Está en la página 1de 9

UNIVERSIDAD DE LA SALLE

Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 1 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

1. TITULO Y LÍNEA DE LA INVESTIGACION


TITULO Diseño de un manual práctico para el uso de temas logísticos por
(Aprox.20 palabras) medio de la herramienta de simulación de flexSim.
NATURALEZA DEL PASANTÍA TRABAJO DE GRADO X
PROYECTO PRÁCTICA
Innovación y desarrollo Modelación y simulación X
LINEA DE tecnológico de sistemas
INVESTIGACION Análisis de riesgos e Cambio climático y control
impactos de la contaminación
CLASIFICACIÓN Investigación aplicada al sector de
DURACION EN MESES 4 meses con un 1 mes de holgura

Con este proyecto se busca tener un impacto en el desarrollo de


actividades relacionadas con temas logísticos, principalmente de
almacenes (picking, slotting, entre otros), desarrollando manuales de
procedimientos para la implementación de talleres por medio del
INCIDENCIA SOCIAL
simulador flexsim con el fin de proponer una herramienta de apoyo

Por otro lado, se espera que el diseño que se propone influya en el


conocimiento del simulador flexsim y sus diferentes aplicativos.

Con este proyecto se beneficiarán:


 Estudiantes y profesores, debido a que tendrán un conocimiento
previo a los talleres que se presentaran en la asignatura de
POBLACION
logística, dando como resultado una disminución en la
BENEFICIADA
explicación del uso del simulador flexSim y más tiempo en la
resolución de problemáticas logísticas que se tienen.

1
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 2 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

2. INVESTIGADORES (Proponentes, Director(a) y Asesores interno y/o externos)


Primera Persona (Estudiante) de ____

Primer apellido Cuevas


Segundo Apellido Echeverria
Nombre(s) Deyalith Gabriela
Lugar y Fecha de nacimiento Cúcuta-Norte de Santander 05/11/1997
País Colombia
Código estudiantil 47151208
Correo electrónico Dcuevas08@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº 1004996707
Dedicación horas semanales 15
Teléfono (Fijo y Celular) 3107585679
Dirección Cra 9 N° 15-21 Veracruz-Bogotá

Segunda Persona (Estudiante) de ____

Primer apellido Rodriguez


Segundo Apellido Rodriguez
Nombre(s) Maria Teresa
Lugar y Fecha de nacimiento Espinal-Tolima 18/08/1997
País Colombia
Código estudiantil 47151221
Correo electrónico Mrodriguez21@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº 1013672763
Dedicación horas semanales 15
Teléfono (Fijo y Celular) 3133939989
Dirección Cra 68 #9A-35 sur Villa Claudia

Tercera Persona (Director(a) del Proyecto) de _____

2
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 3 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

Primer apellido Daza


Segundo Apellido Escorcia
Nombre(s) Julio Mario
Tipo de vinculación con la
Docente
Universidad
País Colombia
Profesión Ingeniero Industrial
Dirección y/o Teléfono y
celular
Correo electrónico jdaza@unisalle.edu.co
Tipo de identificación CC Nº
Función en el proyecto Tutor del proyecto
Dedicación horas semanales 2
Numero de meses 6 meses
Vínculo en el proyecto

3. PALABRAS CLAVE- Máximo cinco (Total: 4 )


Inventario, Modelo, Oncología, Medicamento.

4. RESUMEN EJECUTIVO

La simulación es una herramienta utilizada frecuentemente para pronosticar y tener una


aproximación del comportamiento de diversos procesos. Asimismo, hace que se mas fácil a la hora
de analizar y optimizar cualquier sistema en todo tipo de industria.
FlexSim se ha caracterizado por sobrepasar los límites del software de simulación con el fin de
crear herramientas potentes, realistas y fácil de usar para generar optimización en procesos de
planificación, reducción en desperdicios de producción, o incrementar beneficios.

3
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 4 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

El propósito del proyecto es Diseñar e implementar un manual sobre el uso y aplicación de talleres
basados en los temas de almacén de la asignatura logística, por medio del simulador flexSim para
los estudiantes de ingeniería industrial de la universidad de la Salle. Para esto, el desarrollo del
manual y talleres se basa en la metodología IDDEAL siendo los procesos de aprendizaje un sistema
de retroalimentación y planteándose como un sistema cibernético c3.

5. MARCO DE REFERENCIA

5.1 Marco Teórico:


5.2 Marco Conceptual
 Inventario: son las existencias de una pieza o recurso utilizado en una organización (Chase,
Jacobs, & Aquilano, 2006).
 Inventario de demanda independiente: el origen de la demanda generalmente se da en fuentes
ajenas a la propia compañía, representadas casi siempre por un cliente externo. Se denomina
independiente en razón de que la demanda del inventario básicamente no está sujeta a las acciones
de la empresa. La demanda independiente casi siempre se pronostica y determina mediante el
ingreso de pedidos de ventas (Chapman, 2006).
 Inventario de demanda dependiente: la fuente del inventario de demanda dependiente está
directamente subordinada a decisiones internas de la compañía, sobre todo por lo que respecta a la
decisión de qué producto fabricar, en qué cantidad y en qué momento. La demanda dependiente,
puede calcularse con base en el programa que indica qué fabricar y cuándo hacerlo (Chapman,
2006).
 Inventario de transito: es el acervo de material en movimiento de una actividad a otra. Su forma
más común es el inventario que está en el sistema de transportación en un momento dado
(Chapman, 2006).
 Inventario cíclico: resultan del hecho de producir u ordenar en lotes, en lugar de unidad por
unidad, y están directamente relacionados con la demanda promedio del ítem. La cantidad de

4
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 5 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

inventario disponible en cualquier momento, como resultado de dichos lotes, se denomina


inventario cíclico (Vidal Holguín, 2010).
 Inventario de seguridad: es el que se conserva disponible para responder a todas las fluctuaciones
aleatorias que puedan existir en el sistema. Las más importantes son la variabilidad de la demanda
y la variabilidad de los tiempos de reposición (Vidal Holguín, 2010).
 IPS: corresponden a todas las entidades, asociaciones y/o personas bien sean públicas, privadas o
con economía mixta, que hayan sido aprobadas para prestar de forma parcial y/o total los
procedimientos que se demanden con ocasión de cumplir con el Plan Obligatorio de Salud (POS);
ya sea en el régimen contributivo o en el régimen subsidiado. (Barrera Clavijo, 2014).
 Pedido: es un acto comercial efectuado por el comprador y que consiste esencialmente en
especificar al proveedor el objeto del suministro, las condiciones materiales del cumplimiento del
suministro y la compartida adquirida por el vendedor para el cumplimiento del suministro (Ferrín
Gutiérrez, 2007).
 Política de inventario: Se centra en la forma en que se van a manejar los niveles de stock de los
productos; ello incluye las decisiones relativas a la ubicación de esos productos a lo largo del
circuito de aprovisionamiento primario y secundario, condicionando con ello el sistema de
transporte (Cos, Gasca, & Yubero Esteban, 2001).

5.3 Marco Legal.


disposiciones. (Ministerio de la Protección Social, 2013).

6. ANTECEDENTES (Estado del Arte)

7. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


7.1 Descripción del Problema:

5
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 6 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

7.2 Formulación del problema

8. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar e implementar un manual sobre el uso y aplicación de talleres basados en los temas de
almacén de la asignatura logística, por medio del simulador flexSim para los estudiantes de
ingeniería industrial de la universidad de la Salle.

8.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS, DELIMITACIÓN Y JUSTIFICACION


8.1.1 Objetivos Específicos
 Definir y plantear las actividades a desarrollar para las problemáticas logísticas basadas en la
metodología IDDEAL.
 Proponer tres (3) talleres prácticos integrando los conocimientos en simulación FlexSim y
logística.

8.1.2 Justificación y delimitación del proyecto:
Esta propuesta busca aportar de manera positiva la metodología de desarrollo de problematicas
logísticas por medio de un manual de uso practico

Delimitación

9. METODOLOGÍA (Presentarlo por fases, anexando un diagrama de flujo)

10. FUENTES DE INFORMACION BIBLIOGRAFICA


10.1 Libros
Ballou, R. (2004). Logística.Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación.

6
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 7 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

Chapman, S. N. (2006). Planificacion y control de la produción. México: Pearson.

Chase, R. B., Jacobs, F. R., & Aquilano, N. J. (2006). Administración de operaciones. Producción y
cadena de suministro. México: Mc Graw Hill.

Cos, J. P., Gasca, R. d., & Yubero Esteban, M. (2001). Manual de logística integral. Madrid: Diaz de
Santos.

Ferrín Gutiérrez, A. (2007). Gestión de stocks en la logística de almacenes. España: Fundación


Congemental.

Sipper, D., & Bulfin, R. (1998). Planeación y Control de la Producción . Mc Graw Hill .

Vidal Holguín, C. J. (2010). Fundamentos de control y gestion de inventarios. Cali: Programa Editorial.

10.2 Revistas
Arango Serna, M. D., Serna Urán, C. A., & Patiño Rivera, B. E. (2017). Gestión de pedidos de
medicamentos oncológicos usando programación estocastica. DYNA, 59-67.

Kelle, P., Woosley, J., & Scheneider, H. (2012). Pharmaceutical supply chain specifics and inventory
solutions for a hospital case. Operations Research for Health Care, 54-63.

Patiño Rivera, B. E. (2014). Modelo basado en escenarios para la determinación de tamaño y frecuencia de
envio de medicamentos oncológicos. Caso aplicado al sector farmacéutico en la ciudad de
Medellín. Biblióteca digital UNAL.

Priyan, S., & Uthayakumar, R. (2014). Optimal inventory management strategies for pharmaceutical
company and hospital supply chain in a fuzzy–stochastic environment. Operations Research for
Health Care, 177-190.

Uthayakumar, R., & Priyan, S. (2013). Pharmaceutical supply chain and inventory management strategies:
Optimization for a pharmaceutical company and a hospital. Operations Research for Health Care,
52-64.

10.3 Cibergrafía
Arias morales, R. E. (2015). Repositorio Educativo Digital, Universidad Autónoma de Occidente.
Obtenido de https://red.uao.edu.co/bitstream/10614/8359/1/T06312.pdf

Barrera Clavijo, S. (5 de Febrero de 2014). La alta gerencia en el sector salud. Obtenido de Repositorio
Universidad Militar:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/10815/1/LA%20ALTA%20GERENCIA%20E
N%20EL%20SECTOR%20SALUD.pdf

Carvajal Hernández, V. (04 de 2016). Repositorio Institucional Universidad de antioquia. Obtenido de


http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/7399/1/CarvajalViviana_2017_Modelo%20de%20Gestió
n.pdf

Congreso de Colombia. (19 de Enero de 2011). Ley 1438 de 2011. Obtenido de Secretaría Jurídica
Distrital: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=41355

7
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 8 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

Consejo Nacional de Política Económica y Social. (2012). CONPES 155 Política Farmacéutica Nacional.
Bogotá D.C., Colombia: Departamento Nacional de Planeación.

Ministerio de la Protección Social. (28 de Junio de 2005). Decreto 2200 de 2005. Obtenido de INVIMA:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Decreto-
2200de-2005.pdf

Ministerio de la Protección Social. (14 de Mayo de 2007). Resolución 1403 de 2007. Obtenido de
INVIMA:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/tecnovigilancia/buenas_practicas/normatividad/Resolucio
n1403de2007.pdf

Ministerio de la Protección Social. (14 de Febrero de 2008). Resolución 0444 de 2008. Obtenido de
INVIMA: https://www.invima.gov.co/images/pdf/medicamentos/resoluciones/resolucion-444-de-
2008.pdf

Ministerio de la Protección Social. (6 de Mayo de 2013). Resolución 1419 de 2013. Obtenido de INVIMA:
https://www.invima.gov.co/images/pdf/normatividad/medicamentos/resoluciones/Resolucion%20
1419%20de%206%20de%20Mayo%20de%202013.pdf

MinSalud. (10 de Noviembre de 1991). Resolución 13437 de 1991. Obtenido de Ministerio de Salud y
Protección Social:
https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/RESOLUCI%C3%93N%2013437%20DE%2
01991.pdf

MinSalud. (6 de Mayo de 2013). Resolución 1441 de 2013. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección
Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
1441-de-2013.pdf

MinSalud. (17 de Mayo de 2013). Resolución 1604 de 2013. Obtenido de Ministerio de Salud y Protección
Social: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-
1604-de-2013.pdf

11. INFORMACION ENTIDAD, MUNICIPIO O EMPRESA PARTICIPANTE EN EL


PROYECTO
INFORMACION GENERAL
ENTIDAD
NIT Digito de verificación
País Ciudad
Dirección
Teléfono
Pagina web

8
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
Vicerrectoría Académica
Facultad de Ingeniería
Versión 001
Formato
Página Febrero Código del formato
Presentación de 9 de 9 02/2015 FI-FTO-01
anteproyecto

REPRESENTANTE LEGAL
Nombre
Tipo Identificación Número
DATOS DE CONTACTO
Nombre
Cargo
Primer contacto
Teléfono
(ASESOR DE LA ENTIDAD)
Dirección electrónica
TIPO DE ENTIDAD E INFORMACION ADICIONAL
PUBLICA DIRECCION
PRIVADA TELEFONO
MIXTA
EXTRANJERA

12. ANEXOS:
Anexo 1. Diagrama de flujo del proceso

Anexo 2. Cronograma de actividades.

Anexo 3. Presupuesto de anteproyecto.

También podría gustarte