Está en la página 1de 4

GUÍA DE LECTURA

MÚSICA Y MEDIOS DE COUNICACIÓN: EN TORNO A GLENN GOULD

Curso 2016-2017
Grado: Musicología
Asignatura: Introducción a las Ciencias Sociales
Profesor: Rafael García Alonso.
Subgrupo G11, Grupo A3
Acosta, Mario – Berzosa, Consuelo – Gregori, Natàlia – Grille, Andrea
Fecha de entrega: 4 de abril de 2017

1. ¿En qué sentido Glenn Gould ha modificado las consideraciones usuales sobre
el intérprete de música clásica?
Glenn Gould tiene la finalidad de unir el intérprete, la música y el público, de forma
que entre ellas, tengas relación y significado. Como intérprete, Gould replantea esta
cuestión teniendo en cuenta los cambios históricos y tecnológicos de finales del siglo XX.
En primer lugar, tiene en cuenta la nueva industria musical y el avance tecnológico y del
sonido. Por otra parte, desarrollar la parte más democrática de la música en el contexto
actual.

EL ACTOR SOCIAL DETRÁS DEL MITO


2. ¿Qué obstáculos encuentra Dufour para hacer una biografía musical de Gould
desde una perspectiva sociológica? ¿Cómo pretende resolverlos?
La autora afirma que hablar sobre Glenn Gould desde una perspectiva sociológica es
complicado, ya que hay que destruir el mito que se crea después de la muerte del artista,
mitos que hablan de lo que interesa, y no de aspectos más mundano o humanos como
vida, senimientos, contradicciones… Plantea resolverlos mediante el análisis de algunos
momentos claves de su vida, reflexionando y poniendo a cada situación un contexto
histórico y personal.

1932-55: DEL FENÓMENO MUSICAL AL FENÓMENO SOCIOLÓGICO


3. ¿Qué características favorecían la dedicación de Gould a la música?
Innegablemente su talento, reforzado por la figura de su madre, que ejerció como
su profesora de piano hasta los 10 años y su antecesor, el compositor noruego Edvard
Grieg. Además se matriculó con matrícula de honor en el Royal Conservatory of Music
of Toronto a los 14 años y un concurso a los 12.
4. (a) ¿Qué novedades programáticas se dieron en los conciertos iniciales de
Gould? (b) ¿Y en sus primeras grabaciones?


 
En 1955 sale de Canadá para dar el gran salto a EE.UU. En su debut internacional
en la Phillips Gallery de Nueva York, ese mismo año, se presentó con un programa que
incluía obras desde el s. XVI hasta compositores de vanguardia, lo que causó gran
impresión. Esto hizo que la empresa discográfica CBS-Masterworks, hoy en día conocida
mundialmente como Sony, lo detectara. A pesar de que la música “clásica” siempre era
menos vendida que la música popular, como puede ser el blues, su primera grabación se
atrevió con un repertorio de Johann Sebastian Bach, lo que pareció poco adecuada a la
discográfica, que posteriormente fue sorprendida por batir el record de venta de discos L,
dejando en segundo lugar a Louis Amrstrong.

1956-1964: ÉXITO Y GIRAS INTERNACIONALES


6. ¿Qué posición mantuvo Gould respecto al hecho de tocar en público?
Gould dice que tocar en público, sobre todo a un público tan masivo, desinhibe al
músico, y el mensaje que quería transmitir con su interpretación se pierde y se deforma.
Se pierde la identificación que tiene el músico con la propia música al estar rodeado de
una masa expectante que solo desea el espectáculo.

7. ¿Qué condiciones de producción y reproducción de la música culta existían


en la época de Gould y de qué forma afectaron a su rol de concertista?
En la época de Glenn Gould, se comenzó a sobre comercializar los círculos de
conciertos. Los intérpretes grababan en estudio una serie de interpretaciones, que luego
llevaban en giras colosales de conciertos alrededor del mundo. Las intensas jornadas de
conciertos le supusieron a Glenn Gould un decrecimiento en su salud, ya que se
sobreexplotaba la actuación del artista, y su calidad. Glenn dice que en los conciertos solo
podías aspirar a reinterpretar lo que habías grabado en el disco, dejando fuera la
imaginación y la variedad, convirtiendo la música en producto repetitivo inmutable.

8. ¿A qué condiciones llegó Gould respecto a la escucha de la música en las


grandes salas de concierto?
A partir de los años 50 según Gould, la masificación de la música culta llegó a su
cenit, llegando a tener prácticamente 100 conciertos al año. Después de 1960, Gould
decidió abandonar las giras mundiales, para centrarse en dar conciertos de Norteamérica.
En 1964, finalmente dejó de dar conciertos con público visible, para centrarse en la
interpretación de estudio. Gould consideró que la excesiva artificiosidad del espectáculo
de la música culta había llevado a la música a poco más que un espectáculo circense, al
que Gould compara con el circo romano.

9. ¿Qué ventajas de las nuevas tecnologías de grabación de su época


propiciaron que Gould se orientara hacia una carrera de concertista sin público
visible?


 
Según Gould, la grabación en estudio y las nuevas tecnologías le daban la
capacidad al artista de transmitir el mensaje exacto que el artista quisiera, ya que el trabajo
en los estudios y en el ámbito privado capacitaba la opción de poder pensar y revisar
indefinidamente la obra artística.

1964-82: MÚSICA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN


10. ¿Qué quiso decir McLuhan en 1962 y 1964 a afirmar que “el medio es el
mensaje”?
McLuhan destaca la imprenta como uno de los inventos de la historia más
importantes, ya que cambió totalmente la forma de trabajar y de pensar de las personas
en todos los ámbitos, y es por este ejemplo por el cual él quiere dar a entender que el
medio de comunicación con el que se elabora un mensaje, es tan importante como el
mensaje mismo, ya que a partir de la imprenta se empiezan a crear más medios de
comunicación con los que hoy en día podemos comunicarnos de cualquier manera y que
han revolucionado completamente el mundo, y que antes ni se hubieran imaginado. El
medio es el mismo mensaje porque es gracias a él, que recibimos ese mensaje.

INTERPRETACIÓN, COMPOSICIÓN ANTE LA GRABACIÓN: CREACIÓN


EN EQUIPO
11. ¿De qué forma, según Gould, las nuevas tecnologías de grabación
permitían redefinir las expectativas sobre los papeles del intérprete y del compositor?
En el primer programa de radio que trabajó Glenn Gould, tenía permitido controlar
la edición de sus grabaciones y después de explorar lo que las nuevas tecnologías ofrecían,
sintió que había que redefinir el papel del interprete, que es el creador, y no debe estar
subordinado a la versión del compositor original.
Entonces, para poder recrear una composición como interprete, Glenn debía
trabajar en equipo con los técnicos, y por eso empezó a redefinir el proceso de grabación
como un acto de composición colectivo, en vez de un solo intérprete.

INTERPRETACIÓN Y OYENTE ANTE LA GRABACIÓN:


DEMOCRATIZACIÓN DEL ARTE
12. ¿En qué sentido consideraba Gould que las nuevas tecnologías de
grabación podían contribuir al surgimiento de un receptor creativo?


 
Gould consideraba que las nuevas tecnologías de grabación eran muy útiles en el
territorio de la música, ya que estas permitían que la música no tuviera un fin y el oyente
pudiera llevarse esa grabación a su hogar y escucharlo donde y cuando desease.
Él quería que las grabaciones llegasen a manos de los oyentes de todo el mundo,
y que éstos no las escuchasen como una experiencia personal sin trasfondo del intérprete,
sino como un mensaje de transmisión de democracia, el cual las personas pudieran
utilizarlo a su favor o sentirse identificados con tal composición.
Y por último, según su punto de vista, el mayor logro que podría alcanzar la
industria musical en ese momento, era el poder crear un vínculo anónimo e íntimo entre
el intérprete y el oyente, y que este se mostrara participativo y reflexivo en la escucha de
la grabación.

EL PROBLEMA DE LA “AUTENTICIDAD” DE LA OBRA DE ARTE EN LA


ERA DE LA REPRODUCTIBILIDAD TÉCNICA
13. ¿En qué sentido la reproductibilidad técnica confirma o no, según Gould,
la pérdida del carácter aurático del arte en general y de la música en particular?
Gould defiende que la reproductibilidad técnica abre un debate que sitúa a la
música grabada lejos de un “aura” artística y su contrario. Sin embargo, con el inicio y
desarrollo de la música grabada se ha roto la línea divisoria entre el arte en sí y el proceso
o muestra de este arte.


 

También podría gustarte