafuertes. Presenta unas
protuberancias leñosas (neumatóforos) que salen sobre sus raíces y que le sirven para respirar en los
lugares encharcados donde vive. Acículas lineares de color verde amarillento claro de 10-17 mm de
longitud, suaves, adquiriendo una tonalidad pardo-rojiza antes de caerse todos los años. Flores
masculinas en panículas largas de 10-12 cm de longitud. Conos subglobosos, subsésiles, de 2.5-3
cm de diámetro, formados por escamas leñosas en forma de clavos.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas, aunque éstas deben ponerse en estratificación para una
buena germinación. Necesita suelos húmedos, e incluso inundados, perjudicándole los suelos
alcalinos, pues se pone amarillento el follaje. Gusta de buena iluminación. Posee una madera de
excelente calidad, duradera, de color rojo oscuro, utilizada para construcciones a la intemperie,
cubas, depósitos de agua, etc.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

* ABIES ALBA Mill.


Familia: Pinaceae
Sinónimos: Abies pectinata Lam., Abies picea
Lindl.
Nombre común: Pinabete, Abeto plateado.
Lugar de origen: sur, centro y parte del oeste de
Europa.
Etimología: Abies, nombre clásico latino del
abeto. alba, del latín albus-a-um = blanco, en
alusión a la corteza.
Descripción: Árbol de 40-60 m de altura, con
tronco recto de corteza gris claro, algo lisa,
oscureciéndose y formando escamas con los años,
rojiza interiormente. Copa al principio cónica

* PINUS PINEA L.
Familia: Pinaceae
Nombre común: Pino piñonero
Lugar de origen: Circunmediterránea.
Etimología: Pinus, nombre clásico latino del
pino. Pinea, del latín pineus-a-um, relacionado
con los pinos.

Descripción: Pino que puede sobrepasar los 25 m


de talla, con la corteza marrón-rojiza, con placas
también rojizas en los ejemplares con edad. El
tronco, después de su fuste único se divide en ramas del mismo grosor, dándole una copa
redondeada o aparasolada característica. Acículas en grupos de 2, de 10-20 cm de longitud y 1.5-2
mm de grosor, flexibles, arqueadas, de color verde algo azulado. Yemas cilíndricas de color marrón
claro, con escamas bordeadas de blanco, algo revueltas. Piñas que maduran al tercer año,
diferenciándose en ello de la mayoría de los otros pinos que tardan dos años. Son ovado-esféricas,
de 8-14 cm de longitud, con escudetes inflados de color marrón rojizo brillante, con ombligos poco
salientes. Pueden permanecer varios años sobre el árbol.
Cultivo y usos: Su principal aprovechamiento es la producción de sus piñones que son comestibles
y muy apreciados.

* PALIURUS SPINA-CHRISTI Mill.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Familia: Rhamnaceae
Nombre común: Espina de Cristo
Lugar de origen: Desde el sur de Europa
hasta el oeste de Asia.
Etimología: Paliurus, nombre antiguo
griego de este arbusto con el que se dice se
confeccionó la corona de Cristo. Spina-
christi = espina de Cristo, por lo dicho
anteriormente.
Descripción: Arbusto caducifolio, rara vez
arbolito, de hasta 4 m de altura, muy
ramificado, con las ramillas en zig-zag y
normalmente colgantes. Hojas alternas,
más o menos ovadas, de 2-4 cm de
longitud, con los márgenes denticulados y
2 nervios paralelos al central. Pecíolo corto, pubescente. Estípulas espinosas. Flores amarillentas,
pequeñas, con 5 pétalos. Fruto en sámara con un ala redondeada.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes. Tiene crecimiento algo lento. Requiere
exposición más o menos soleada. Tolera suelos calizos y algo áridos. Permite la poda. Se utiliza de
forma aislada.

c. La región geográfica donde viven.

* CASTANEA CRENATA Siebold & Zucc.


Familia: Fagaceae
Sinónimos: Castanea japonica Blume
Nombre común: Castaño japonés
Lugar de origen: China, Corea, Japón
Etimología: Castanea, del griego Kastana,
ciudad antigua de Asia Menor. Crenata,
del latín crenatus-a-um = crenado,
festoneado, en alusión a sus hojas.
Descripción: Árbol de hasta 15 m de
altura, a veces arbustivo, con hojas
oblongo-lanceoladas de 8-19 cm de
longitud, con la base anchamente
cuneada, redondeada o más raramente
subcordada y el ápice acuminado o
agudo; margen finamente aserrado.
Tienen el envés tomentoso y con

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

glándulas de color castaño amarillento. Peciolo de 0,5-2,5 cm. Inflorescencias masculinas de 7-20
cm de largo y varios milímetros de anchura. Flores femeninas 3 por cada cúpula. Cúpula de 5-6 cm
de diámetro, cubierta de brácteas espinosas de 1.1,5 cm de largo. Cada cúpula normalmente con 2-3
nueces, de 2-3 cm de diámetro, con el ápice cubierto de pubescencia.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Requiere suelos frescos, no calizos y climas frescos, sin
sequías. Sus frutos son igualmente comestibles como los de Castanea sativa. Su madera es pesada y
durable, empleándose en muebles e industria naval.

* CEDRUS LIBANI A. Rich.


Familia: Pinaceae
Nombre común: Cedro del
Líbano
Lugar de origen: Su área de origen
se encuentra en Líbano, Siria y
Turquía.
Etimología: Cedrus, nombre
clásico del cedro. Libani,
procedente del Líbano.
Descripción: Árbol de gran talla
que puede sobrepasar los 40 m de
altura, con la corteza de color pardo
grisáceo, fisurada. Ramificaciones
primarias con frecuencia
horizontales. Acículas de sección
subcuadrangular, de 15-30 mm de
longitud, rígidas y punzantes, de
color verde oscuro, rara vez
azuladas. Conos erectos con forma
de tonel, de 7-10 cm de longitud, de vértice aplanado o deprimido, de color violáceo para pasar a
grisáceo en la madurez.
Datos de cultivo: Su madera se considera como de las más pesadas, densa, fuerte, duradera y
aromática. Algunas variedades más usuales son: ‘Aurea’, ‘Glauca’, ‘Prostrata’, ‘Stricta’

* CARAPA GUIANENSIS Aubl.


Familia: Meliaceae.
Nombre común: Andiroba, Tangaré, Ébano brasileño, Carapa.
Lugar de origen: América Central, México, Trinidad, Cuba, norte de Sudamérica.
Etimología: Carapa, de su nombre nativo "karapat, Krapa". Guianensis, del latín guianensis-e =
procedente de la región de Guiana (Guayana).

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Descripción: Árbol caducifolio o semicaducifolio de hasta 30 o más metros de altura en sus zonas
de origen, con una copa muy densa y
tronco grueso con raíces tabulares, de
corteza lisa de color gris claro o castaño
grisácea, a veces rojiza, con fisuras poco
marcadas. Hojas paripinnadas, de 30-50
cm de largo, con 4-7 pares de folíolos
opuestos o subopuestos, de oblongos a
elíptico-oblongos, coriáceos, de 10-25 x
4-8 cm, con la base cuneada, algo
desigual y el ápice agudo. Panículas
terminales o axilares de hasta 50 de largo,
con flores subsésiles, fragantes. Cáliz con
4 sépalos redondeados, glabros. Corola
con 4 pétalos blancos, de obovados a
elípticos, de hasta 5 mm de longitud.
Tubo estaminal cupuliforme. Fruto en
cápsula tetrágona, de 7-10 cm de
diámetro, de color marrón, lenticelada,
que se abre en 4 valvas.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Requiere suelos fértiles, orgánicos, y ambiente húmedo,
en exposición soleada, no tolerando el frío. La corteza, hojas y semillas tienen propiedades
medicinales, antiinflamatorias y antireumáticas. De las semillas se obtiene un aceite de uso local y
con usos en cosmética . También de sus hojas se obtienen productos insecticidas. Su madera se
utiliza en ebanistería y carpintería y en la construcción de barcos.

* FEIJOA SELLOWIANA O.Berg.


Familia: Myrtaceae
Sinónimos: Acca sellowiana
(O.Berg.)Burret
Nombre común: Feijoa, guayabo del
brasil.
Lugar de origen: América tropical,
Brasil y Norte de Argentina.
Etimología: Feijoa, en honor de Silva
Feijoa, botánico brasileño del siglo XIX.
Sellowiana, en memoria de Friedrich
Sellow (1789-1831), naturalista y viajero
alemán que colectó plantas en Brasil y
Uruguay.
Descripción: Arbolito de hasta 6 m de
talla, frecuentemente no pasando de
porte arbustivo. Corteza de color gris-

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

pálido, áspera o algo escamosa. Hojas coriáceas, opuestas, enteras, pecioladas, ovaliformes o
elípticas, de 4-6 cm de longitud y 2,5-3,5 cm de anchura, de color verde oscuro en el haz y blanco-
tomentosas en el envés. Márgenes algo revolutos. Flores de unos 3,5 cm de diámetro, solitarias o en
grupos de 2-4 en las ramillas terminales. Cáliz con 4 sépalos blancos y corola con 4 pétalos céreos,
curvados, de color blanco en el exterior y rosados por el interior. Estambres numerosos de color
rojo muy salientes. Frutos carnosos, ovoides, de 3-3,5 cm de diámetro, de color verde oscuro
tintados de rojo, fragantes, comestibles.
Cultivo y usos: Como ejemplar aislado o formando grupos. Cultivada en zonas tropicales y
subtropicales por su fruto comestible de fragante aroma que proporciona estimadas jaleas y
mermeladas. Tiene crecimiento algo lento. Gusta de suelos ricos y exposición soleada. Soporta algo
el frío.

d. El ambiente en el que viven.

* EREMOCITRUS GLAUCA (Lindl.) Swingle

Familia: Rutaceae
Sinónimos: Triphasia glauca Lindl.
Nombre común: Lima del desierto
Origen: Australia
Etimología: Eremocitrus, del griego eremos = desierto y citron = cítrico, por ser un cítrico que
crece en zonas desérticas. Glauca, del latín, significa verde azulado, por el color de sus hojas.

Descripción: Arbolito
siempreverde espinoso de 4-
8 m de altura con numerosas
ramas ascendentes y ramillas
colgantes con diminuta
pubescencia blanquecina.
Hojas espaciadas, de linear-
oblongas a cuneiformes, con
la punta redondeada y la base
estrecha, de 3-4 cm de
longitud, de color glauco o
verde grisáceo y con la
nerviación poco marcada. En
las axilas de las ramas no
floríferas existen espinas
robustas. Flores solitarias o
en pequeños racimos de 2-3,
blancas, escasamente
pediceladas. Cáliz con 3-5
sépalos anchos, corola con 3-5 pétalos oblongos y androceo con 8-12 estambres o a veces más.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Florece en primavera. Fruto en baya de color amarillo y con forma más o menos esférica, a la
manera de una pequeña mandarina, aunque a bveces puede ser ovalado a la manera de un limón.
Mide 1.2-1.5 cm de longitud y contiene 2-4 semillas.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas. Planta resistente a la sequía y poco exigente en suelos.
La pulpa de sus frutos es comestible.

* PINUS PINASTER Ait.

Familia: Pinaceae
Nombre común: Pino marítimo,
pino negral, pino resinero

Lugar de origen: Ocupa un área


bastante extensa en los países del
Mediterráneo occidental y de la
parte atlántica de Francia y Portugal.
Etimología: Pinus, nombre clásico
latino del pino. Pinaster, del latín
pinus, pino y la terminación aster,
que indica cierto parecido pero de
rango inferior, probablemente
comparando este pino con el pino
piñonero.
Descripción: Árbol que alcanza 30
m de talla, con copa clara y porte irregular y desgarbado. Corteza gruesa de color marrón rojizo
irregularmente agrietada. Acículas en grupos de 2, de 10-22 cm de longitud y 2 mm de grosor,
rígidas y un poco punzantes. Yemas ovoides, fusiformes, con escamas revueltas, algo blanquecinas,
no resinosas. Piñas ovado-cónicas, simétricas, de 8-18 cm de longitud, más o menos pedunculadas y
más o menos persistentes en las ramillas. Escudetes piramidales con ombligo punzante, de color
marrón rojizo reluciente o mate, bastante cubiertas de resina.
Cultivo y usos: Tiene importancia económica por el aprovechamiento de su madera, aunque no es
de mucha calidad. En otras épocas tenía gran importancia como productor de resina. Muy utilizado
en repoblaciones forestales y cultivado como ornamental.

e. Las personas que primero lo vieron y describieron.

* KOELREUTERIA PANICULATA Laxm.


Nombre científico por las personas que lo vieron o describieron.
Familia: Sapindaceae

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Sinónimos: Sapindus chinensis L.


Nombre común: Jabonero de
China, árbol de los farolitos.
Lugar de origen: China, Corea,
Japón
Etimología: El género está
dedicado a G.Koelreuter, naturalista
alemánn del siglo XVIII. Paniculata
proviene del latín y alude a sus
flores dispuestas en panículas, un
tipo de inflorescencia.
Descripción: Arbolito de 10-12 m
de altura, con la copa redondeada y
la corteza del tronco delgada,
fisurada, de color castaño grisáceo;
ramillas rugosas, glabras o
pubescentes. Hojas alternas,
imparipinnadas, de 35-50 cm de
longitud, sobre un pecíolo de 3-8 cm de largo, con 6-9 pares de folíolos opuestos o alternos, ovado-
oblongos, de 4,5-8,5 x 3-5,5 cm, subsésiles, con la base de cuneada a truncada, el margen de
irregularmente lobulado a pinnatífido, pareciendo las hojas en ocasiones bipinnadas, y el ápice
agudo; son de color verde oscuro, glabros o algo puberulentos en el haz, y pubescentes en la
nerviación del envés. Inflorescencias en panículas terminales erectas, de 15-40 cm de largo, con
flores amarillas de 1 cm de diámetro, sobre pedicelos de 2,5-5 mm de largo. Cáliz con 5 sépalos
ovados, de unos 2 mm de largo, glandular-pubescentes en los márgenes; corola con 4 pétalos linear-
oblongos, al principio reflejos, pubescentes, de 5-9 mm de largo, con una mancha roja en la base.
Androceo con 8 estambres erectos, más largos en las flores masculinas, con los filamentos
pubescentes en su mitad inferior. Ovario trígono, algo pubescente; estilo de unos 4 mm de longitud,
trífido. Fruto cartáceo, inflado, cónico, con 3 ángulos, agudo en el ápice y redondeado en la base, de
4-5 x 2,5-3 cm, conteniendo 3 semillas globosas, negras, de 6-8 mm de diámetro.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas y por esquejes. Las semillas se limpian con facilidad y se
pueden almacenar durante varios años sin perder poder germinativo. A la hora de la siembra deben
someterse a procesos que ablanden sus cubiertas y rompan el letargo interno. Especie poco
exigente, de crecimiento algo lento. Es un buen árbol para alineaciones de calles con aceras no muy
anchas y para pequeños jardines. Por su formación no necesita podas, aunque debe formarse bien en
vivero y evitar su tendencia a formar troncos algo retorcidos.

* MAGNOLIA GRANDIFLORA L.
Nombre científico por las personas que lo vieron o describieron.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Familia: Magnoliaceae
Sinónimos: Magnolia foetida (L.) Sarg.,
Magnolia virginiana var. foetida L.
Nombre común: Magnolio.
Lugar de origen: Estados Unidos.
Etimología: El género Magnolia fue
puesto por Linneo en honor de Pierre
Magnol, profesor de botánica en
Montpellier en el siglo XVII-XVIII.
Grandiflora alude a sus flores de gran
tamaño.
Descripción: Árbol siempreverde de 15-
20 m de altura bajo cultivo, aunque
algunas variedades tienen portes más
pequeños, con la copa amplia, densa,
oscura, recordando a la del Ficus
macrophylla. Tronco corto, con la corteza
fisurada de color gris oscuro. En las
ramas jóvenes se observan las marcas de inserción de las estípulas. Hojas alternas, dispuestas en
manojos terminales, de 10-20 cm de longitud y unos 7-10 cm de anchura. Son elípticas u oblongo-
ovadas, con la punta aguda y la base cuneada, coriáceas, de color verde brillante en el haz y
ferrugíneo-pubescentes en el envés. El borde suele estar algo ondulado. El nervio central es
prominente. Flores situadas sobre pedicelos tomentosos, erguidas, solitarias, de gran tamaño, de
hasta 20 cm de diámetro. Poseen 6-12 pétalos estrechados en la base, de color blanco, y 3 sépalos de
aspecto petaloide. Estambres numerosos con la parte superior de color purpúreo. Son perfumadas y
muy visitadas por las abejas. Aparecen sobre el árbol desde mediados de Mayo hasta Julio. El fruto
tiene forma de piña ovalada de unos 10 cm de longitud, cubierta de una fina pubescencia de color
marrón. Las semillas son aplanadas, de color rojo, de aproximadamente 1-1.3 cm de longitud,
sujetas al folículo por un funículo filiforme. El fruto realmente es un conjunto de folículos
agrupados en una estructura leñosa.
Cultivo y usos: La semilla está apta para su recolección en los meses de octubre y noviembre. Si se
cogen los frutos antes de abrir, deberán ponerse a secar durante unos días, pudiendo ser extraída la
semilla fácilmente al cabo de ese período. A la semilla que va a utilizarse y no almacenarse, deberá
serle eliminada la parte carnosa externa, bien sea por maceración o frotación. La semilla que va a
ser almacenada conviene dejarla con su cubierta carnosa, pero es importante secarla bien antes del
almacenaje, que deberá hacerse en recipientes herméticos y a baja temperatura. Si se guarda a
temperatura ambiente pierde su viabilidad en poco tiempo. La semilla almacenada debe ser
estratificada antes de la siembra al objeto de romper el letargo interno. El magnolio también puede
multiplicarse por estaca, y aunque es un sistema un poco delicado, es el sistema más empleado
comercialmente. Para ello se emplean hormonas de enraizamiento e instalaciones provistas de
nebulizadores, así como sustratos ligeros de arena y perlita. Las especies producidas por esquejes
florecen mucho antes que las obtenidas de semillas. Tiene un crecimiento lento y vegeta mejor en
suelos frescos y profundos, ausentes de cal y con buen drenaje. Se utiliza como pie aislado, aunque
se requieren muchos años para lograr un notable ejemplar, y formando grupos, sobre todo en el caso
de variedades de porte piramidal. Al parecer no es especie adecuada para exposiciones demasiado
soleadas, vegetando mejor a media sombra.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

* ACER HELDREICHII Orph. ex Boiss.


Nombre científico por las personas que lo vieron o describieron.

Familia: Aceraceae
Nombre común: Arce de los Balcanes, arce griego
Lugar de origen: Nativo del norte de Grecia, la antigua Yugoslavia y Bulgaria.
Etimología: Acer, nombre latino del Arce. Heldreichii, dedicado al botánico alemán Theodor H.
von Heldreich (1822-1902), quien trabajó sobre la flora griega.
Descripción: Árbol caducifolio que puede superar los 12 m
de talla, de corteza lisa poco agrietada. Ramillas marrón-
grisáceas, glabras. Hojas de 8-15 cm de longitud y anchura,
con 3-5 lóbulos con senos profundos; bordes con dientes
anchos; son de color verde oscuro brillante por el haz y más
pálidas por el envés. Pecíolo rojizo de 4-6 cm de longitud.
Flores amarillas en corimbos erectos terminales, apareciendo
después que las hojas. Sámaras de 3-5 cm de longitud, con
alas en ángulo muy agudo.
Cultivo y usos: Se multiplica por semillas.

5) Dar el nombre común e indicar la diferencia entre dos grandes clases de árboles.

Familia GINKGOACEAE
Familia constituida por una sola especie la cual se considera la especie viva más antigua de la
Tierra. Se creía que había desaparecido en estado silvestre, pero en 1916 el explorador americano
F.Meyer la encontró en estado natural en un valle al Este de China. Se cultiva con fines
ornamentales Ginkgo. Comprende un sólo género con una especie Ginkgo biloba L.
Familia SIMAROUBACEAE
Arboles y arbustos con hojas alternas, pinnadas, rara vez simples, y generalmente sin estípulas.
Flores regulares, bisexuales o unisexuales, pequeñas, dispuestas en panículas o espigas. Tienen 3-5
sépalos más o menos unidos, imbricados o valvados y 3-5 pétalos. Estambres en igual número o el
doble que los pétalos. Fruto en sámara, esquizocarpo o cápsula. Comprende 20 géneros y unas 120
especies distribuidas por los trópicos y subtrópicos. Muchas especies se cultivan con fines

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

ornamentales y otras proporcionan sustancias medicinales.


Familia MORACEAE
Arboles, arbustos, herbáceas y trepadoras, siempreverdes o caducifolios, dioicos o monoicos, la
mayoría de las veces con látex. Hojas alternas, rara vez opuestas, simples, enteras , lobadas o
dentadas, normalmente con 2 estípulas. Flores unisexuales, muy pequeñas, dispuestas en cabezuelas
globosas o a veces dentro de receptáculos carnosos. Tienen 4-5 sépalos o a veces ausentes, carecen
de pétalos y poseen 1-5 estambres. El fruto es variable y frecuentemente comestible. La parte
carnosa no es producida por el ovario, sino por el receptáculo que está muy desarrollado y es donde
se encuentran las semillas. Comprende unos 75 géneros y alrededor de 3.000 especies,
principalmente de distribución tropical y subtropical, con algunos representantes en zonas
templadas. Algunas especies tienen frutos comestibles de relativa importancia, mientras que otras
producen maderas o látex. Pueden verse especies de los géneros Artocarpus, Brosimum,
Broussonetia, Ficus, Maclura y Morus.
Familia PINÁCEAS
coniform, con madera del fibrosa y del gran valor económico.
Un ejemplo del morácea es el seringueira y del pinácea es el pino.

6) Describir la importancia de la conservación de los bosques en la región donde vives.


Los bosques contribuyen al buen equilibrio de la naturaleza, ya que los árboles purifican el aire
aportando oxígeno, como todas las plantas, pero los bosques funcionan como verdaderos pulmones.
Así llaman a los grandes bosques o selvas, como el amazonas.
Los bosques dan protección y cuidado a la fauna.
Además pueden llegar a ser reservorios de especies. En un bosque húmedo tropical primario pueden
hallarse de 50 a 200 especies de árboles por hectárea, y en un bosque de clima templado pueden
encontrarse 20 especies.
Podemos encontrar ejemplos de lugares en los cuales se ha talado en forma discriminada hectáreas y
hectáreas de montes y bosques, para la plantación de cereales, como la soja. Pero afecta en forma
considerada al clima, viendo como cambia año a año. Se producen inundaciones, cambios en la
temperatura ambiente y cambiando el equilibrio ecológico.

7) Nombrar varios ejemplos de las clases de madera que se usan para:


a. Pisos para las casas.
Pino,Lapacho, Roble, roble americano, eslavonia, guatambu, viraro, incienso, algarrobo, calden
b. Madera terciada común.
Abedul, Aliso, Nogal de Tucumán,Guatambú,Urunday
c. Muebles.
Cedro colorado, cedro salteño,Colihué,Pino Paraná,Nogal de Tucumán,Palo blanco, Raulí, Roble de
Neuquén, Algarrobo, Guayaibí, Viraró, Encino, Eucaliptus
d. Cabos de hacha.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Pino Paraná, Eucaliptus, Limonero, Naranjo, Mañio, Guatambú, Chañar, Guayacán, Itín,
e. Leños para iniciar un fuego.
Sauce, Ceibo, Álamo, Kiri, Balsa, Ombú, Tala, Colíhue, Abedul, Abeto,Arce, Avellano, Chopo,
Coníferas, Fresno, Haya, Pino.
f. Postes para los alambrados.
Caldén, Incienso, Lapacho,Quebracho blanco, Quebracho colorado, Urunday, Palma
g. Durmientes de ferrocarril.
Colihué, Roble de Neuquén, Incienso, Quebracho colorado, Urunday, Lapacho
h. Vigas para techados.
Pino, Paraná, Mistol, Quebracho blanco, Quebracho colorado.
i. Arcos y flechas.
Eucaliptus, Pino, Álamo, Tejo, Fresno, Avellano, Olmo, Nogal, Roble rojo, Cedro, Abedul, Enebro,
Arce.
j. Leña que quema lentamente y da brasas.
Roble, Nogal, Abedul amarillo, Maple (arce), Fresno, Eucalipto,Quebracho blanco y colorado,
Piquillín, Caldén, Haya, Abedu, Calden, Algarrobo, Acacia, Espinillo, Palo Santo, Urunday, Mistol,
Ñandubay, Petiribí, Ibirá-Pitá, Alcarnoque, Alamo, Cohiue, Encina, Lapacho.

8) Nombrar dos ejemplos de cada uno, de árboles qué:


a. Crecen mejor en lugares húmedos y pantanosos.
Sauce, Álamo, Palmera, Cipré calvo, Arce Rojo, Haya, Mangle, Ceibo, Canelón, Anacahuita,
Higuerón, Mataojo.
b. Crecen mejor a grandes alturas en las montañas.
Pino insigne, Cedro,Ciprés, Abedul, Fresno Montano, Avellano, Manzano, Tejo.
La información siguiente es adicional, no es solicitada en la especialidad pero es importante tenerla
en cuenta.
LAS PARTES DE UN ÁRBOL SON LAS SIGUIENTES:
• Tronco
Es el soporte de la parte visible de la planta, el tallo de los árboles recibe el nombre de
tronco, por su aspecto solido y leñoso.
Por su interior discurre la médula, rodeada del cilindro central, vascularizado, y recubierto
por la corteza.. Esbeltos o gruesos, rectilíneos o retorcidos, los troncos presentan formas y
diseños variados.
• Hojas
Son las partes del árbol que brotan a partir de las ramas, las hojas tienen encomendada la
misión primordial de la asimilación de los hidratos de carbono, a partir de la conversión de la
luz solar en energía acumulada. Las hojas son las que producen clorofila, aportando el
oxígeno necesario para la vida humana.

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

• Raíces
Las raíces son la parte del árbol que crece bajo tierra. Sirven tanto para la fijación, como
para la extracción de agua, nitrógeno, como del carbono que será transformado en alimento
tanto para la propia planta como para el resto de seres.
• Flores y frutos
Son las estructuras reproductoras de las plantas, las flores producen el polen que
transportado por el viento o los animales, hará posible la fecundación.
Los frutos, por su parte, encierran las semillas que tras su diseminación y germinación darán
lugar a nuevas plantas.
• Las Cortezas
Pueden ser rugosas, lisas, estríadas, gruesas, resquebrajadas, etc, todas las cortezas de los
árboles presentan unos rasgos específicos o señas de identidad que los caracterizan y es un
dato muy importante para poder identificar correctamente cada especie de árbol.

Como el resto de los seres vivos, los árboles también tienen sus preferencias a la hora de elegir su
espacio vital. La Geobotánica o Fitogeografía estudia esta distribución de los árboles en un marco
geográfico determinado. Y es que son muchos los factores que posibilitan o impiden la presencia de
árboles sobre el suelo.
La escasez o abundancia de agua, la composición del terreno, la altitud, condicionan su presencia.

UTILIDADES Y USOS DE LOS ÁRBOLES

Los árboles están junto al ser humano desde el principio de la historia. Sus beneficios son conocidos
y aprovechados desde hace miles de años: Árboles Frutales, Árboles de Ornamento en el jardín,
Árboles en la Naturaleza,...

Su papel en la naturaleza es bien conocido por todos y resultan ABSOLUTAMENTE


ESENCIALES para la vida en este planeta (aunque algunas personas no parecen ser conscientes de
esto). En el jardín
son un componente fundamental.

UTILIDADES que tienen, que como verás, son muchas.

1.- Proporcionan sombra

¿Qué sería de nuestros jardines particulares y parques públicos sin esa cubierta arbórea en los meses
de calor?. Indudablemente, necesitamos su sombra.
Tienes una relación de buenos árboles de sombra para elegir aquí.

2.- Humedecen el ambiente

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

Las plantas están constantemente soltando vapor de agua por las hojas. Este fenómeno se llama
transpiración (una especie de "sudor"). Refrescan el aire, lo humedecen y nosotros nos beneficiamos
de ello.

3.- Oxigenan el aire

Una encina, de mediano tamaño, produce diariamente oxígeno para 10 personas. El dato lo dice
todo. Los árboles, con su gran masa de hojas, producen oxígeno que necesitamos todos los
animales.

4.- Disminuyen la contaminación

Retienen en sus hojas el polvo y las partículas que flotan en el aire. Gracias a esto no las inhalamos
al respirar. En otoño cuando tiran las hojas, éstas se recogen y van a vertedero, llevando con ellas el
polvo contaminante. Hay datos de las toneladas y toneladas de polvo y todo tipo de partículas que
retienen los árboles urbanos.

En las ciudades abundan los gases debido a los coches y a las calefacciones en invierno. Los árboles
limpian el aire de las ciudades.

La lluvia ácida es un caso especial de contaminación de origen industrial. Es producida,


principalmente por las centrales térmicas. Está afectando a grandes masas de bosques en los países
industrializados.

El fenómeno consiste en lo siguiente: los ácidos sulfúricos y nítricos que se forman en la atmósfera
caen sobre las hojas de los árboles con la lluvia, bloqueando los poros de éstas. La acidez, además,
seca y produce la caída de las hojas. En España, concretamente en Cataluña, se han dado casos de
lluvia ácida en bosques próximos a centrales térmicas.

5.- Reducen el ruido

Esto es otra cosa muy buena porque aíslan, en gran medida, a nuestros jardines del ruido exterior.

6.- Producen alimento y muchos recursos más

Los frutos de muchas especies son comestibles para las personas y los demás seres vivos. Por
ejemplo: los Árboles frutales.
También se obtiene caucho, gomas, sustancias medicinales, especias, aceites, resinas, fibras, etc.,
etc..

7.- Son refugio de animales (pájaros,...).

Material preparado por www.elacampante.com.ar


Material preparado por www.elacampante.com.ar

8.- Son bellos

Ya eran apreciados desde las primeras civilizaciones como elemento ornamental por sus formas, el
color de las flores y de sus hojas.
Griegos y romanos los cultivaron con profusión en las urbes y villas privadas. El aroma de muchos
de ellos, tanto hojas como flores, es otra cualidad a destacar. Por ejemplo el Naranjo o la Mimosa
tienen flores muy aromáticas.

9.- Los árboles en el diseño del jardín sirven para:

PANTALLAS a modo de setos altos o como masa cortavientos. (Lista de Árboles buenos para esto).

Para crear FONDOS con masas de árboles.


Para hacer GRUPOS de 3 ó 4 ejemplares o grandes masas.
Para ALINEACIONES a cada lado de un camino, que dan sombra al los paseo.
Para plantar AISLADOS, como ejemplar solitario, y así poder observar claramente toda su bien.
Imagínate un Olivo centenario plantado solo, sin otros árboles o arbustos al lado. Así se puede
apreciar perfectamente, sin interferencias, su tronco y su porte añejo.

Material preparado por www.elacampante.com.ar

También podría gustarte