Trabajo de Espacio Atmoferico

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Educación


U.P.T.Z. Universidad Politécnica Territorial del Zulia
PNF. Electrónica

Espacio Atmosférico
INDICE:
1. Espacio Atmosférico y Espacio Libre

2. Características de Propagación

3. Atenuación

4. Ruido en el Espacio Atmosférico

5. Interferencia

6. Reflexión y Refracción por una Superficie

7. Oda Directa y Onda Reflejada

8. Curvatura de la Tierra

9. Onda Superficial

10. Onda Iomosférica

11. Onda Troposférica

12. Onda Espacial


1. Espacio Libre y Espacio Atmosférico:
●Espacio Libre:

El espacio exterior o espacio vacío, también simplemente llamado espacio, se refiere a las
regiones relativamente vacías del universo fuera de las atmósferas de los cuerpos celestes. Se usa
espacio exterior para distinguirlo del espacio aéreo (y las zonas terrestres). El espacio exterior no
está completamente vacío de materia (es decir, no es un vacío perfecto) sino que contiene una
baja densidad de partículas, predominantemente gas hidrógeno, así como radiación
electromagnética. Aunque se supone que el espacio exterior ocupa prácticamente todo el
volumen del universo y durante mucho tiempo se consideró prácticamente vacío, o repleto de
una sustancia llamada éter, ahora se sabe que contiene la mayor parte de la materia del universo.
Esta materia está formada por radiación electromagnética, partículas cósmicas, neutrinos sin
masa e incluso formas de materia no bien conocidas como la materia oscura y la energía oscura.
De hecho en el universo cada uno de estos componentes contribuye al total de la materia, según
estimaciones, en las siguientes proporciones aproximadas: elementos pesados (0.03 %), materia
estelar (0.5 %), neutrinos (0.3 %), estrellas (0.5 %) hidrógeno y helio libres (4 %) materia oscura
(aprox. 25 %) y energía oscura (aprox. 70 %); total 100.33 %, por lo que sobra un 0.33 % sin
estimar. La naturaleza física de estas últimas es aún apenas conocida. Solo se conocen algunas de
sus propiedades por los efectos gravitatorios que imprimen en el período de revolución de las
galaxias, por un lado, y en la expansión acelerada del Universo o inflación cósmica.

●Espacio Libre:

Un espacio libre se emplea para definir un límite de protección y el ámbito del trabajo protegido.
Hay diferentes tipos de espacio libre con capacidades adicionales para dar soporte a diversos
aspectos de los procesos de espacio libre o de gestión de trabajo.

La finalidad principal de todos los espacios libres es proporcionar un entorno de trabajo seguro
para los distintos tipos de actividad. A fin de lograr este objetivo, los registros de espacio libre se
usan para llevar a cabo las siguientes tareas: Estas tareas son comunes a todos los tipos de
espacio libre:

○ Proporcionar información relativa a la finalidad del espacio libre y al equipo para cuya
protección se ha diseñado el espacio libre.

○ Especificar los componentes y la posición de los componentes de que consta el límite del
espacio libre, y los requisitos de etiquetado asociados. En el contexto de un proceso de espacio
libre, el término componente puede referirse a un activo o a una ubicación.

○ Proporcionar otros tipos de información para dar soporte a la gestión e implementación del
espacio libre, incluidos los detalles de programación, las relaciones de registro, los impactos
operacionales y las especificaciones del espacio libre.
El tipo de espacio libre determina la disponibilidad de otras tareas y acciones.

2. Características de Propagación:
Se llama propagación al conjunto de fenómenos físicos que conducen a las ondas del
transmisor al receptor. Esta propagación puede realizarse siguiendo diferentes fundamentos
físicos, cada uno más adecuado para un rango de frecuencias de la onda a transmitir. Los modos
de propagación más frecuentes son:

●La propagación ionosférica:

La ionosfera es la región de la alta atmósfera entre 60 y 400 km de altura. Como el propio


nombre indica está compuesta de iones y de plasma ionosférico y es de forma esférica al ser una
de las capas de la atmósfera.

Es importante para la propagación porque permite reflejar o refractar ondas radioeléctricas por
debajo de una frecuencia crítica llamada comúnmente MUF, frecuencia máxima utilizable.

La ionosfera está compuesta de tres capas:

○ La capa D: es la capa de la ionosfera más cercana a la Tierra. Se encuentra a unos 60 km de


altura.

La ionización provocada por el viento solar aumenta la densidad de electrones en la capa D. Por
esa razón, las ondas radioeléctricas son fuertemente absorbidas.

Durante la noche, la capa D no recibe viento solar, por lo que rápidamente desaparece.

Las explosiones solares, las manchas solares, las fluctuaciones en el campo magnético terrestre y
las auroras polares, también afectan a la propagación ionosférica.

La capa D es sumamente absorbente para las frecuencias por debajo de unos 10 MHz, por lo
tanto, las frecuencias afectadas son menos atenuadas cuando son atravesadas más cerca de la
vertical.

○ La capa E: es una capa que refleja las ondas de radio. A veces se forma por ionización del aire
por causas que no dependen de la radiación solar; algunos investigadores piensan que podría ser
por fricción entre distintas capas de la atmósfera.

La propagación esporádica E es una propagación.

○ La capa F: Durante el día, la propagación de tipo "Esporádica-E" se da en la región E de la


ionosfera, y a ciertas horas del ciclo solar la región F1 se junta con la F2. Por la noche las
regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres, siendo entonces la región F2 la única
disponible para las comunicaciones; de todas formas no es raro que también pueda darse por la
noche la propagación "esporádica-E". Todas las regiones excepto la D reflejan ondas de HF. La
Región D pese a no reflejarlas también es importante ya que ésta se encarga de absorberlas o
atenuarlas.

La región F2 es la más importante para la propagación de HF ya que:

Está presente las 24 horas del día.

Su altitud permite comunicaciones más lejanas.

Normalmente refleja las frecuencias más altas de HF.

●La propagación troposférica:

A veces la troposfera puede producir refracción de las ondas de radio. Este fenómeno ocurre
cuando sucede una inversión (las capas más altas están más frías y por lo tanto son más densas
que las capas bajas). Es particularmente apreciable por la mañana, y en VHF. Para medir este
fenómeno en radiocomunicación, se corrige el radio de la Tierra, multiplicándolo por un K, que
para este caso K=4/3.

●La propagación por onda de superficie:

La propagación por onda de superficie opera principalmente en las bandas de LF y HF (30 kHz a
3 MHz). A estas frecuencias las antenas no están eléctricamente elevadas y generalmente no
existe visión directa. El campo responsable de la comunicación es el radiado por la antena en
presencia de la tierra.
Se trata de un mecanismo de propagación relativamente pobre. Una parte de la energía viaja por
el interior de la tierra, por tanto, sus características dependen de las propiedades eléctricas de la
tierra.
Características de la propagación por onda de superficie:
-Propagación a ras de tierra
-Modo de propagación dominante para frecuencias menores de 30 MHz
-Largo alcance. Se emplea en telegrafía y radiodifusión.
-Relativamente estable ante perturbaciones.
-Ancho de banda reducido.
-Las antenas no están eléctricamente elevadas. La tierra equivale a un plano conductor que
modifica las características de radiación.

-Se emplean antenas monopolo para la transmisión.

- Las potencias radiadas son muy elevadas, del orden de kw hasta Mw.
3. Atenuación:
En telecomunicación, se denomina atenuación de una señal, sea esta acústica, eléctrica u
óptica, a la pérdida de potencia sufrida por la misma al transitar por cualquier medio de
transmisión. Por ejemplo, la atenuación del sonido es el reparto de energía de la onda entre un
volumen de aire cada vez mayor.

La atenuación no suele expresarse como diferencia de potencias sino en unidades


logarítmicas como el decibelio, de manejo más cómodo a la hora de efectuar cálculos.

Si introducimos una señal eléctrica con una potencia P2 en un circuito pasivo, como
puede ser un cable, esta sufrirá una atenuación y al final de dicho circuito obtendremos una
potencia P1. La atenuación será igual a la diferencia entre ambas potencias.

4. Ruido en el Espacio Atmosférico:


El sonido es una onda de presión y necesita un medio elástico para propagarse. El vacío
del espacio no es un medio elástico. Por eso, no se puede escuchar nada. Es totalmente
improbable que nadie pueda oír nuestros gritos; pero, ojo, eso no significa que no haya ruido.

En el espacio, hay gases, los cuales permiten que las ondas de sonido se propaguen, pero
el gas interestelar es mucho menos denso que nuestra atmósfera. El aire tiene unos 30 trillones de
millones de átomos por centímetro: el espacio exterior, en comparación, menos de dos.

Aunque estuviéramos en el borde de una nube de gas interestelar y un sonido se acercara


a nosotros, sólo algunos átomos por segundo llegarían hasta nuestros tímpanos, lo que no
bastaría para que pudiéramos oír nada. Los seres humanos nos quedamos sordos en el espacio, ya
que nuestros oídos no son suficientemente agudos.

El espacio nunca está en silencio. Algunos fenómenos, como los agujeros negros, dan su
propia nota. Uno de ellos, Chandra, albergado en las galaxias de Perseo, a unos 250 millones de
años luz de la Tierra, fue detectado por el satélite-observatorio de rayos X de la NASA en 2003.

5. Interferencia:
La interferencia es la combinación por superposición de dos o más hondas que se
encuentran en un punto del espacio.

El principio de superposición establece lo siguiente:


Cuando dos o más ondas se superponen, el desplazamiento resultante en cualquier punto
y en cualquier instante se encuentra sumando los desplazamientos instantáneos que producirían
en el punto las ondas individuales si cada una se presentara sola.

6. Reflexión y Refracción por una superficie:


Cuando un rayo incide sobre una superficie pulida y lisa y rebota hacia el mismo medio
decimos que se refleja y cumple las llamadas "leyes de la reflexión" :

1.- El rayo incidente forma con la normal un ángulo de incidencia que es igual al ángulo que
forma el rayo reflejado con la normal, que se llama ángulo reflejado.

2.- El rayo incidente, el rayo reflejado y la normal están en el mismo plano. (Si el rayo incidente
se acerca al 2º medio en el plano del papel, el reflejado estará en ese plano y no se irá ni hacia
adelante ni hacia atrás).

REFRACCIÓN: LEYES

Se dice que un rayo se refracta (cambia de dirección) cuando pasa de un medio a otro en
el que viaja con distinta velocidad. En la refracción se cumplen las siguientes leyes:

1.- El rayo incidente, el rayo refractado y la normal están en el mismo plano.

Snell

2.- Se cumple la ley de Snell:

sen i / senr=v1 / v 2

y teniendo en cuenta los índices de refracción:

n1 sen i=n2 sen r.

La luz se refracta porque se propaga con distinta velocidad en el nuevo medio. Como la
frecuencia de la vibración no varía al pasar de un medio a otro, cambia la longitud de onda de la
luz como consecuencia del cambio de velocidad. La onda al refractarse cambia su longitud de
onda. e=v·t que equivale a l=v·T ; l =v / n

Un rayo incidente cambia más o menos de dirección según el ángulo con el que incide y según la
relación de los índices de refracción de los medios por los que se mueve.
7. Onda Directa y Onda Reflejada:
La Relación de Onda Estacionaria o ROE se refiere a la razón geométrica existente entre
el valor máximo y el valor mínimo de la amplitud de voltaje observado en una condición de onda
estacionaria eléctrica como seria a lo largo de una línea de transmisión. Este fenómeno se explica
mediante los conceptos de onda directa y onda reflejada. La relación de onda estacionaria es un n
mayor o igual a uno. Si la onda reflejada es cero, no existirán máximos ni mínimos, o en otras
palabras la amplitud es constante, y por lo tanto el valor ROE=1. Por el contrario, si existe una
onda reflejada, aparecerán voltajes máximos y mínimos y el ROE será >1. En el límite, si toda la
onda directa se refleja habrá valores máximos y puntos donde el voltaje mínimo es cero, en este
último caso el ROE será infinito.

●Directa:

Las ondas con frecuencias muy altas, del orden de los 30 Mhzs., se propagan en línea recta desde
la antena emisora a la receptora; son ondas métricas (VHF) y ondas disimétricas (UHF), y que
constituyen las llamadas ondas normales. El alcance se limita a unas 50 millas, es decir, su
alcance es prácticamente el visual. Mientras más altas estén las antenas, mas alcanzan.

●Reflejada:

Son las que se dirigen hacia la Atmósfera y se reflejan en la zona ionizada de la misma
(capa Heaviside) volviendo nuevamente a la Tierra; son ondas hectométricas (OC) de 300 Khzs.
a 30 Mhzs. y que constituyen las llamadas ondas de alta frecuencia; propagándose por la
superficie llegan a unas 400 millas, pero reflejadas a unas 8.000 millas.

8. Curvatura de la Tierra:
Según cálculos matemáticos, desde una altitud de 10.000 metros más o menos a la que
vuelan los aviones comerciales, veríamos el horizonte o sea, la superficie de la Tierra con una
curvatura de 0,056º, la misma que si contemplásemos un círculo de 10 metros de radio desde 56
centímetros de distancia. Es decir, a esa altura, y suponiendo que el cielo esté despejado, apenas
apreciaríamos que el planeta es redondo. Para ver bien la curvatura terrestre habría que volar
bastante más arriba, quizá por encima de los 15.000 metros a 20.000 ya es claramente perceptible.
Es cierto que en algunas fotografías tomadas desde mucho más abajo aviones, paracaídas,
parapentes o cimas montañosas el horizonte aparece curvado, pero se debe a la distorsión o
efecto barril de las lentes de las cámaras.

Otra forma de visualizar la curvatura terrestre son los eclipses de Luna, ya que esta
resulta oscurecida por una silueta circular que corresponde a la sombra de la Tierra.
9. Onda Superficial:
En la física, una onda de superficial es una onda de 90°grados que se propaga a lo largo
de la interfaz entre los medios de comunicación diferentes. Un ejemplo común son las ondas de
gravedad a lo largo de la superficie de los líquidos, como las olas del océano. Las ondas de
gravedad también pueden ocurrir dentro de los líquidos, en la interfaz entre dos fluidos con
diferentes densidades. Las ondas de superficie elásticas pueden viajar a lo largo de la superficie
de los sólidos, como las ondas de Rayleigh o Love . Las ondas electromagnéticas también
pueden propagarse como "ondas de superficie" en el sentido de que pueden guiarse a lo largo de
un gradiente de índice de refracción o a lo largo de una interfaz entre dos medios que tienen
diferentes constantes dieléctricas. En la transmisión de radio, una onda de tierra es una onda
guiada que se propaga cerca de la superficie de la Tierra.

10. Onda Iomosférica:


La ionosfera es la región de la alta atmósfera entre 60 y 400 km de altura. Como el propio
nombre indica está compuesta de iones y de plasma ionosférico y es de forma esférica al ser una
de las capas de la atmósfera.

Es importante para la propagación porque permite reflejar o refractar ondas radioeléctricas por
debajo de una frecuencia crítica llamada comúnmente MUF, frecuencia máxima utilizable.

La ionosfera está compuesta de tres capas:

○ La capa D: es la capa de la ionosfera más cercana a la Tierra. Se encuentra a unos 60 km de


altura.

La ionización provocada por el viento solar aumenta la densidad de electrones en la capa D. Por
esa razón, las ondas radioeléctricas son fuertemente absorbidas.

Durante la noche, la capa D no recibe viento solar, por lo que rápidamente desaparece.

Las explosiones solares, las manchas solares, las fluctuaciones en el campo magnético terrestre y
las auroras polares, también afectan a la propagación ionosférica.

La capa D es sumamente absorbente para las frecuencias por debajo de unos 10 MHz, por lo
tanto, las frecuencias afectadas son menos atenuadas cuando son atravesadas más cerca de la
vertical.
○ La capa E: es una capa que refleja las ondas de radio. A veces se forma por ionización del aire
por causas que no dependen de la radiación solar; algunos investigadores piensan que podría ser
por fricción entre distintas capas de la atmósfera.

La propagación esporádica E es una propagación.

○ La capa F: Durante el día, la propagación de tipo "Esporádica-E" se da en la región E de la


ionosfera, y a ciertas horas del ciclo solar la región F1 se junta con la F2. Por la noche las
regiones D, E y F1 se quedan sin electrones libres, siendo entonces la región F2 la única
disponible para las comunicaciones; de todas formas no es raro que también pueda darse por la
noche la propagación "esporádica-E". Todas las regiones excepto la D reflejan ondas de HF. La
Región D pese a no reflejarlas también es importante ya que ésta se encarga de absorberlas o
atenuarlas.

La región F2 es la más importante para la propagación de HF ya que:

Está presente las 24 horas del día.

Su altitud permite comunicaciones más lejanas.

Normalmente refleja las frecuencias más altas de HF.

11. Onda Troposférica:


La propagación troposférica puede actuar de dos formas. O bien se puede dirigir la señal
en línea recta de antena a antena (visión directa) ó se puede radiar con un cierto ángulo hasta los
niveles superiores de la troposfera donde se refleja hacia la superficie de la tierra. El primer
método necesita que la situación del receptor y el transmisor esté dentro de distancias de visión,
limitadas por la curvatura de la tierra en relación a la altura de las antenas. El segundo método
permite cubrir distancias mayores.

12. Onda Espacial:


Son aquellas ondas producidas por naves lanzadas al satélite (sondas espaciales ) y donde las
antenas de los satélites están diseñadas para transmitir varios haces en diferentes direcciones
utilizando el mismo reflector.

Las ondas espaciales son capaces de traspasar el agua, para las comunicaciones entre satélites y
submarinos.

●Propagación por Onda Espacial:


Excepto para algunas comunicaciones locales, que pueden realizarse por onda terrestre, la
mayoría de las comunicaciones comprendidas en la banda de frecuencias que comprende de 3 a
30 MHz (HF), se efectúan por onda espacial.

Este tipo de onda de radio, emitida desde una antena transmisora, es refractado por la
ionosfera y retorna a la tierra. Estas transmisiones son inestables pues dependen del
comportamiento de la ionosfera (la ionosfera en una zona de la atmósfera afectada por la
radiación ultravioleta del sol, rayos cósmicos, materiales)

También podría gustarte