Está en la página 1de 4

INTRODUCCION

Según el Código Civil, la Sociedad Civil es aquel contrato por el cual dos o más personas se obligan
a poner en común dinero, bienes o industria, con ánimo de repartir entre sí las ganancias.

Es decir, mediante la Sociedad Civil, dos o más personas formalizan un contrato por el que se
obligan a poner en común dinero, bienes o trabajo para realizar una actividad empresarial común
y repartirse las ganancias. El único requisito legal es que la sociedad tenga un objeto lícito y que
se establezca en interés común de los socios que la constituyen.

La Asociación Civil se encuentra regulada en el Código Civil Federal en el Libro Cuarto de las
Obligaciones, en el título décimo primero de las asociaciones y de las sociedades. Son personas
morales plenamente reconocidas jurídicamente ante el citado Código, y se constituyen
por varios individuos que convienen en reunirse para realizar un fin común, siendo las
asociaciones no lucrativas según su actividad preponderante y para el cual fueron creadas, y las
sociedades son lucrativas según su actividad preponderante y para el cual fueron creados.

DESARROLLO

Legislación aplicable a la Sociedad Civil

La sociedad civil se regula en el Código Civil (Real Decreto de 24 de julio de 1889), concretamente
en el Título VIII del Libro IV, comprendido por los artículos que van del 1665 al 1708.

Por lo que se refiere a la denominación de la sociedad civil, ésta no ha sido expresamente regulada
por el Código Civil, por lo que se entiende que podrá adoptar cualquier nombre, debiendo
añadirse después la expresión "Sociedad Civil" o su abreviatura "S.C.".

El número mínimo de socios tampoco está regulado, por lo que se entiende, al tratarse de un
contrato, que el número mínimo para la constitución de una Sociedad Civil será de 2 socios/as.

En cuanto al capital de la Sociedad, el Código Civil no exige un capital mínimo para su


constitución; por lo que el trabajo personal por los socios en el desarrollo de la actividad
empresarial bastaría como aportación para constituir la sociedad.

No obstante, el capital de la Sociedad Civil lo constituirán las aportaciones de los socios/as, que
podrán ser en dinero, trabajo, bienes o industria.

En cuanto a la constitución de la sociedad civil, el Código Civil tampoco exige formalidades


especiales. Sería suficiente un contrato privado escrito y firmado por los socios/as. La única
excepción al respecto es que se aporten a la Sociedad Civil bienes inmuebles o derechos reales,
en cuyo caso el Código Civil exige que la constitución se haga en escritura pública. No es
obligatoria tampoco la inscripción en el Registro Mercantil.
En el caso de que se aporten bienes inmuebles hay que tener en cuenta que, conforme al Código
Civil, será nulo el contrato de sociedad, si no se realiza un inventario de dichos bienes, firmado
por las partes; y que deberá unirse a la escritura pública de constitución.

La no exigencia de un capital mínimo para la constitución y la no obligatoriedad de inscripción en


el Registro Mercantil, hacen que la constitución de una Sociedad Civil sea mucho más económica
y menos costosa que la constitución de cualquiera de las sociedades mercantiles existentes.

Por lo que se refiere a la duración de la Sociedad y al inicio de su actividad, el artículo 1679 de


Código Civil establece que, salvo pacto distinto, la Sociedad comienza desde el momento mismo
de celebración del contrato. La Sociedad durará el tiempo que se pacte y, a falta de pacto, por el
tiempo que dure el negocio que constituya el objeto de la Sociedad, si éste tiene una duración
limitada. En cualquier caso, la Sociedad durará mientras vivan sus socios/as; salvo que se pacte
que, a la muerte de uno de ellos la Sociedad continúe con los que sobrevivan, o con éstos y los
herederos del/a socio/a fallecido.

En relación con la Administración de la sociedad, conforme a lo establecido en los artículos 1692


a 1695 del Código Civil, los/as socios/as podrán establecer la forma que mejor se adapte a sus
necesidades; administrador único, administradores mancomunados, administradores solidarios,
etc.

Por lo que se refiere a los derechos y deberes de los socios; éstos se obligan a realizar la aportación
efectiva a que se hayan comprometido y tendrán derecho al reparto de los beneficios según el
grado de participación que se haya establecido en el contrato de constitución.

Sobre la personalidad jurídica de la Sociedad Civil, señala el Código Civil que aquellas sociedades
que mantengan sus pactos secretos y cada uno de los socios contrate en su nombre con los
terceros no tendrán personalidad jurídica propia y se regirán por las disposiciones relativas a la
Comunidad de Bienes.

Sin embargo, sí gozarán de personalidad jurídica propia aquellas sociedades cuyos pactos sean
públicos y revistan, según el objeto para el que se constituyan, alguna de las formas establecidas
en el Código de Comercio. En este caso, a las sociedades le serán de aplicación las disposiciones
de dicho Código, en tanto no se opongan a lo previsto en el Código Civil.

En cuanto a la responsabilidad de los socios, éstos tienen responsabilidad personal ilimitada por
las deudas de la Sociedad. Así, de las deudas sociales primero responderá la Sociedad, y después
los socios de forma ilimitada con todo su patrimonio personal.

Asociaciones civiles

Las asociaciones civiles pueden tener un fin político, científico, artístico, de recreo o cualquier otro,
con la única condición de que sea lícito. De acuerdo con el artículo 25 Fracción VI del Código Civil
del Distrito Federal, que a la letra dice: “Artículo 25. Son personas morales: La Nación, el Distrito
Federal, los Estados y los Municipios

Las demás corporaciones de carácter público reconocidas por la ley. Las sociedades civiles o
mercantiles. Los sindicatos, las asociaciones profesionales y las demás a que se refiere la fracción
XVI del artículo 123 de la Constitución Federal. Las sociedades cooperativas y mutualistas. Las
asociaciones distintas de las enumeradas que se propongan fines políticos, científicos, artísticos,
de recreo o cualquiera otro fin lícito, siempre que no fueren desconocidas por la ley. Las personas
morales extranjeras de naturaleza privada, en los términos del artículo 2736”Por su parte el
artículo 2670, que define el contrato de asociación, establece: “para realizar un fin común que no
esté prohibido por la ley y que no tenga carácter preponderantemente económico”. Atributos de
la asociación civil a) Nombre (Razón Social o Denominación) Domicilio. Lugar geográfico en
que una sociedad civil reside para los efectos legales correspondientes

*Órganos de la asociación civil

*Órgano Supremo

*Órgano Representativo

*Órgano de Control

Los asociados tendrán derecho a separarse de la asociación civil, dando aviso con dos meses de
anticipación, pudiendo ser excluidos de la asociación civil por causas que señalen los estatutos.
Los asociados que voluntariamente se separen o que fueren excluidos, perderán todo derecho
del haber social o patrimonio de la asociación. Acertadamente el Código Civil (Art. 2670) no
excluye la posibilidad de que de modo accesorio, el fin de la asociación tenga un carácter
económico, pues en la práctica sería imposible que funcionase una asociación, si al
constituirla no se proveyese a la obtención de los recursos económicos necesarios para su
sostenimiento. En muchas ocasiones no sería posible que los asociados realizasen por sí mismos
los fines cuya consecución se obtiene fácilmente por medio dela asociación. Un casino, una
academia científica, un partido político, una agrupación profesional, etc., encuentran una
estructura jurídica adecuada en las normas que rigen a la asociación civil, y encajan
perfectamente dentro de su concepto

El Órgano supremo Está representado por la asamblea de socios. La asamblea de socios se reunirá
cuando menos una vez al año, o en la época fijada en los estatutos de la Asociación Civil, o bien
cuando citen a asamblea cuando menos el 5% de los socios; si no lo hicieran, lo podrá hacer el
juez civil, a petición de cuando menos el 5% de los socios. La asamblea de socios resuelve los
asuntos contenidos en la Orden del Día de la convocatoria correspondiente; las votaciones
generalmente se toman por mayoría de votos. Ahora bien, cada socio gozará de un voto en las
Asambleas Generales, a excepción de las decisiones en que se encuentre directamente interesado
en forma personal, su cónyuge, ascendiente, descendientes, parientes colaterales dentro del
segundo grado.

El Órgano representativo Es el que se encarga de la administración de la Asociación, es decir; se


encarga de la gestión delos negocios sociales, y puede conformarse por:

CONCLUSION

La asociación civil es cuando varios individuos o personas morales con personalidad jurídica convienen
en reunirse de manera no enteramente temporal, para realizar un fin común, lícito y que no tenga un
carácter primeramente económico, y que entre otras características no tengan finalidades lucrativas, si bien
es cierto que las asociaciones civiles de hoy en día cumplen con las características esencias de la norma
también lo es, que pone en duda a la sociedad si el objeto social de estas personas morales cumplen fiel y
legalmente el desempeño que la misma norma les confiere, puesto que se ha observado públicamente que
denotan irregularidades con los recursos obtenidos violando su objeto social, este se construye en un
contrato por escrito, donde se establezcan los estatutos por el que se regirán, se encuentra regulada por
el Código Civil Federal en el Libro cuarto de las Obligaciones. El órgano supremo de la asociación civil es la
asamblea general, tendrán las facultades acordadas en los estatutos, se reunirá en época fijada en los
estatutos o por convocatoria de la dirección. Se encargará de admisión, exclusión de socios,
disolución de la asociación, nombramiento de directivos, revocación de nombramientos. Tendrán
una orden del día en donde se atenderán los asuntos contenidos en ella, las decisiones se tomarán por
mayoría de votos de los miembros presentes. Los asociados podrán admitir y excluir socios, gozarán de un
voto en las asambleas generales, podrán separarse con el plazo de dos meses para anticipar y avisar de su
separación. La pérdida de las asociaciones es por causas previstas en los estatutos o por
consentimiento de la asamblea general, por haber concluido el término de su duración, por haber
conseguido el objeto de su fundación, por volverse incapaz de realizar el fin para lo que fueron fundadas,
por resolución de alguna autoridad competente. La disolución de las asociaciones pasa que los
bienes se aplicarán conforme a lo establecido en los estatutos, y a falta de esto, a lo que determine
la asamblea general. La asamblea solo podrá atribuir a los asociados lo que forme parte del activo social
que sea equivalente a las aportaciones que realizaron. Los demás bienes se aplicarán a otra asociación o
fundación con objeto similar. Por otro lado, las sociedades civiles tienen como finalidad obtener lucro,
siempre y cuando sea lícito y que cumplan con el marco regulador que les da personalidad jurídica, es decir,
que cumplan con lo establecido en el Código Civil. Estas personas morales comúnmente tienen como
objeto la de cualquier tipo de servicios, sin tener dudas sobre las utilidades es que pudieran alcanzar los
socios por el buen funcionamiento y administración de la sociedad. En sí, las asociaciones y sociedades
civiles tienen como objeto el de reunirse varios individuos para realizar un fin común, sin constituir una
especulación comercial, siendo su marco regulador el Código Civil vigente de la entidad en la cual se
constituye, y no como lo es el Código de Comercio, el cual regula a las personas morales cuyo objeto social
es mercantil.

CIBERGRAFIA

https://www.supercontable.com/informacion/ley_gestion/Sociedad_Civil_Concepto_y_caracteristicas_principales_.html

https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-autonoma-de-baja-california/derecho/apuntes/190811799-
asociaciones-civiles-ensayo-marco-legal-docx/4692960/view

También podría gustarte