Está en la página 1de 55

INTRODUCCIÓN

En la República Bolivariana de Venezuela son cada vez más las empresas que
desconocen su estructura de costos y que también es una técnica que se usa para la
determinación de los costos de producción. Todo esto implica que la participación en
el mercado no le permita entre otras cosas competir activamente en materia de
mercadeo es por ello que el control y optimización sistemática de los costos resulta
esencial y fundamental.
Por tal motivo, es necesaria una adecuada estructura de costos en las empresas,
para poder conocer con certeza el resultado de sus operaciones y tomar decisiones
importantes y acertadas en cuanto a cualquier situación que pudiese presentarse en
determinado momento en relación al proceso de producción. En atención a lo
señalado anteriormente, resulta oportuna, la temática de este trabajo que proponer el
diseño de una estructura de costo en la elaboración del queso de la agropecuaria el
paradero ubicada en el kilómetro trece (13) vía Guanare Biscucuy municipio sucre
del estado Portuguesa.
A continuación se describe la estructura de la Investigación la cual consta de: El
Capítulo I (El Problema), comprende: La contextualización del Problema, los
Objetivos de la investigación, así como la justificación de la misma. El Capítulo II
(Marco Referencial) incluye Antecedentes de la Investigación, las Bases Teóricas que
dan soporte científico – técnico al estudio en cuestión, incluye además las bases
legales y la Definición de Términos Básicos.
El Capítulo III (Marco Metodológico) abarca todo lo relativo a Modalidad de
Investigación, Tipo de Investigación, los Procedimientos o Fases de dicha
Investigación, la Población y Muestra seleccionadas, así como las Técnicas e
Instrumentos de Recolección de Datos y las Técnicas de Análisis.

1
CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El problema

Hoy en día las organizaciones económicas están en constante evolución, esto


se ve traducido en los aumentos de los niveles de productividad a través de la
adquisición de nuevas tecnologías, la capacitación de los recursos humanos pero
sobre todo a través de una herramienta fundamental como es la estructura de costo la
cual consiste en un sistema de información que clasifican, asigna acumulan y controla
los costos de actividades de procesos y productos, actualmente es común que en
ciertas empresas tanto nacionales, como internacionales que exista cierto
desconocimiento en el adecuado manejo de su estructura, la cual permite contabilizar
y analizar de qué manera se distribuyen los costos y los ingresos en una empresa entre
los múltiples productos que esta pueda concebir, de acuerdo a los diferentes
productos que se ofrezcan a los clientes, todo esto va a depender del tipo de actividad
que realice la misma.
En Venezuela son cada vez más las empresas que desconocen su estructura de
costos y que también es una técnica que se usa para la determinación de los costos de
producción. Todo esto implica que la participación en el mercado no le permita entre
otras cosas competir activamente en materia de mercadeo es por ello que el control y
optimización sistemática de los costos resulta esencial y fundamental.
Por tal motivo, es necesaria una adecuada estructura de costos en las empresas,
para poder conocer con certeza el resultado de sus operaciones y tomar decisiones

2
importantes y acertadas en cuanto a cualquier situación que pudiese presentarse en
determinado momento en relación al proceso de producción. Para Neumer, (2010)
“ costos es una fase del procedimiento de contabilidad general por medio de la cual se
registran, resumen, analizan e interpretan los detalles de costos de materia prima,
mano de obra y cargos indirectos de la producción. pág. 10.
Toda empresa es consciente de la relevancia que tienen en la actualidad los
costos, estos reflejan los recursos económicos que se invierten en los objetos de
costos para rentabilizar una empresa. La importancia de los costos radica en controlar
esos recursos para lograr una mayor eficiencia en la gestión de los objetos de costos,
así como brindarle a la alta gerencia una herramienta que le permita tomar decisiones,
oportunas minimizando los márgenes de error e incertidumbre.
La Empresa Agropecuaria Procesadora de Queso el Paradero ubicada en el
kilómetro trece (13) Municipio Sucre del Estado Portuguesa inició sus operaciones
como un pequeño proyecto de producción y elaboración de productos lácteos ( queso)
pero el crecimiento de su producción los ha llevado argumentar que necesita
controlar mejor sus costos de producción en el proceso del queso mediante un estudio
pormenorizado que lleve implícito un análisis de los elementos de los costos en cada
fase, y el rastreo de los mismos cuando pasan de un departamento a otro, permitirían
controlar no solo la eficiencia en el uso de los recursos, sino también, un mejor
control y cumplimiento de los objetivos establecidos.
La Empresa Agropecuaria Procesadora de queso el Paradero en la realización
de un exhaustivo análisis de todas sus operaciones contables y control de sus costos,
refleja que existe una inadecuada estructura de costos, lo cual se refleja en la
incorrecta contabilización de los elementos del costo dentro de cada uno de los
procesos de dicho producto (queso) por lo que no permite Recopilar y controlar los
datos de las operaciones realizadas en producción controlar los costos y gastos
incurridos para el proceso productivo del queso e identificar los costos de materia
prima a los productos procesados.
Dadas las condiciones que anteceden se propone realizar un análisis a la
estructura de costos y establecer una nueva estructura, que permita acumular los

3
costos según su producción y para ello se utilizará el sistema de Costos por
producción.
De acuerdo a lo antes planteado surgen las siguientes interrogantes.
¿Qué incidencia trae para la empresa procesadora de Lácteos Agropecuaria el
Paradero la falta de una estructura de costos de fabricación?
¿Cómo puede influir el diseño de una estructura de costos en la planificación de la
producción?
¿Qué beneficios tiene para la Empresa Agropecuaria Procesadora el Paradero el
diseño de una nueva Estructura de Costos?
Para dar respuestas a estas interrogantes se describen en los siguientes objetivos
específicos.

Objetivo General
Diseñar una Estructura de Costos de Producción en la elaboración del queso en la
Empresa Agropecuaria Procesadora el Paradero ubicada en el kilómetro (13) vía Guanare
Biscucuy Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

Objetivos Específicos
Diagnosticar la situación actual de la estructura organizativa de la Empresa
Agropecuaria Procesadora el Paradero.
Realizar una evaluación de las actuales condiciones referidas a la estructura de costos
de producción del queso.
Diseñar una estructura de Costos que permita determinar la producción del queso.

Justificación
En la medida en que la competitividad es cada vez mayor, la posibilidad de obtener
más utilidades con incrementos de precios es cada vez más difícil. En este sentido, la
disminución de los costos se ha convertido en la forma más clara para generar mayores
utilidades. No obstante, reducir costos no puede significar de ninguna manera atenuar la

4
calidad del producto o servicio, ya que esto limitaría en gran medida la capacidad
competitiva de las organizaciones y estarían destinadas a desaparecer.
En este orden de ideas, manejar y controlar eficazmente los costos es una tarea
delicada, pero que hecha de una forma organizada y sistemática, proporciona a los
directivos una valiosa fuente de información para analizar su estructura operativa y
financiera y así poder tomar decisiones precisas y oportunas, las cuales vayan siempre de la
mano con un equilibrio en la relación costo-calidad de la producción.
La presente investigación se desarrolló comprendiendo la necesidad de proporcionar
herramientas necesarias el área de costos acerca de las actividades que actualmente
desarrolla de La Empresa Agropecuaria Procesadora el Paradero ubicada en el kilómetro
(13) vía Guanare Biscucuy Municipio Sucre del Estado Portuguesa como la producción y
elaboración del queso que permitan la clara obtención de información económica en
cuanto a los costos incurridos en la adopción de métodos y técnicas experimentales en la
elaboración del queso.
De igual manera, dicha investigación aportará el diseño de un instrumento de
recolección de datos para la información, que servirá de aporte para el estudio de los
objetivos establecidos; al mismo tiempo servirá como marco referencial para posteriores
trabajos de campo.

Alcances
La investigación está orientada al Diseño de una Estructura de Costo de Producción
en la elaboración del queso en la Empresa Agropecuaria Procesadora el Paradero ubicada
en el kilómetro (13) vía Guanare Biscucuy Municipio Sucre del Estado Portuguesa.

Delimitación
La investigación se llevará a cabo en el área de La Empresa Agropecuaria
Procesadora el Paradero ubicada en el kilómetro (13) vía Guanare Biscucuy Municipio
Sucre del Estado Portuguesa Venezuela; y el tiempo dedicado a la misma, se realizará en el
lapso comprendido entre mayo de 2017 a septiembre 2017.

5
Limitantes de la Investigación
Una de las limitantes para nuestro trabajo de investigación se da por la falta de
información veraz y precisa al momento de realizar la visita a la empresa.

6
CAPITULO II

MARCO TEORICO

En este capítulo se presenta los aspectos teóricos referidos a la temática objeto


de estudio, aquí se muestra una serie de elementos conceptuales que sirven de base
para la realización de la investigación y la comprensión del problema planteado para
lo cual se consultó información contenida en una diversidad de textos y documentos
Web. Igualmente se presentan estudios previos (tesis de grado) relacionados con el
problema, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y que guardan relación
con el problema en estudio, señalando en cada caso los objetivos y principales
hallazgos de los mismos.
Arias (1999), señala que “el marco teórico de la investigación o marco
referencial, puede ser definido como el compendio de una serie de elementos
conceptuales que sirven de base a la indagación por realizar”. (p. 32).

Antecedentes de la Investigación
Al presentar esta parte de la investigación el autor señalado anteriormente, las
define en los siguientes términos: Se refiere incorporado los previos y tesis de grado
relacionadas con el problema planteado, es decir investigaciones realizadas
anteriormente y que guardan alguna vinculación con el problema en estudio. En este
aspecto no se encontró una investigación que presentara idéntico objeto de estudio,
pero si se ubicaron algunos trabajos previos que contienen elementos relacionados
con la temática tratada y que por su importancia se presentan a continuación.
Márquez y Ramirez (2014) presentaron un trabajo titulado “Simulación del Proceso
de producción de quesos madurados en la Productora Lácteos Santa Rosa (localizada

7
en la ciudad de Mérida, Venezuela), utilizando la metodología de Dinámica de
Sistemas. Se estudió el proceso a través de la observación directa y de la
documentación disponible y con ello se construyó un modelo que fue probado y
validado con datos reales. Los resultados de los escenarios evaluados mostraron que
existe dependencia del camino, que una política de sustitución de producción podría
ser conveniente, al tiempo que la Productora tiene capacidad instalada no utilizada
aprovechable. Estos resultados podrían servir de soporte en la toma de decisiones de
la Productor

El trabajo presentado tiene relación con la problemática investigada porque


trata de explicar la relación de costos de producción de una empresa, indicador que
es considerado en la misma, por lo tanto, las sugerencias e informaciones aportadas
por el autor servirán de base para sustentar nuestro marco teórico.
En este orden de ideas, Castro y Leonett (2013) realizaron un trabajo de
investigación para optar al Título de Licenciados en Contaduría de la Universidad
Nacional Experimental de Guayana. Titulado ”Estructura de Costos y Gastos de
Acuerdo a la Ley de Precios Justos en la Empresa Jessimar, C.A. Ubicada en Puerto
Ordaz. Estado Bolívar. La investigación se realizó con el propósito de diseñar una
estructura de costos y gastos para los diferentes productos que fabrica la empresa:
Jessimar C.A, y a la vez proporcionarle al departamento de costos de la referida
empresa, una guía teórica, que sirva de procedimiento para identificar los costos
directamente asociados a los productos y aquellos costos y gastos comunes a toda la
producción a través de una base lógica y equitativa, que le permita determinar el
costo unitario así poder fijar un precio de venta justo; para dar cumplimiento con lo
establecido en la Ley de Costos y Precios Justos y su Reglamento.
La naturaleza de esta investigación fue de campo no experimental de carácter
descriptivo. Para lograr el objetivo se procedió al levantamiento de la información a
través de la observación directa y revisión documental para verificar la información
de los costos y gastos de los diferentes productos. Como instrumento de recolección

8
de datos se elaboró un cuestionario de preguntas cerradas aplicadas a un total de
cuatro (4) personas que laboran en el Departamento de Costos de dicha empresa.
Los datos se procesaron e interpretaron y analizaron los datos obtenidos, a
través de cuadros, donde se diseñó una estructura de costos y gastos por productos se
cuantificaron los costos totales y unitarios de los diferentes productos, con el objetivo
de fijar el precio de venta justo.
El contenido teórico de este trabajo de investigación se relaciona y es de gran
importancia ya que determina los costos de producción unitarios de una empresa, lo
tomamos como referencia para fortalecer nuestro trabajo de investigación
Asimismo, Quintana, Herrera y Rojas (2014) presentaron un trabajo de
investigación titulado “Estructura Genérica de Costos al Cierre del Ejercicio 2013,
Basada en la Contabilidad Bajo Ven-Nif Pyme caso: Cuyagua Sur Xtreme, C.A
ubicada en valencia, estado Carabobo. De la universidad de Carabobo para optar al
título de Contaduría Pública. Dicha investigación se llevó a cabo con el objeto de
proponer una estructura genérica de costos siguiendo los principios para el
reconocimiento y medición establecidos en las VEN-NIF PYME y cumpliendo con la
legislación establecida.
Desde el punto de vista metodológico, el estudio estuvo enmarcado en la
modalidad de proyectos factibles, apoyado en una investigación de tipo descriptivo
con un diseño de campo. La población estuvo conformada por las seis(6) personas
que laboran en el departamento de Contabilidad, seleccionando como muestra al jefe
del mismo y a su asistente, la técnica utilizada para recolectar la información fue la
revisión documental, la observación directa y la entrevista semi- estructurada la cual
permitió concluir que la empresa ha tenido dificultades para adecuarse a la
mencionada Ley, por lo tanto deberá hacer cambios en su estructura de costos
Cada uno de los antecedentes mencionados anteriormente guarda relación con nuestro
trabajo de investigación ya que describen como puede ser utilizado una estructura de
costos para el funcionamiento de una empresa.

9
Bases Teóricas

Arias (2012) define las bases teóricas como “el desarrollo amplio de los
conceptos y proposiciones que conforman un punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado” Pág. 108.
De acuerdo a lo antes planteado por el autor se definirán los aspectos teóricos,
que es la temática de estudios que correlacionan con las variables

Estructura de Costo
Martínez (2013). La estructura de costo en la elaboración y puesta en el
mercado de cualquier producto, obedece a una serie de factores que determinan el
valor inicial de dicho producto, es decir todo lo que se gasta para que sea posible que
llegue a los usuarios. Entre estos factores se puede contar con los salarios de los
trabajadores que los elaboran, el costo de los materiales que se emplean en dicha
elaboración, el gasto de transporte, gasto de electricidad, entre otros.
El autor argumenta que al sumar todos estos gastos se va a determinar
realmente el valor del producto final.

Costo
Son los gastos económicos que incurren en la fabricación de un producto así
como también en la prestación de un servicio. Cuando se trata de Costo de
Producción, este es quien establece el precio de venta al público del bien en cuestión
(el precio al público es la suma del costo más el beneficio).
Según Aguirre (2004) lo define “costo de un bien, servicio o actividad, el valor
razonable de todos los conceptos o recursos requeridos para la elaboración o
adquisición de un bien o prestación de un servicio”. Pág. 22

10
Según lo antes planteado por el autor, se puede decir que los costos son la
sumatoria de todos los gastos que incurren en la elaboración o la prestación de un
servicio para así obtener el valor unitario.

Contabilidad de Costos
La contabilidad de costos es la herramienta que acumula internamente la
información relacionada con los costos y tiene como propósito predeterminar, registrar,
distribuir, controlar, analizar, interpretar e informar de los costos de producción,
distribución, administración y financiamiento para el uso interno de la empresa.
Con esto se puede decir que la contabilidad de costos contribuye en la evaluación
de la eficiencia que tiene la gestión que se está llevando acabo, así como también
suministrar la información financiera de forma clara, comparable y útil para el proceso de
la toma de decisiones.

Elementos de los Costos de Producción


Aguirre (2004) “el costo de producción se encuentra integrado por tres elementos;
mano de obra directa, costos indirectos de fabricación y material directo.
Mano de obra: es el esfuerzo físico y mental que se da al servicio de la fabricación
de un bien. La mano de obra puede clasificarse en directa o indirecta.
Mano de Obra directa: es la mano de obra consumida en el area que tiene una
relación directa con la producción o la prestación de algún servicio. Esto quiere decir que
es la generada por los obreros y operarios calificados de la empresa.
Mano de Obra Indirecta: es la mano de obra consumida en las áreas
administrativas de la empresa. Es decir las que sirven de apoyo a la producción y al
comercio.
Mano de Obra de Gestión: es la mano de obra que corresponde al personal
directivo y ejecutivo de la empresa.
Mano de Obra Comercial: es la mano de obra generada por el área comercial y
constructora de la empresa.

11
Costos Indirectos de Fabricación
Son todos los costos de fabricación distintos de los materiales directos y de la
mano de obra directa, estos costos se refieren al conjunto de costos utilizados para
acumular los costos indirectos de fabricación.
Los costos indirectos de fabricación son distintos a los gastos de ventas,
administración y financiero; además son costos que no se pueden asociar o costear
con facilidad a un producto producido. Los costos indirectos de fabricación son:
 Materiales Indirectos de Fabricación.
 Mano Indirecta de Fabricación.
 Servicios de Electricidad, Agua, Internet, entre otros.
 Depreciación del edificio de la planta productora y el equipo de la fábrica.
 Impuesto a la propiedad sobre el edificio de fábrica.

Materiales Directos
Los materiales directos o la materia prima son los insumos necesarios en la
producción de un bien que pueden cuantificarse plenamente con una unidad de
producto, también se puede decir que son aquellos que se identifican con el producto
terminado.

Clasificación de los Costos


Distintas erogaciones de una organización pueden clasificarse según diferentes
criterios, de acuerdo a la función a la que pertenecen, se clasifican en Costos de
Producción, Gastos del Periodo y Gastos financieros:
 Costos de Producción: son los que se generan de manera directa e indirecta
en el proceso de transformación de los insumos, o materias primas y
materiales indirectos en productos terminado.
 Gastos del Periodo: son los gastos de Administración y los Gastos de
Distribución o ventas.
 Gastos de Administración: son los que se originan en la operación, dirección
y control de una compañía. Por ejemplo: sueldos del personal administrativo,

12
útiles y papelerías consumidos en las dependencias administrativas (tesorería,
contabilidad, auditoria interna, presupuesto, gerencia general, gerencia
financiera, compras, entre otras.)
 Gastos de Distribución o Ventas: es el valor agregado que se genera en el
proceso de ventas, hasta la entrega del producto desde la empresa hasta el
cliente, ejemplo; comisiones por ventas, fletes, publicidad, gastos de papelería
del departamento de mercadeo, sueldos del área de mercadeo, consumos de
servicios públicos incurridos en las oficinas de mercadeo, combustibles de los
vehículos de reparto, la depreciación, los gastos de mantenimientos, los
impuestos de timbres y rodamientos de dichos vehículos para el reparto de
mercancía vendida, entre otras.
 Gastos Financieros: Se relacionan con la obtención de fondos para la
operación de la empresa, incluyen los intereses que se pagan por los
préstamos y los gastos incurridos en el proceso de solicitud y aprobación de
créditos para la compañía, gastos bancarios, entre otros.
De acuerdo a su comportamiento frente a los cabios en las actividades los
costos se clasifican en: Costos Variables, Costos Fijos y Costos Mixtos.
 Costos Fijos: son los que en su totalidad permanecen en constantes dentro de
un rango relevante de actividad o producción, mas su valor por unidad cambia
en relación indirecta con cambios en los niveles de actividad o
producción.Costos Variables: en su totalidad cambian en relación directa a
una actividad de producción dentro de un rango relevante, ya que su valor por
unidad producida permanece constante.
 Costos Mixtos: son aquellos que tienen un comportamiento fijo dentro de un
rango relevante de actividad, que experimentan cambios abruptos de manera
directa ante cambios en el nivel de actividad
 Costo Primo: es la suma de los dos primeros elementos del costo, es decir
Materiales Directos más la Mano de Obra Directa.
De acuerdo a lo anterior planteado, en el momento de realizar la estructura de
costos, estos aspectos deben ser tomados en cuenta, ya que como bien se explica, los

13
centros de costos le permite organizar los costos de la mejor manera para así
clasificar de manera adecuada los costos incurridos en los productos, así como
también en los términos generales en las actividades, con el fin de determinar los
costos reales de la producción para con ello poder asignar un porcentaje a los gastos,
exactamente como lo estipulan las normativas legales que se encuentran actualmente
en vigencia en la materia de costos.

Reseña Histórica de Agropecuaria El Paradero


La Finca Agropecuaria El Paradero Fue fundada en el año 2001, ubicada en el
kilómetro 13 vía Guanare Biscucuy municipio sucre del estado Portuguesa. Su dueño
es el Sr. José Gregorio Yanes, inicio con un pequeño proyecto de producción en el
año con una unidad de producción de sesenta y tres (63) hectáreas dedicadas a la
explotación de ganado bovino con especialidad en leche; donde se produce queso,
suero y ricota, cuenta con una casa vaquera 45 vacas en producción, 48 vacas secas y
novillas 32 mautes, 45 becerros, 2 toros y 15 receladores, el sistema de alimentación
del fondo es intensivo.
Hoy en día la Finca Agropecuaria El Paradero cuenta con una laguna, un paso
de agua, una quesera, 2 corrales y con otras crías de animales como porcinos, gallinas
ponedoras y caballos. La finca lleva un riguroso programa de vacunación entre ellas
tienen la rabia aftosa, bolorta para becerros recién nacidos, estomatitis vesicular,
diarrea viral, y carbón bacteriano, esto además de los controles sanitarios, baños con
desparasitantes, vitaminas entre otros.
Entre los costos de producción de la finca están los empleados fijos, obreros
fijos y eventuales para la limpieza de los corrales y potreros la reparación de las
cercas dos veterinarios fijos y otro eventual para los controles sanitarios, la reparación
de equipos, pagos de nóminas.

Bases Legales
El marco jurídico que incluye la investigación proporcionará sustentabilidad a
los aportes que se manifiestan en el estudio, para ello se tomarán aspectos relativos

14
como la estructura de costos por producción. Tomando inicialmente la Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (1999) que expresa en él:
Artículo 112. Todas las personas pueden dedicarse libremente a la actividad
económica de su preferencia, sin más limitaciones que las previstas en esta
Constitución y las que establezcan las leyes, por razones de desarrollo humano,
seguridad, sanidad, protección del ambiente u otras de interés social. El Estado
promoverá la iniciativa privada, garantizando la creación y justa distribución de la
riqueza, así como la producción de bienes y servicios que satisfagan las necesidades
de la población, la libertad de trabajo, empresa, comercio, industria, sin perjuicio de
su facultad para dictar medidas para planificar, racionalizar y regular la economía e
impulsar el desarrollo integral del país. 15.
Artículo 299. El régimen socioeconómico de la República Bolivariana de
Venezuela se fundamenta en los principios de justicia social, democratización,
eficiencia, libre competencia, protección del ambiente, productividad y solidaridad, a
los fines de asegurar el desarrollo humano integral y una existencia digna y
provechosa para la colectividad.
El Estado conjuntamente con la iniciativa privada promoverá el desarrollo
armónico de la economía nacional con el fin de generar fuentes de trabajo, alto valor
agregado nacional, elevar el nivel de vida de la población y fortalecer la soberanía
económica del país, garantizando la seguridad jurídica, solidez, dinamismo,
sustentabilidad, permanencia y equidad del crecimiento de la economía, para
garantizar una justa distribución de la riqueza mediante una planificación estratégica
democrática participativa y de consulta abierta

Código De Comercio
Artículo 1. El Código de Comercio rige las obligaciones de los comerciantes en
sus operaciones mercantiles y los actos de comercio, aunque sean ejecutados por no
comerciantes.

Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Precios Justos (2015)

15
Artículo 1. “La presente providencia administrativa tiene por objeto establecer
criterios contables generales que deberán utilizar los sujetos de aplicación del Decreto
con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Precios Justos para la adecuación de
sus estructuras de costos que les permitan determinar precios justos de bienes y
servicios, mediante el análisis de la estructura de costos, la fijación del porcentaje
máximo de ganancias y la fiscalización efectiva de la actividad económica y
comercial.
Artículo 2. Serán criterios de cumplimiento obligatorios en la contabilidad de
los sujetos los que a continuación se mencionan:
2.2. La Información financiera debe prepararse y presentarse de manera Integra,
fiable y razonable, con apego a los Principios de contabilidad de aceptación General
vigentes en la República Bolivariana de Venezuela y demás marco normativo
aplicable.
2.3. El costo será el valor de los elementos necesarios asociados directa e
indirectamente para la producción de un bien o la prestación de un servicio.
2.4. Los costos de producción y los gastos ajenos a la producción (gastos del
período) son diferentes. El Costo de producción comprende todos los costos
derivados de la adquisición y transformación para darle al producto o servicio su
condición de terminado o prestado. Los gastos ajenos a la producción serán, los
gastos de administración, de representación, publicidad y venta, entre otros.
Artículo 17. Hace referencia a la determinación del precio justo de bienes y
servicios por el órgano o ente competente y se mencionan ciertos fundamentos. En
este particular, se debe aclarar que existen tres (3) tipos de contabilidades: la
financiera, de costos y la gerencial. Si la ley se enfoca en normar la fijación de
precios en relación a la información sobre la estructura de costos que suministran los
sujetos de derecho y privado, entonces, la Superintendencia de Costos debe solicitar
la información en base a la contabilidad de costos y gerencial, no a la financiera,
como se observa en el ordinal 1 del artículo 17.

16
Glosario De Términos

Adquisición: acción de adquirir. / cosa adquirida.


Apego: afición o inclinación. / afecto o cariño.
Bien: todo lo que se reconoce como apto para satisfacer una necesidad humana y
disponible para esta. / hacienda, riqueza, caudal.
Costo: término utilizado para medir los esfuerzos asociados con la fabricación de un
bien.
Diseñar: idear, determinar la forma concreta de algo.
Ejecuta: hacer una cosa ideada o proyectada “ejecutar un proyecto ”.
Eslabón: elemento imprescindible para el enlace de una sucesión de hechos,
argumentos, etc.
Estructura: conjunto de caracteres relativamente estables de un sistema económico
en un periodo determinado.
Fiable: digno de confianza.
Financiera: especialista en materia de operaciones financieras y de gestión de
patrimonios privados y públicos.
Gastos: costo de una o varias operaciones que constituyen, por lo general cargas de
explotación.
Gerencia: cargo y gestión del gerente.
Justo: que está de acuerdo con los principios de la justicia.
Precio: valor económico aplicado a una cosa que se vende.
Producto: mercancía obtenida por el cambio o transformación de una materia prima.
Promedio: cantidad o valor medio que resulta de repartir entre varios casos la suma
de todos los valores correspondientes a cada uno.
Representación: persona o conjunto de personas que representan una colectividad o
una entidad.
Servicio: actividad que consiste en servir.

17
Simple: sencillo, poco complicado, sin refuerzos.
Sistemas: conjunto ordenado de normas y procedimientos acerca de determinada
materia, “sistema de ventas ”.
Superintendencia: empleo, cargo y jurisdicción del superintendente.
Tangibles: que puede ser percibido por el tacto./ real que se puede probar.
Transformación: acción y efecto de transformar o transformarse.
Variable: se dice de una palabra susceptible de variación según el número, el género,
la función, etc.
Venta: acción y efecto de vender.
Venta a crédito; venta de una cosa cuya entrega precede al pago.
Venta al contado; venta en la cual la entrega de la cosa y el pago se proceden al
mismo tiempo.
Venta a plazos; venta a crédito en el que el pago se efectúa en inversiones periódicas
en un espacio de tiempo.

Sistema De Variables
La variable según Arias (2012) es definida como una característica o cualidad,
magnitud o cantidad que puede sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición,
manipulación o control en una investigación (p.57). En este contexto el mismo autor
señala que la variable independiente es la causa que genera y explican los cambios en
la variable dependiente (p. 59) y la variable dependiente es aquella que se modifica
por acción de la variable independiente (p.59). Mismas corresponden a su definición
conceptual y operacional. Para Arias (ob.cit.) la definición conceptual de la variable
consiste en establecer el significado de la variable, con base en la teoría y mediante el
uso de otros términos (p.63). De igual manera, Arias (ob.Cit) expresa que la
definición operacional de la variable establece los indicadores para cada dimensión,
así como los instrumentos y procedimientos de medición (p.63). Cabe resaltar que las
variables del estudio se relacionan coherentemente con los objetivos de la
investigación, las mismas corresponden a su definición conceptual y operacional.

18
Cuadro de Variables
Objetivo General: Diseñar una Estructura de Costos de Producción en la Elaboración del Queso de la Agropecuaria el
Paradero ubicada en el kilómetro 13 Vía Guanare Municipio Sucre del Estado Portuguesa.
Variable Definición conceptual Definición Dimensiones Indicadores items
operacional
Son todos los gastos que se realizan Economía Costo. 1
en todo el proceso de fabricación de Gastos
Estructura un producto para ser entregado a un utilizados en Materia Prima. 2
de costos. consumidor final. (Hernández el sistema de
2013) producción Materiales. 3

Es el estudio de las técnicas de Materiales Técnicas de 4


gestión empleadas para conseguir la Transformaci Gestión.
mayor diferencia entre el valor ón de
Producción agregado y el costo incorporado recursos en Valor agregado. 5
consecuencia de la transformación producto Transformación. 6
de recursos en productos finales. final.
(Lina Arias, 1999). Productos. 7

Es el proceso de trabajo, Proceso 8

19
construcción y preparación de
materiales, objetos u cosas para Productos Preparación de 9
Elaboración transformarlas en elementos de Preparación Materiales
mayor complejidad. La elaboración de la materia 10
puede darse sobre materias primas prima para Producto final
y otros objetos materiales. (Lopez transformarla Materias primas 11
2010) . 12
Materiales
Fuente: Federici, Lacruz.

20
CAPÍTULO lll

MARCO METODOLÓGICO

El marco metodológico aborda el trabajo de investigación, es necesario


identificar la metodología adecuada para lograr los objetivos propuestos. Es
competencia de los investigadores se debe definir el diseño de la investigación, la
selección de la muestra, la recolección y análisis de los datos, precisar cuál es el tipo
de investigación que se va a realizar, determinar el caso de estudio, así como, las
técnicas e instrumentos de recolección de datos que se van a aplicar. Hurtado (1995)
establece que:
“Metodología se deriva de método, es decir, modo o forma de proceder o
de hacer algo. En otras palabras, se entiende por metodología el estudio
de los modos o maneras de llevar a cabo algo. En el campo de la
investigación, metodología es el área del conocimiento que estudia los
modos generales de las disciplinas científicas (Pág. 40).”

En el caso particular de esta investigación se refiere al diseño de la


investigación, a las técnicas de Investigación y los instrumentos que se utilizaron, es
decir, como se realizó la misma de acuerdo al grado de profundidad.
Méndez (1995), por su parte, conceptualiza al marco metodológico como la
fase de investigación en la que “se hace necesario responder al nivel de profundidad a
que se quiere llegar en el conocimiento propuesto, también al método como las
técnicas que han de utilizarse en la recolección de la información” (Pág. 87).

21
Entre tanto, Balestrini (1997) señala que:
“El marco metodológico está referido al momento que alude al conjunto
de procedimientos lógicos, tecno-operacionales implícitos en todo
proceso de investigación, con el objeto de ponerlos de manifiesto y
sistematizarlos; a propósito de permitir descubrir y analizar los
supuestos del estudio y de reconstruir los datos, a partir de los conceptos
teóricos convencionalmente operacionalizados” (Pág. 113).”

Tipo De Investigación

Las investigaciones, cualesquiera que estas sean, se dirigen a presentar una


situación desde una perspectiva particular y aportar alternativas que contribuyan al
mejoramiento de las condiciones presentes.
En este sentido, se trazan metas que permiten conocer suficientemente los
hechos y establecer soluciones, que dependiendo del fin del estudio serán
determinantes del tipo de investigación, que contribuya al logro de propósito central.
Considerando el orden metodológico la investigación se enmarca dentro del
enfoque de proyecto factible y según el Manual de Trabajos de Grado de
Especialización, Maestrías y Tesis Doctorales de la Universidad Experimental
Libertador (2006), señala que el proyecto factible consiste “en la elaboración y
desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar
problemas, requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales (Pág.
16); dentro de este contexto, relacionando el problema planteado y los objetivos del
estudio el mismo está centrada en Diseñar una estructura de Costos por Producción
del queso en la Agropecuaria el Paradero Municipio Sucre Estado Portuguesa.

22
Diseño de la Investigación
Una vez definido el tipo de investigación, a continuación se presenta el proceso
de investigación en función de los objetivos generales y específicos, con el fin de
realizar, en forma adecuada, la recolección, análisis e interpretación de los datos para
responder al problema planteado.
Para llevar a la práctica los postulados generales del método científico, se
planifica una serie de actividades sucesivas y organizadas donde se encuentran las
pruebas que se han de efectuar y las técnicas que se van a utilizar para recolectar y
analizar los datos.
El estudio se destaca en el marco de una investigación de campo de carácter
descriptivo, para ello Arias (2006), expresa que el estudio de campo consiste “en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigadores o de la realidad donde
ocurren los hechos” (Pág.31). En este contexto, la problemática del estudio se
estimará a través de la observación directamente del medio donde se efectúa la
investigación, es decir los datos son obtenidos de la realidad donde se manifiestan los
hechos, por lo que, la información se obtendrá directamente del personal que labora
en la Agropecuaria el Paradero Municipio Sucre del estado Portuguesa.
Ahora bien, la investigación es de campo porque tiene un contexto natural, a fin
de describir, analizar, comparar, explicar; de esta forma se recoge la información de
la realidad directamente donde acontece sin ninguna manipulación o control;
mediante el trabajo concreto de los investigadores; estos datos obtenidos directamente
de la experiencia empírica, son llamados datos primarios. Son datos de primera mano,
originales, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna
naturaleza.
Para la presente investigación, básicamente la recolección de datos se obtuvo a
través de fuentes vivas o directas de la observación de la realidad donde ocurren los

23
hechos, es decir, de los procesos tanto administrativos como de producción,
observados en la Agropecuaria el Paradero.
La recolección de datos, la cual consistió en la entrevista estructurada al
Gerente de la Agropecuaria y los demás empleados , con el fin de conocer en
profundidad cómo se estructuraban los costos de producción del queso. En este
sentido, el gerente y los demás empleados constituyeron los sujetos investigados.
Posteriormente la investigación afianzó su visión en los criterios existente de
costos dentro de la empresa utilizando entrevistas estructuradas.
Asimismo los estudios de carácter descriptivo de acuerdo a Arias (2006)
consisten en la “caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, a fin de
establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de estudio se
ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere” (Pág. 24). Por lo tanto, en la presente investigación se hará uso de la
descripción de los hechos o de la información que se obtenga.

Fase I. Diagnóstico. En ella se determinan las necesidades existentes y su


relación con la problemática detectada a fin de delimitar las causas y consecuencias
que la originan. De acuerdo con Balestrini (2007), “a partir del diagnóstico se puede
se puede establecer el pronóstico de una situación que es de valor práctico para
resolver problemas”. (p.130). Es importante destacar que con la fase diagnostica se
intenta captar, reconocer y evaluar en el lugar de los hechos los componentes y las
relaciones que se establecen en la situación estudiada con el propósito de lograr su
verdadera comprensión allí planificar acciones para solventarla.
Fase II. De Factibilidad. En ella se consideran las posibilidades técnicas,
financieras, pedagógicas y gerenciales de aceptación y diseño de la estructura de
Costos dirigidos a la Agropecuaria el Paradero municipio Sucre del estado
Portuguesa.

24
Fase III. De diseño. En ella se recolecta y bosqueja la información recolectada
con la finalidad de trazar las estrategias a favor de elaborar el Diseño de la Estructura
de Costos por Producción en la Agropecuaria el Paradero.

Población
Arias (2012) señala que la “población se refiere a un conjunto finito o infinito
de elementos con características comunes para los cuales serán extensivas las
conclusiones de la investigación” En la presente investigación la población va a estar
conformada por las personas que laboran en el área donde se desarrolla el trabajo en
estudio. Correspondiendo a (10) responsables: el Gerente de la Finca y los obreros
que allí laboran. En tal sentido Tamayo y Tamayo (2006) exponen:

“Una población está determinada por sus características definitorias por


tanto, el conjunto de elementos que posee esta característica se denomina
población poseen una característica común, la cual se estudia u da origen
a los datos de la investigación. (p.92).”

Por lo tanto la población del trabajo en estudio se conformó con la totalidad de


las personas que laboran en la Agropecuaria el Paradero

Muestra
Arias (2012), señala que la muestra consiste en “un subconjunto representativo
y finito que se extrae de la población accesible. Una muestra representativa es aquella
que permite hacer referencias o generalizar los resultados al resto de la población”.
(p. 83). En este orden de ideas, para el presente estudio se tomara como muestra el
100% de la población.

25
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
En la mayoría de las investigaciones se requiere de la medición, lo cual hace
necesario percibir las características de los eventos. De igual forma es necesaria la
clasificación, categorización e interpretación de dichas percepciones en función de
una serie de reglas o normas establecidas con anterioridad.
Luego, toda actividad de medición requiere de la utilización de técnicas e
instrumentos, para de esta forma tener acceso a la información necesaria que
complemente al proceso investigativo
Para el desarrollo de esta investigación, se estableció una serie de
procedimientos y actividades que permitieron la recolección y análisis de datos,
elementos que hicieron posible la obtención y organización de los resultados
obtenidos en la misma.
Según Arias (2004) “Se entenderá por técnica, el procedimiento o forma
particular de obtener datos o información” (Pág. 65). Para este estudio ese
procedimiento, por tratarse de una investigación de campo, consistió en la
observación directa, la entrevista estructurada tipo cuestionario. Con respecto a los
instrumentos, Arias (ib.) señala que “Un instrumento de recolección de datos es un
dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o a
almacenar información” (p. 67). se recabó la información necesaria y suficiente
para el logro de los objetivos de la investigación. La técnica que se utilizó fue la
entrevista estructurada tipo cuestionario con preguntas dicotómicas (abiertas y
cerradas) la cual con el instrumento de guión de entrevista se diseñó de acuerdo con
la estructura y exigencia del modelo en estudio. El cuestionario o guión de entrevista
estuvo compuesto por 12 preguntas y fue dirigido al Gerente y los demás empleados
de La Agropecuaria el Paradero
En suma, las técnicas e instrumentos de recolección de datos están
comprendidos por el conjunto organizado de procedimientos que se utilizaron durante

26
el proceso de recolección de los mismos, que le permitieron a la investigadora
registrar la información necesaria sobre la aplicación del modelo, la cual,
posteriormente, una vez realizadas la observación directa y la entrevista, se procederá
a extraer conclusiones y recomendaciones.

Validez
Para obtener las respuestas que permitieron cumplir con los objetivos de la
presente investigación, fue necesario elaborar unos instrumentos que hicieran posible
la recolección de datos. Sin embargo, el diseño y aplicación de dichos instrumentos
implicaba la obtención de una validez.
En este sentido, y con respecto a la validez del instrumento, Thorndinke (citado
por Hurtado, (2000), manifiesta que “los instrumentos son válidos de acuerdo con el
grado en que mide todo lo que pretende medir, mide todo lo que el investigador
quiere medir y si mide sólo lo que se quiere medir” (Pág. 414).
Por otra parte Hernández, Fernández y Baptista (1995) indican que “la validez
es el grado en que un instrumento de medición mide realmente la(s) variable(s) que
pretende medir” (Pág. 338)
Por lo tanto, en el presente estudio, para la validación de los instrumentos se
solicitara la opinión de tres (3) expertos, con la finalidad de determinar el grado en
que los instrumentos abarcaban lo que se pretendía investigar.
En este sentido, los instrumentos diseñados se someterán a la consideración de:
un (1) experto en Metodología de la Investigación, que debe tener la tarea de emitir
su opinión en cuanto a la correspondencia entre los ítems y los objetivos planteados y
a la presentación del instrumento y dos (2) expertos en contenido, quienes darán su
opinión si los instrumentos diseñados se relacionaban con las temáticas o variables
objeto de estudio.
Nivel de Investigación

27
La presente investigación puede considerarse de tipo descriptiva; porque tiene
como propósito la descripción de un evento o fenómeno tal cual ocurre en realidad.
Señala Tamayo Tamayo (2006); la investigación descriptiva: La investigación
descriptiva comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de naturaleza
actual, composición o procesos de los fenómenos. El enfoque se hace sobre
conclusiones dominantes, o sobre como una persona, grupo o cosa, se conduce o
funciona en el presente trabaja sobre realidades de hecho y su característica
fundamental es la de presentarnos una interpretación correcta. (p.35).

Técnicas de Procesamiento y Análisis de Información


Según Arias (1999) éstas se refieren a “las distintas operaciones a las que serán
sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y codificación
si fuere el caso” (p. 53). En esta investigación se tomaron los datos recabados por la
observación y la entrevista estructurada, siendo clasificados y presentados en forma
esquematizada, para posteriormente analizar la información suministradas tanto en
las entrevistas como en los resultados que arrojó la observación.
Las técnicas de campo utilizadas fueron las hojas (papeles) que contienen el
cuestionario que se le presentó a los entrevistados.

28
CAPÍTULO IV

ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS


PRESENTACIÓN Y ANALISIS DE RESULTADOS

Una vez aplicado el instrumento elaborado para recolectar información referente a


la situación que se trata en la empresa Agropecuaria el PARADERO UBICADA
EN EL KILOMETRO TRECE (13) VIA GUANARE BISCUCUY MUNICIPIO
SUCRE DEL ESTADO PORTUGUESA”, relacionado con una estructura de costos
de producción del queso, se procedió a realizar su correspondiente análisis estadístico
y descriptivo con la finalidad de considerar la información.

De acuerdo con Hurtado (2010), la presentación y análisis de datos se basa en “las


técnicas de análisis que se ocupa de relacionar, interpretar y buscar significados a la
información expresada en códigos verbales e icónicos“. (p. 35). Para efectos de este
procedimiento los investigadores organizaron la información recogida en el
cuestionario aplicado a los empleados de la empresa en tablas de frecuencia
porcentual y luego representados en gráficos tipo circular por dimensiones e
indicadores para su análisis.
En este orden de ideas, la presentación y análisis de resultados en el presente
estudio se organizó de acuerdo a una estructura de costos de producción, atendiendo a
cada una de sus dimensiones para estructurar las
tablas de frecuencia porcentual teorizando con opiniones y fundamentando con
autores cada uno de los ítems allí abordados con el propósito de hacer más
comprensible la situación y así determinar la factibilidad del diseño de una estructura
de costos que pueda dar solución o interferir positivamente en mejorar la producción
del queso en la Agropecuaria.

29
Por tal motivo, a continuación se expondrá el análisis e interpretación de los
resultados obtenidos, luego de haber aplicado la técnica de recolección de
información. En consecuencia es importante hacer mención que los resultados se
derivan de la aplicación de una encuesta a través de un (01) cuestionario de preguntas
dicotómicas (Si o No). El mismo está dirigido al personal que labora en la
Agropecuaria cuyas variables de medición se presentan a través de indicadores
íntimamente relacionados con la investigación.

Para la interpretación de los resultados obtenidos se aplicó la estadística


descriptiva y los datos cuantitativos se presentaron en cuadros de distribución de
frecuencias y gráficos de tipo circular. Posteriormente se realizó un análisis de los
resultados de cada ítems y se estableció correspondencia con los fundamentos
teóricos citados en capítulos anteriores. A continuación se presenta los resultados
obtenidos de la aplicación del instrumento.

1. ¿Conoce la empresa la estructura de costos de producción para la elaboración


del queso?

CUADRO 2

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJES


SI 0 0%
NO 10 100%
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz (2017)

30
.

GRAFICO 1

Conocimiento de la empresa sobre la estructura de


costo de producción de la elaboración del queso
SI
0%

NO
100%

Análisis
Según los resultados obtenidos en el cuadro 2 gráfico 1 se puede observar que el
100% de los trabajadores de la Agropecuaria el Paradero expresan que no tienen
conocimientos de la estructura de costos para la producción del queso .Por tal
motivo). Ramírez. (2011) considera que la estructura de costos se realizan para
evaluar los costos de producción en diferentes empresas y que pueden servir como
aporte para que le permita realizar un cálculo apropiado de las cantidades de material
directo, utilizados en la elaboración de un producto.

2¿Consideran ustedes que se debe hacer un estudio para procesarla materia


prima?

31
CUADRO 3

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 9 %
NO 1 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz (2017)

GRAFICO 2

¿Consideran ustedes que se debe hacer un estudio para


procesarla materia prima?
NO
10%

SI
90%

Análisis

Los resultados mostrados en el cuadro 3 y grafico 2, reflejan los resultados


expuesto por los trabajadores de la Agropecuaria el Paradero los cuales opinan del
100% un 90% considera que se debe hacer un estudio para el procesamiento de la
materia prima, mientras que el 10% opina que no.

32
Alonzo (2009) determina que La calidad y la eficiencia de los procesos de
transformación de la materia prima son los que garantizan un producto final de buena
calidad, y unos costos razonables. En la elaboración de un producto, son muchos los
procesos que se pueden mejorar, o inclusive eliminar, por lo que éstos deben ser
cuidadosamente analizados para lograr un resultado final óptimo. En Las empresas
la materia prima debe ser perfectamente identificable y medible, para poder
determinar tanto el costo final de producto como su composición.

3. ¿Los materiales utilizados en la elaboración del producto son parte de los


gastos de la empresa?

CUADRO 4

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 9 %
NO 1 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz (2017)

GRAFICO 3

33
¿ los materiales utilizados en la elaboracion del
producto son parte de los gastos de la empresa ?
NO
10%

SI
90%

Analisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 4 grafico 3 del 100% el


90% respondió que si entran en los gastos de la empresa los materiales utilizados en
la elaboración del producto, mientras que el 10% respondió que no.

Según Paulo Nunes (2012) los gastos son decrementos en el patrimonio neto
de la empresa durante el ejercicio, ya sea en forma de salidas o disminuciones en el
valor de los activos, o de reconocimiento o aumento del valor de los pasivos, siempre
que no tengan su origen en distribuciones, monetarias o no, a los socios o
propietarios. El reconocimiento de un gasto tiene lugar como consecuencia de una
disminución de los recursos de la empresa, y siempre que su cuantía pueda valorarse
o estimarse con fiabilidad. Por lo tanto, conlleva el reconocimiento simultáneo o el
incremento de un pasivo, o la desaparición o disminución de un activo y, en
ocasiones, el reconocimiento de un ingreso o de una partida de patrimonio neto.

4. ¿Utiliza técnicas de gestión en la capacitación del personal operativo para la


elaboración y producción del queso?

34
CUADRO 5

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 4 %
NO 5 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz (2017)

GRAFICO 4

Utiliza técnicas de gestión en la capacitación del


personal operativo para la elaboración y
producción del queso?

SI
44%

NO
56%

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 5 grafico 4 el 56%


respondió que no se capacita al personal operativo en la elaboración y producción del
queso, mientras que un 44% respondió que sí.

35
Antes de continuar es interesante y útil observar que es lo que entienden por el
concepto de capacitación diversos autores relacionados con el tema. "Capacitación es
toda acción organizada y evaluable que se desarrolla en una empresa para modificar,
mejorar y ampliar los conocimientos, habilidades y actitudes del personal en
conductas produciendo una cambio positivo en el desempeño de sus tareas. El objeto
es perfeccionar al trabajador en su puesto de trabajo." (Aquino y otros, 1997).

Por otra parte La capacitación está orientada a satisfacer las necesidades que
las organizaciones tienen de incorporar conocimientos, habilidades y actitudes en sus
miembros, como parte de su natural proceso de cambio, crecimiento y adaptación a
nuevas circunstancias internas y externas . Compone uno de los campos más
dinámicos de lo que en términos generales se ha llamado, educación no formal."
(Blake, O., 1997)

En ese mismo orden de ideas La capacitación es, potencialmente, un agente de


cambio y de productividad en tanto sea capaz de ayudar a la gente a interpretar las
necesidades del contexto y a adecuar la cultura, la estructura y la estrategia (en
consecuencia el trabajo) a esas necesidades" (Gore, E., 1998).

Finalmente en base a todo lo leído y expuesto por cada autor es importante


mencionar que toda empresa, que se dedique a la rama de producción, debe capacitar
a su personal para obtener un mayor nivel de productividad.

5. ¿Tiene alguna diferencia de precios en la producción del queso para la


Agropecuaria de acuerdo al valor que tienen los precios del mercado?

CUADRO 6

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE

36
SI 9 %
NO 1 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 5

¿ tiene alguna diferencia de precios enla produccion del


queso para la agropecuria?
NO
10%

SI
90%

Análisis

Según los resultados obtenidos en el cuadro 6 grafico 5 el 90% respondió que


si hay diferencia de precio en la producción del queso para la agropecuaria de
acuerdo a los precios del valor del mercado, mientras que un 10% dijo que no.

Para Laura Fisher y Jorge Espejo ( 2012). El precio es una variable


controlable que se diferencia de los otros tres elementos de la mezcla o mix de
mercadotecnia (producto, plaza y promoción) en que produce ingresos; los otros
elementos generan costos.

37
Sin embargo, para que el precio sea una variable que produzca los ingresos
necesarios, tiene que ser previamente aceptado por el mercado, por lo que es
fundamental quesea sometido a la prueba ácida del mercado. Y es, precisamente en
este punto, en el que el concepto de precio pone bastante énfasis, por lo que resulta
imprescindible que todo mercadólogo o persona que tenga relación directa con el área
comercial de una empresa u organización lo conozca a fondo.

6. ¿Están determinados los costos de producción en el proceso de


transformación de materia prima en el precio final?

CUADRO 7

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 3 %
NO 7 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 6

38
¿Están determinados los costos de producción en el proceso de
transformación de materia prima en el precio final?

SI
30%

NO
70%

Análisis

Según los resultados obtenidos en el cuadro 7 grafico 6 el 30% del personal


respondió que si están determinados los costos de producción en el proceso de
transformación de la materia prima, mientras que el 70% respondió que no.

Para Oscar Gómez Bravo( 2009). El producto final es el resultado de aplicarle


una serie de procesos a unas materias primas, por lo que en el valor o costo final del
producto está incluido el costo individual de cada materia prima y el valor del
proceso o procesos aplicados.

La materia prima es quizás uno de los elementos más importantes a tener en


cuenta para el manejo del costo final de un producto. El valor del producto final,
está compuesto en buena parte por el valor de las materias primas incorporadas.
Igualmente, la calidad del producto depende en gran parte de la calidad misma de las
materias primas.

7. ¿Utilizan químicos para la elaboración del producto en a agropecuaria?

CUADRO 8

39
ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE
SI 1 %
NO 9 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 7

¿Utilizan químicos para la elaboración del producto en a


agropecuaria? SI
10%

NO
90%

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 8 grafico 7, un 10% del


personal respondió que si se usan químicos en la elaboración del producto, mientras
que un 90% dijo que no.

Para Miguel A. Lurueña,( 2015) el uso de químicos como los cuajos


microbianos son elaborados principalmente a partir de cultivos de mohos de la
especie “Rhizomucor” se pueden usar en la elaboración del queso por su quimosina
producida por fermentación con microorganismos modificados genéticamente, con lo
cual se obtiene un enzima bastante similar a la quimosina de origen animal. En la
leche es necesario un cierto contenido del ión Ca2+ para precipitar la formación de

40
paracaseínas durante la coagulación. Cuanta más cantidad de Ca2+ más firme es el
gel formado y más fuerte es el efecto del cuajo, así como la eficacia del mismo. Las
industrias lácteas utilizan el cloruro cálcico en dosis entre 0,1 y 0,2 gramos por litro
de leche. Una vez terminado el proceso de coagulación el efecto químico cesa.”

8. ¿Se lleva a cabo algunas actividades en el proceso productivo del queso?

CUADRO 9

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 4 %
NO 6 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 8

¿se lleva a cabo algunas actividades en el proceso productivo del queso?

SI
10%

NO
90%

Analisis

41
De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 9 grafico 8 el 10% de los
empleados respondió que si se llevan a cabo actividades en el proceso de producción,
mientras que el 90% dijo que no.

Gómez Claudio (2013) menciona la importancia de las actividades


relacionadas con la elaboración y producción del queso desde el iniicio de la materia
prima hasta el proceso microbiano de fermentación, es un proceso que se llevarán
a cabo en la empresa productora hasta obtener el producto final.

9. ¿tienen algún control en la producción de los materiales para la elaboración


del producto?

CUADRO 10

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 3 %
NO 7 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 9

42
¿tienen algun control de a produccion de los materiales para la elaboracion
del producto?

SI
30%

NO
70%

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 10 grafico 9 el 30% de los


empleados respondió que si tienen un control de producción de los materiales para la
elaboración del producto, mientras que el 70% respondió que no.

Para Colombano (2014) control de la producción se refiere esencialmente a la


cantidad de fabricación de artículos y vigilar que se haga como se planeó, es decir,
el control se refiere a la verificación para que se cumpla con lo planeado, reduciendo a un
mínimo las diferencias del plan original, por los resultados y práctica obtenidos. Es hacer
que el plan de materiales que llega a la fábrica pase por ella y salga de ella regulándose de
manera que alcance la posición óptima en el mercado y dejando utilidad razonable para
la empresa. El control de la producción tiene que establecer medios para una
continua evaluación de ciertos factores: la demanda del cliente la situación de capital la
capacidad productiva, etc. Esta evaluación deberá tomar en cuenta no solo el estado actual
de estos factores sino que deberá también proyectarlo hacia el futuro.

10. ¿Produce la misma finca agropecuaria la materia prima?

43
CUADRO 11

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 9 %
NO 1 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y La Cruz( 2017)

GRAFICO 10

¿produce la misma agropecuaria la materia prima ?


NO
10%

SI
90%

Análisis

Según el resultado obtenido en el cuadro 11 grafico 10, el 90% respondió que


si produce la materia prima la finca Agropecuaria, mientras que el 10% dijo que no.

Ernesto,la Croce (2012) define como materia prima todos los elementos que se
incluyen en la elaboración de un producto. La materia prima es todo aquel elemento
que se transforma e incorpora en un producto final. Un producto terminado tiene
incluido una serie de elementos y subproductos, que mediante un proceso de
transformación permitieron la confección del producto final.

44
11. ¿Llevan a cabo un estudio sistemático de los materiales utilizados en el
proceso de producción?

CUADRO 12

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 1 %
NO 9 %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y Lacruz( 2017)

GRAFICO 11

¿Llevan a cabo un estudio sistemático de los materiales utilizados


en el proceso de producción?

SI
10%

NO
90%

Análisis

45
De acuerdo al análisis de los resultados del cuadro 12 grafico 11, el 10% del personal
respondió que si se lleva a cabo un estudio sistemático de los materiales utilizados en
el proceso de producción, mientras que el 90% respondió que no.

Gabriela Roa (2012) explica que el estudio sistémico de los procesos de


producción puede aplicarse para analizar las relaciones entre un proceso productivo
y su entorno.

12 ¿Tienen algún gasto extra la agropecuaria en la construcción de corrales para


la ganadería?

CUADRO 13

ALTERNATIVAS CANTIDAD PORCENTAJE


SI 10 %
NO %
TOTAL: 10 100%
Fuente: Federici y La Cruz( 2017)

GRAFICO 12

46
¿tienen agun gasto extra en la construccion de corrales
para la ganaderia?
NO
0%

SI
100%

Análisis

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuadro 13 grafico 12, el 100%


respondió que si existen gastos extras en la construcción de corrales.

Santiago Álvarez García (2010) Nos explica que en la actividad de toda


empresa se producen a veces operaciones de carácter extraordinario que pueden
generar un beneficio o una pérdida

47
CAPITULO V

CONCLUSION

La estructura de costos es de vital importancia para las empresas de producción, pues


esta es la herramienta fundamental que les proporciona el costo de cada uno de los
factores que influyen en el valor final del producto ya terminado, así como también
les permite la toma de decisiones. A través de esta herramienta se obtienen mejores
resultados en base a la calidad y la eficacia de la producción.

RECOMENDACIONES

De acuerdo a los resultados obtenidos de nuestro diseño de estructura de costos se


pudo observar que existe una perdida en el margen de ganancias por kilogramo en la
agropecuaria, por ello se les recomienda poner en práctica el nuevo diseño de
estructura de costos de producción del queso.

48
CAPITULO VI

DISEÑO DE ESTRUCTURA DE COSTO DE PRODUCCIÓN EN LA


ELABORACIÓN DEL QUESO DE LA AGROPECUARIA EL PARADERO
UBICADA EN EL KILOMETRO TRECE (13) VIA GUANARE BISCUCUY
MUNICIPIO SUCRE DEL ESTADO PORTUGUESA”

PRODUCTO:

El producto manejado en la empresa agropecuaria el paradero es el queso que


es una estrategia de producción usada para conservar la leche que no es factible
llevarla al mercado diariamente. En la actualidad existen dos formas de hacer queso:
el proceso tradicional y el proceso mejorado

PROCESO:

El proceso de la elaboración y producción del queso en la Finca Agropecuaria


el Paradero es de la siguiente manera

Se debe tomar en consideración la evaluación de la calidad de la materia


prima, por lo tanto se deben tomar en cuenta el nivel de sólidos, acidez, porcentaje de
grasa, etc.

PASTEURIZACIÓN:

Se efectuará a 72ºC por 15 segundos.

ADICIÓN DE INSUMOS:

49
Las cantidades de cloruro y persevantes autorizados deben ser agregados en
este momento. Como último elemento debe ser adicionado el cuajo disuelto en agua
pasteurizada fría y sal.

COAGULACIÓN:

Dependiendo del nivel de acidez, el tiempo de coagulación podrá variar hasta


llegar a su punto óptimo (45 minutos).

CORTE DE CUAJADA:

El corte de la cuajada se realizará de modo homogéneo para evitar pérdidas


por efecto de ruptura mecánica y deficiente sinéresis.

PRIMER BATIDO:

El primer batido se efectuará de manera muy lenta para evitar la ruptura del
grano.

PRIMER DESUERADO

Se extrae el 30 % aproximadamente, del volumen inicial de leche en suero.

SEGUNDO BATIDO Y CALENTAMIENTO:

Se calienta la cuajada a 38ºC con agua a 75º C. El batido se efectuará en


forma más enérgica con el objeto de secar el grano hasta llegar al punto adecuado de
humedad para finalizar el trabajo de agitado.

50
SEGUNDO DESUERADO:

Se elimina todo el suero hasta dejar sólo los granos.

SALADO:

El salado debe realizarse para lograr el sabor adecuado del queso, se agrega de
1 a 1,8% de sal.

MOLDEADO Y AUTO PRENSADO:

Se realiza de forma tal que el grano es colocado en los moldes, para que luego
por simple presión del propio peso del queso, se realice el desuerado y/o auto
prensado.

REFRIGERACIÓN:

Se lleva el queso a refrigeración para que logre su punto final de textura y


presentación (12 horas aproximadamente).

ENVASADO:

Se envasa en bolsas de polietileno.

ALMACENAMIENTO:

Se realiza en refrigeración a 4ºC

51
El proceso de elaboración del queso fresco, se puede describir de manera
esquemática en el siguiente diagrama de flujo.

Para producir un kilo queso utilizando el sistema tradicionales requiere 10


litros de leche mientras que sistema mejorado demanda apenas 8 litros para producir
el mismo kilo de queso

COSTO:

52
53
54
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Arias, F. (1999). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología


científica. (4a ed.). Editorial Epísteme C.A. Caracas Venezuela.
Arias, F. (2004). El proyecto de investigación. Introducción a la metodología
científica. (5 ed.). Editorial Epísteme C.A. Caracas Venezuela.
Balestrini, M. (1997). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas: BL
Consultores asociados.
Hernández, S., Fernández, C., Baptista, L. (1995). Metodología de la investigación.
Barcelona, España: McGraw-Hill.
Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. (3ª ed. Caracas.
Méndez, C. (1995). Metodología. Bogotá: Mc Graw Hill Interamericana.
Ruiz (2002). Instrumento de investigación educativa. Procedimiento para su diseño y
validación. Barquisimeto_ Venezuela: CIDEG.
Tamayo y Tamayo (2006). Metodología. Diseño y desarrollo del proceso de
investigación. Colombia: Mc Graw Hill.
Aguirre F. José G. (2004). Sistema de Costeo: La Asignación del Costo Total a
Productos y Servicios. 1ra. Edición ediciones Luis Rocca. Fundación
Universidad de Bogotá Colombia.
Instituto Universitario Politécnico “Santiago Mariño” (2006) Manual de Trabajos
Especial de Grado 4ta. Edición. Caracas.
Universidad Pedagógica Libertador (UPEL). (2006). Manual de Trabajos de Grado
de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas

55

También podría gustarte