Está en la página 1de 8

Proyecto Final

Finanzas de Corto Plazo

Instituto IACC

27 de agosto de 2017
Instrucciones: Responda y/o resuelva los siguientes temas:

1.- Indique el efecto que las siguientes actividades tienen sobre el efectivo. Utilice la letra i

mayúscula para incremento, la letra D para decremento o disminución y la letra N si el efecto

es neutro o no hay efecto.

a. Se compra una oficina y se paga con deuda de corto plazo.

b. Se paga un préstamo bancario de corto plazo.

c. Se pagan las cuentas de agua y teléfono.

d. Se paga un dividendo.

e. Se vende inventario al contado.

f. Clientes pagan letras que vencen hoy.

g. Se emiten acciones.

2.- Dé una breve explicación (argumentos), porque es necesario desarrollar un Flujo de Caja

para un nuevo proyecto en una empresa, ejemplo una nueva línea de productos, o cuando se

comienza en un emprendimiento para un Plan de Negocios

3.- ¿Qué debe hacer una empresa, con respecto al apalancamiento operacional en un proyecto

nuevo, en relación al pronóstico de ventas?

4.- Explique los factores que usted identificaría para clasificar una política de crédito como

óptima. Dé buenos argumentos e ilústrelos adecuadamente.

5.- Suponga que usted es Jefe de Finanzas de una empresa productiva que tiene un solo

producto, el cual se vende a $ 180 la unidad. La empresa produce 125.000 unidades anuales a

un costo promedio de $ 136 por unidad. El costo variable unitario es de $ 74.

El Estado de Resultados anual de la empresa indica que esta tiene una depreciación por sus

equipos productivos, mobiliario y otros, que alcanzan a $ 1.640.000

El Gerente General de la empresa lo llama a una reunión urgente pues tiene un problema y no
sabe que hacer. El Gerente le explica que ha llegado un pedido especial del producto, pero que

el cliente paga al contado y que por esa razón sólo está dispuesto a pagar $90, que es la mitad

del precio de venta habitual. Además le indica que ha escuchado varias veces hablar del punto

de equilibrio y no tiene claro el tema pues le han dicho que hay dos puntos de equilibrio

diferentes y eso lo tiene confundido.

a) Contraste o compare los diferentes datos a su alcance, explique y aconseje al Gerente

General respecto de aceptar o no este pedido a un precio tan bajo, que es incluso

menor que el costo promedio de producción. Exponga claramente las razones de su

sugerencia.

b) Aproveche la oportunidad y saque al Gerente de la duda y explíquele eso de los dos

tipos de punto de equilibrio, calculando para él, el valor de cada uno, expresado en la

unidad que corresponde. Explíquele por qué es importante calcular ambos puntos de

equilibrio.

Desarrollo

1.-

a) N

b) D

c) D

d) D

e) I

f) I

g) N
2.- Cuando hablamos de flujo de caja este se refiere a un informe financiero, este nos entrega los

flujos de ingreso y egreso de efectivo que se ha logrado en una empresa en un determinado

periodo, entrega la liquidez de una empresa, como un punto muy importante nos permite analizar

la viabilidad de un proyecto de inversión. Nos permite tener una base de requerimientos sólidos

para la solicitud créditos.

Al momento de tratar de dar comienzo a una empresa necesitamos tener claro el flujo de caja, de

esta manera se lograra determinar si es o será rentable nuestra empresa además medir la

rentabilidad de esta misma empresa, como también el plazo que obtendremos rentabilidad. El

flujo de caja nos permite saber es estado de la empresa financieramente y tomar las mejores

decisiones para esta misma ya sea para ampliar el rubro o para tomar otros tipos de decisiones ya

sea la toma de créditos entre otros.

3.- El apalancamiento operativo se refiere a las herramientas que la empresa utiliza para producir

y vender. El apalancamiento operativo es el grado en que una empresa depende de los costos

fijos de producción. Una empresa con apalancamiento operativo bajo tendrá costos fijos bajos en

comparación con una empresa con apalancamiento operativo alto. Esto nos permite contar con

una producción más moderna o eficaz. Lo que hace que los costos variables bajen ya que la

mano de obra baja notoriamente. De esta manera los costos fijos se ven en aumento. Se dice que

una empresa tiene un alto grado de apalancamiento operativo cuando un alto porcentaje de los

costos totales es fijo. El apalancamiento operacional es muy importante para el desarrollo

económico de nuestra empresa, para esto cada administrador debe preocuparse de que disminuir

los costos fijos, para que los resultado económicos sean siempre positivos.

4.- Al contar con una política de crédito, las instituciones financieras logran que todo el proceso

de crédito sea ágil y coherente en cada una de sus fases. Y al reconocerse que las instituciones

bancarias operan en mercados cada vez más exigentes, la necesidad de una política crediticia es
evidente. Para obtener una política de crédito óptima considero en primer lugar que habría que

mantener el marco legal que rige a la industria bancaria. Si no fuese así tendríamos una industria

bancaria completamente desbarrancada con limitaciones y costos excesivos que perjudicarían a

los clientes. Por otro lado lo que me gustaría cambiar en cierto sentido serían las limitaciones que

imponen las instituciones financieras para obtener un crédito, ya que las actuales políticas

crediticias facilitan la obtención de financiamiento a aquellas empresas con historial financiero

impecable, perjudicando a esas pequeñas empresas que aún sufren por cumplir con algunos

cheques. Es tan importante análisis de los diversos puntos tanto cualitativos como cuantitativos

que en conjunto permitirá tener una mejor visión sobre el cliente y la capacidad para poder pagar

dicho crédito.

5.-

a)

CP: Costo Promedio

CV: Costo Variable

CF: Costos Fijos

Q : Productos fabricados

CP= (Q*CV) + CF
Q
CP= $136

CF= CP*Q+CV*Q

CF= 136*125.000+74*125.000= $7.750.000

CF= $7.750.000

CV= $74

Precio venta especial $90.-


CT= Q*V+CF

CT = 125.000*136+7.750.000

CT = $ 24.750.000

CV = CT–CF

CV = $24.750.000–$7.750.000

CV = $17.000.000

En este caso, el ingreso por unidad seria de $90 el cual supera el costo marginal de $75. El costo

fijo de $7.750.000 no es relevante para esta decisión, es un costo irrecuperable. También el costo

promedio de $136 es irrelevante, incluye costo fijo.

b)

Punto de equilibrio contable

QE: Cantidad de equilibrio

CF: Costos fijo total

D: Depreciación

P: Precio de venta unitario

V: Costo variable unitario

QE=CF*D
P-CV

QE = 7.750.00 + 1.640.000
180 – 74
QE=$88.585

Punto de equilibrio efectivo:

FEO = (P*Q–V*Q – CF–D)+D


FEO = (180*125.000–74*125.000–7.750.000–1.640.000)+1.640.000
FEO = 22.500.000–925.000–7.7750.000–1.640.000)+1.640.000
FEO = 12.185.000+1.640.000
FEO = 13.825.000
QE= FEO+CF
P-V

QE= 13.825.000+7.750.000
180-74

QE= 21.575.000
106

QE= 203.538.-
Bibliografía

IACC (2012). Administración de los excedentes de caja – financiamiento de largo plazo.

Semana 1-8.

También podría gustarte