Está en la página 1de 4

Legislación mercantil

Leonar Piamo

CI: 21110484

FONDO DE CAPITAL SOCIAL

Concepto. El capital social de una sociedad cooperativa, tal y como aparece definido en la ley, está constituido
por las aportaciones, obligatorias y voluntarias, efectuadas con ese fin, tanto de carácter dinerario como no
dinerario, ya sea en el momento de su constitución o en otro posterior, bien por la incorporación de nuevos
socios o bien como consecuencia de posteriores acuerdos de aumento de capital o aportaciones voluntarias, y
se corresponde con el capital suscrito de acuerdo con la ley.

- Fondos propios: Tendrán la consideración de fondos propios las aportaciones al capital social cuyo
reembolso en caso de baja pueda ser rehusado incondicionalmente por el Consejo Rector o la Asamblea
General, según establezcan la ley aplicable y los estatutos sociales de la cooperativa, siempre que no obliguen
a la sociedad cooperativa a pagar una remuneración obligatoria al socio o partícipe y el retorno sea
discrecional.

En particular, las aportaciones anteriores se clasifican como fondos propios a pesar de que los estatutos
sociales prevean:

a) Que las aportaciones obligatorias iniciales de las nuevas personas socias deban efectuarse mediante la
adquisición de las aportaciones cuyo reembolso hubiese sido rehusado por la cooperativa.

b) Limitaciones sobre la distribución del resultado en tanto en cuanto existan aportaciones cuyo reembolso
ha sido rehusado.

c) Que cuando en un ejercicio el importe de la devolución de las aportaciones supere un determinado


porcentaje del capital social, los nuevos reembolsos estarán condicionados al acuerdo favorable del Consejo
Rector o de la Asamblea General. En estos casos, se calificará como fondos propios el importe del capital
social que supere el citado porcentaje.

También tendrá la calificación de fondos propios (patrimonio neto), el derecho del socio al retorno
cooperativo en función de la actividad corporativizada y el derecho a la remuneración al capital social,
siempre que tengan naturaleza discrecional.

- Instrumentos financieros compuestos: todos estos instrumentos se calificaran como un pasivo financiero.
Entendemos por estos instrumentos todos aquellos que tengan una parte de patrimonio neto y otra de pasivo.

- Pasivos financieros: son todas aquellas aportaciones que sean exigibles por los socios, ya sea por baja del
mismo o por llegar a una fecha determinada. Al contrario de lo que ocurre con los fondos propios, estos pasivos
financieros llevan ligados a ellos el derecho de remuneración o retorno.

El capital aportado por cada socio a la cooperativa se acreditará mediante títulos nominativos, sin
embargo, estos títulos no tendrán la consideración de títulos valores bajo ningún concepto.

Dicho título deberá contener la identificación completa de la cooperativa, la del titular, la naturaleza de la
aportación, es decir, si fue una aportación en fecha de constitución, emisión, etc., valor nominal, importe
desembolsado, fechas de desembolsos y las firmas que lo autorizan.
Fondo de reserva de emergencia

El Fondo de Emergencia: es aquella reserva dineraria destinada a cubrir situaciones que no estando
contempladas en el presupuesto anual requieren ser satisfecha por afectar de manera directa la operatividad,
ejecución o seguridad de la actividad productiva de la Asociación Cooperativa.

Como se utiliza la reselva en caso de emergencia


ARTÍCULO 6. Cuando sea necesario el uso del Fondo de Emergencia, las Asociaciones Cooperativas y los
Organismos de Integración deberán celebrar una asamblea general de asociados, previo cumplimiento de las
formalidades previstas en los Estatutos Sociales, en la cual la Instancia de Administración deberá informar
sobre la contingencia que amerita la utilización del correspondiente Fondo, a cuyo efecto deberá presentar
los soportes correspondientes, a fin de que la asamblea apruebe su utilización.
En todo caso las Asociaciones Cooperativas y los Organismos de Integración deberán reglamentar el
procedimiento para la utilización del Fondo siguiendo los parámetros señalados en la presente Providencia
Administrativa.

ARTÍCULO 7. Las Asociaciones Cooperativas y los Organismos de Integración que tenga debidamente
constituido y acreditado su fondo de emergencia según lo contempla la Ley Especial de Asociaciones
Cooperativas y la presente Providencia Administrativa podrán disponer del mismo para destinarlo a cubrir
adquisición de medios de producción, inventarios, publicidad, implementación de sistemas e infraestructura,
conforme al porcentaje determinado según sea su riesgo.

A tales efectos, se entiende por riesgo la posibilidad de pérdidas ocasionadas en la ejecución de los procesos
y funciones de las Asociaciones Cooperativas y Organismos de Integración por fallas en procesos, sistemas,
procedimientos, modelos o personas que participan en los mismos.

ARTÍCULO 8. Las Asociaciones Cooperativas y Organismos de Integración se clasificaran en riesgo


máximo, medio y mínimo, conforme a la siguiente tabla:

Clasificación Riesgo Porcentaje


(%)

Las Asociaciones Cooperativas que realicen actividades


consideradas de alto riesgo como por ejemplo: de
construcción o reparación de casas y edificios, movimiento
de tierra con máquinas, construcción de vías férreas,
puentes, acueductos, represas, canales, puertos,
MÁXIMO 10%
aeropuertos, muelles y otras obras similares, perforación de
pozos, asfalto, pavimentación y trabajos en vías urbanas,
canteras, trituración de piedra y saque de tierra, montaje y
desmontaje de armaduras, torres y tanques metálicos, así
como maquinaria pesada, seguros, entre otras.

Las Asociaciones Cooperativas que presten servicios de


seguridad y vigilancia, festejos, publicidad y propaganda,
diseño, producción audiovisual, manipulación y
elaboración de alimentos y todas aquellas que realicen MEDIO 20%
actividad donde no se requiera la utilización de fuerza
motriz, ni vapor, ni motores de combustión interna, excepto
pequeños aparatos.
Las Asociaciones Cooperativas que no están expresamente
incluidas en otra clase, por ejemplo: servicios de asesorías
contables, administrativas, tributarias, legales, MÍNIMO 30%
comercialización, latonería y pintura, mecánica, ahorro y
crédito, importación y exportación.

Tabla de Clasificación de las Asociaciones Cooperativas por Riesgo

ARTÍCULO 9. Las Asociaciones Cooperativas que estén catalogadas por Riesgo Máximo podrán destinar
anualmente, el diez por ciento (10%) del acumulado del Fondo de Emergencia para la inversión en cualquiera
de los siguientes renglones, según las necesidades de la Cooperativas: Adquisición de medios de producción,
inventario, publicidad, implementación de sistemas e infraestructura.

Las Asociaciones Cooperativas que estén catalogadas por Riesgo Medio podrán destinar el veinte por ciento
(20%) del acumulado del Fondo de Emergencia para la inversión en cualquiera de los siguientes renglones,
según las necesidades de la Cooperativa: Adquisición de medios de producción, inventario, publicidad,
implementación de sistemas e infraestructura

Las Asociaciones Cooperativas que estén catalogadas por Riesgo Mínimo podrán destinar el treinta por ciento
(30%) del acumulado del Fondo de Emergencia para la inversión en cualquiera de los siguientes renglones,
según las necesidades de la Cooperativa: Adquisición de medios de producción, inventario, publicidad,
implementación de sistemas e infraestructura.

Así el Capital Social de la Cooperativa está constituido por las aportaciones voluntarias y obligatorias de los
socios, sin embargo contablemente no tienen por qué estar contabilizadas en la cuenta de Capital Social,
dependerá de la clasificación que hayan decidido los órganos de la Cooperativa; en principio si no toman
decisión al respecto todo el Capital Social figurará como Pasivo Exigible con todas las consecuencias que puede
traer sobre el aumento del endeudamiento de la Cooperativa a efectos prácticos o la posibilidad de que los
propios socios sean acreedores de la Cooperativa con la posibilidad de solicitar el Concurso de acreedores en
caso de pérdidas.
La solución pasaría porque ya sea el Consejo Rector o la Asamblea General decidiera clasificar las aportaciones
de los socios como no reembolsables, es decir, como la posibilidad de rehusar el reintegro en caso de baja del
socio, con ello las aportaciones al Capital Social pasarían a efectos contables al Patrimonio Neto.
Sin embargo lo anterior no es posible ya que la norma obliga a que al menos el 25% de las aportaciones se
clasifiquen como aportaciones de los socios con derecho a reembolso en caso de baja y en este caso siendo
aportaciones legales a capital social, figurarán contablemente en el pasivo exigible, en las cuentas 150.
El Fondo de Reserva Obligatorio en principio es irrepartible por lo que forma parte del Patrimonio Neto, pero
hay legislaciones autonómicas que contemplan la posibilidad de su reparto en parte, por tanto la parte repartible
al igual que ocurre con el Capital Social hay que considerarla como Pasivo Exigible

También podría gustarte