Está en la página 1de 19

CAPITULO III

MARCO METODOLOGICO

1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

El tipo de investigación empleado para el presente estudio es

Descriptiva apoyada en una investigación de Campo, ya que busca

determinar los efectos del Decreto de exoneración del pago de Impuesto

Sobre la Renta sobre el estímulo de la inversión privada en las Pymes del

Estado Trujillo.

Al respecto, Hernández, Fernández y Baptista (1998) definen la

investigaciones descriptivas como aquellas que “buscan especificar

propiedades importantes de personas, grupos, comunidades o cualquier otro

fenómeno que sea sometido a análisis” p.60. Tienen por objeto medir

aspectos particulares que ayuden a describir o caracterizar el evento de

estudio dentro de un contexto particular.

Sabino (1995) expresa que este tipo de estudio no se ocupa de verificar

hipótesis, sino de describir hechos a partir de un criterio. Cabe destacar que

con este tipo de investigación se trabaja sobre la realidad y caracteriza una

interpretación correcta de los hechos. “El enfoque se hace sobre

74
75

conclusiones dominantes o sobre como una persona, grupo o cosa se

conduce o funciona en el presente”. Tamayo (2002, p.46).

De acuerdo al planteamiento anterior, se entiende que, una

investigación descriptiva puede ir dirigida a captar la ausencia o presencia

de un evento en un contexto, caracterizar globalmente el evento de estudio o

enumerar sus características, identificar y clasificar eventos dentro de un

contexto, describir el desarrollo o los procesos de cambio en un evento a lo

largo del tiempo, entre otros.

Considerando, que de acuerdo a la fuente de información el presente

estudio se apoya en una Investigación de Campo, donde el mismo objeto

sirve de fuente de información para el investigador. Méndez (1995) se

refiere a este tipo de investigación como aquel que analiza sistemáticamente

los problemas con el propósito de describirlos, explicar sus causas, entender

su naturaleza y factores constituyentes o predecir sus ocurrencias.

Por su parte, Arias (1999, p. 48), señala que “es la recolección de

datos directamente de la realidad de donde ocurren los hechos, sin

manipular o controlar variable alguna”.

En este orden de ideas, la investigación de campo es un tipo de estudio

a través del cual se investigan fenómenos sociales en su ambiente natural,

siendo importante para las ciencias sociales pues su objetivo natural es el

hombre y sus acciones, lo que permite indagar in situ los efectos de las

variables relacionadas.
76

La importancia de la investigación descriptiva, constituye la base y

punto de partida para los tipos de estudio de mayor profundidad, pues en la

medida de que existan descripciones precisas de los eventos, será más

sencillo avanzar a niveles de mayor complejidad.

2. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

Según Cerda (1997); diseño “es el conjunto de decisiones, pasos,

esquemas y actividades a realizar en el curso de la investigación. Está más

asociado a las estrategias específicas” p.102.

Es decir, el diseño nos ayuda a ubicar la investigación mediante

técnicas y procedimientos que tienen como fin identificar las condiciones del

problema.

La afirmación anterior, confirmada por autores como Hernández,

Fernández y Baptista (1998) señalan que el diseño guía al investigador en

lo que debe hacer para alcanzar los objetivos propuestos, así como la

respuesta a las interrogantes planteadas.

En este orden de ideas, un diseño bien pensado dependerá de las

características propias de la investigación, en donde la información jugará un

papel importante al momento de escoger la estrategia o diseño elegido para

obtener el producto final.

En atención a la ubicación de la investigación, existen diversos tipo


77

de métodos empleados para obtener la información que permita alcanzar

los objetivos del presente estudio. De acuerdo con Hurtado (2000) el diseño

de investigación descriptiva responde a tres criterios: la perspectiva temporal,

la fuente de donde provienen los datos y la amplitud de foco.

Según la información recolectada, el diseño que se ajusta a la presente

investigación es el criterio de la fuente de donde provienen los datos, es decir,

el diseño descriptivo de campo, que según la misma autora, su propósito es

describir un evento obteniendo datos de fuente directas, pretendiendo captar

el evento en su medio, sin introducir modificación alguna.

Por lo tanto, lo que se quiere es captar el evento en su medio mediante

una fotografía de la situación de estudio, presentando el estado de uno o

más eventos en una población.

Finalmente, el presente estudio analiza información que presentan las

variables: Estímulo a la inversión privada y Exoneración de Impuesto sobre la

Renta. De hecho no existen condiciones a los cuales se expongan los

sujetos de estudio, pues los mismos serán observados en su realidad.

3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.1. Población

Es “el conjunto total finito o infinito de elementos o unidades de

observación que se consideran en un estudio, o sea que es el universo de la

investigación sobre el cual se pretende generalizar los resultados”. Risquez,


78

Fuenmayor y Pereira (1999, p.48).

Dicha población la constituye los seres con características comunes

sobre quien estarán referidas las conclusiones.

En este mismo orden de ideas, Hurtado (2000, p.152) define población

como “un conjunto de elementos, seres o eventos, concordantes entre sí en

cuanto a una serie de características, de los cuales se desea obtener alguna

información”.

Quiere decir, que una población no necesariamente es representativa

del universo, simplemente es un subconjunto de él, delimitado por criterios

específicos. En tal sentido, algunos autores suelen clasificar las poblaciones

en dos categorías: finita e infinita (Martínez, 1984; Ramírez, 1995).

Es infinita cuando no es posible especificar o registrar cuántos y

quienes la conforman; mientras se define como finita, la población cuyos

integrantes son conocidos y pueden ser identificados y listados por el

investigador en su totalidad.

La población a la cuál está referida el presente estudio lo constituye la

población finita de 321 pymes pertenecientes al estado Trujillo, beneficiados

con el Decreto de exoneración de Impuesto sobre la Renta No.963 de fecha

27-08-2000 (Ver anexo A). Cabe destacar que la fuente de información para

obtener dicho número de contribuyente fue aportado por Funcionarios del

Seniat adscritos a la unidad de la Ciudad de Valera estado Trujillo, sin

obtener físicamente dicho soporte por razones de seguridad y lineamientos

internos del organismo.


79

La población estudiada se caracteriza de la manera siguiente:

(a) Pymes beneficiadas mediante la exoneración con carácter general

otorgada para ciertas regiones, actividades o categorías de contribuyentes.

(b) Se constituyen en Pequeñas y Medianas empresas (PYMES):

Manufactureras cuya nómina no supere los ciento cincuenta (150)

trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales sean inferior a cien mil

(100.000) Unidades Tributarias; de Servicios o Comerciales cuya nómina

sea inferior a cincuenta (50) trabajadores y cuyos ingresos brutos anuales

sean inferiores a cien mil (100.000) Unidades Tributarias; instaladas o por

instalarse en el estado Trujillo.

(c) Se encuentran exoneradas del pago del Impuesto sobre la Renta los

enriquecimientos netos desde el período de inscripción y aprobación hasta el

31-12-2008.

(d) Reinvierten los montos exonerados en mejoras comprobables en

materia de investigación y desarrollo científico y tecnológico o en bienes de

capital.

Quedan excluidos de la presente investigación las personas jurídicas que

se dediquen a actividades de hidrocarburos; extracción y comercialización de

los minerales en bruto; bancaria; agrícolas; forestales; pecuarias; avícolas;

pesqueras; acuícola y piscícola; juego de envite y azar; al expendio de bebidas

alcohólicas y las actividades amparadas en el marco de Convenios de

Complementación de Políticas Sectoriales aprobadas por el Ejecutivo.


80

3.2. Muestra

El autor Sabino (1995) establece que la muestra constituye, solo una

parte del conjunto total de la población y es poseedora de sus propias

características. Por tanto, una población es homogénea en la medida

que sus integrantes se parecen entre si en cuanto a características. Con

base a este criterio, la muestra constituye una porción de la población sobre

la que se realiza el estudio.

Ahora bien, para conformar una muestra es necesario seleccionar

cuáles unidades de estudio serán observadas. Al respecto, la muestra

también se define, como aquel sector de la población que se escoge para

realizar la investigación, esperando que lo encontrado por medio de ella

sea válido para la población y en consecuencia dicha muestra represente

a la población en estudio. Risquez, Fuenmayor y Pereira (1999).

Es decir que, la representatividad de la muestra consiste en que los

hallazgos pueden ser generalizados a todos los integrantes de la población.

Atendiendo a lo planteado por Tamayo (2002) de que a partir del

tamaño de la población, se determina la muestra cuando no es posible medir

cada una de las entidades de la población, la misma, se considera

representativa de la población.

De acuerdo a las posiciones anteriores, se puede determinar que el

número de elementos que son investigados representan a la población de

estudio. En caso del estudio descriptivo, la muestra escogida posibilita la


81

predicción probabilística del comportamiento del resto de la población objeto

de esta investigación.

3.2.1. Muestreo

Según los objetivos que se desean alcanzar, se escogió de la muestra

las unidades representativas a partir de las cuales se obtuvieron los datos

que permitió extraer las características que definen la población que se

investiga. Por lo que, de acuerdo al tipo de sujetos, a las necesidades y

limitaciones de esta investigación, se escogió la muestra tomando en cuenta

la técnica del Muestreo Probabilístico.

Para Snedecor (1984), citado por Parra (2000) el muestro probabilístico

debe cumplir con tres propiedades a saber: (a) Posibilidad de asignar

probabilidades conocidas, distintas a cero, a cada elemento de la población

de interés; (b) El proceso de selección de las unidades de la muestra debe

realizarse a través de algún procedimiento que dependa solo del azar y (c)

Las probabilidades de selección se deben considerar al momento de hacer

las estimaciones a partir de la muestra.

En el caso que nos ocupa, la técnica de muestreo probabilístico que se

ajusta a la presente investigación es la correspondiente al muestreo aleatorio

simple o al azar, que para Hernández, Fernández y Baptista (1998)

presupone que, todos los elementos de la población tienen una misma

probabilidad de ser elegidos; entendiéndose que para ello se debe emplear


82

una tabla de números aleatorios.

Parra (2000) lo señala como el método mediante el cual se le asigna

probabilidades iguales de selección a todos y cada uno de los elementos que

componen la población.

En consecuencia, para determinar el tamaño de la muestra y escoger

mediante procedimiento aleatorio los elementos de la población, se hizo

indispensable seleccionar un listado y un marco muestral (ver anexo B), con

la finalidad de listar o como en éste caso; elaborarla (por carecer de ella)

con el contenido de los sujetos objeto de estudio. Por lo que el marco de

referencia, permitió identificar físicamente los sujetos de la población,

enumerarlos y en consecuencia seleccionar la muestra respectiva.

Partiendo de estas premisas, se listaron las pequeñas y medianas

empresas (Pymes) y se identificaron para realizar la selección muestral.

Para ello, se procedió a ubicar en los organismos que agrupan a los

empresarios que realizan operaciones industriales, de servicios o comercio

en el estado Trujillo, tales como: Corpoindustria, Asociación de Industrias del

Estado Trujillo, entre otros, las personas jurídicas ubicadas en el Municipio

Valera y posteriormente, proceder a obtener la información relativa a los

contribuyentes beneficiados con el Decreto Nº 963, basada en los datos

suministrados por algunos Contadores Públicos de la región y

administradores de las empresas encuestadas.


83

3.2.2. Tamaño de la Muestra

Para determinar el tamaño de la muestra, fue tarea de la investigadora,

armonizar los factores de precisión, confianza y el más bajo costo posibles,

estimando que sean suficientemente preciso para el estudio. Para cumplir

dicho propósito, se empleo la fórmula desarrollada por (Scheaffer ,1987,

citado por Parra, 2000):

n = Z2. p .q . N , donde:
e2(N-1) + z2.p.q

z = % de confiabilidad deseada para la media muestral

e = error máximo permitido para la media muestral

N = Tamaño de la población

P = % de veces que se supone ocurre un fenómeno en la población

q = es la no ocurrencia del fenómeno (1 - p)

El cálculo de la muestra quedó de la siguiente manera:

n= (1.96)2 . 0,58 . 0,42 . 321__________


(0,10)2 . (321 – 1) + (1.96)2 . 0,58 .0,42

n= 3,8416 . 0,58 .0,42 .321


2 (0,0100) (320) + 0,935

n= 300,396
4,135

n = 72,65

Por lo tanto, el número de la muestra a estudiar está compuesta por 72

empresas.
84

He de destacar en este punto, que por razones de índole económico y el

trabajo que constituyo conseguir un número suficiente de contribuyentes

beneficiados por el Decreto, pues el organismo encargado de llevar el control

del registro de contribuyentes se negó a dar información; teniendo en

consecuencia que utilizar otros medios para obtenerlo; se vio limitada la

aplicación del instrumento de recolección a cuarenta y cinco (45) empresas.

4. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LOS DATOS

4.1. Técnicas de recolección de datos

Las técnicas de recolección de datos a seguir para obtener la

información fueron la observación, la encuesta y la entrevista. La

observación utilizada fue directa, porque se empleó para registrar los datos

en la manera en que fueron percibidos.

En cuanto a la encuesta, se utilizó de manera conjunta con la técnica

de observación, siendo de gran utilidad porque permitió estudiar la frecuencia

en las respuestas de la muestra en estudio. La misma permitió interactuar

personalmente con los sujetos que conocían la información que se requería

investigar y registrar. El mismo, se probó a una pequeño grupo de empresas

distintas a la muestra, pero pertenecientes al mismo evento a medir.

Por su parte la entrevista, consistió en realizar preguntas de tipo abierta

para recolectar exactamente la información; sirviendo de soporte a la técnica


85

de observación y el cuestionario ya que toda la información surgió de la

información suministrada por los administradores y dueños de las empresas

encuestadas de forma individual.

4.2. Instrumento de recolección de datos

Constituyen la vía mediante la cual es posible aplicar una determinada

técnica de recolección de la información. Hurtado (2000).

El instrumento se utiliza para llevar a cabo la fase de recolección de

datos, para ello se construyó un cuestionario (Ver anexo C) acorde a las

necesidades del estudio. En el se recogieron los eventos dispuestos en la

operacionalización de las variables que intervinieron en la investigación.

La categoría seleccionada para orientar el tipo de información específica

a obtener; así como el tipo de pregunta a plantear, el contenido, situaciones

a observar o en que momento; correspondió al instrumento de medición,

entendido como un sistema de selección de información, registro y

codificación de ítems.

El instrumento elaborado para esta investigación fue el cuestionario; en

el se midió el efecto de la exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta,

en el estímulo de la inversión privada en las pymes del Municipio Valera del

Estado Trujillo, en cuanto a la reinversión de los montos exonerados en las

áreas de investigación y desarrollo científico y tecnológico o en bienes de


86

capital; así como en la creación o desarrollo de fortalezas competitivas,

generación de empleos.

Dicho instrumento fue aplicado a una muestra piloto que posee

características similares al de la población en estudio. La misma estuvo

constituida por seis (6) de las empresas acogidas al Decreto Nº 963 ubicadas

en el Municipio Valera del Estado Trujillo.

La medición de las variables fue realizada por medio de preguntas

abiertas y cerradas tipo dicotómicas ya que presentan dos alternativas de

respuestas:

SI ____ NO ____

Así mismo, el cuestionario presentó preguntas con escala tipo Likert que

según Hernández, Fernández y Baptista (1998, p.256) consiste “en un

conjunto de items presentado en forma de afirmaciones o juicios ante los

cuales se pide la reacción de los sujetos”. Dichas respuestas fueron

solicitadas en términos “definitivamente” y “probablemente”; obteniéndose

distintas respuestas como producto de las diferencias experienias de los

encuestados.

La escala presentada fue la siguiente:

Nuevas Desarrolladas

Definitivamente Si ______ ______

Probablemente Si ______ ______

Neutral ______ ______

Probablemente No ______ ______


87

Definitivamente No ______ ______

En este mismo orden de ideas, se mostraron preguntas de tipo

cerradas estructuradas ya que sus alternativas de respuesta fueron

fijadas con antelación.

Las mismas se presentó de la forma en que a continuación se

indica:

Nuevas Desarrolladas

Gerencia ______ ______

Recursos Humanos ______ ______

Finanzas y Contabilidad ______ ______

Mercadeo y ventas ______ ______

Producción ______ ______

Otros (especifique) ______ ______

Finalmente, la estructura del instrumento quedó formulado para su

versión definitiva así: a) Presentación; b) Instructivo y c) Cuerpo del

instrumento.

Dicho instrumento se aplicó una (1) vez a los administradores o dueños

de las empresas objeto de estudio.

4.3. Validez y Confiabilidad del Instrumento

4.3.1. Validez

La validez se refiere al grado en que un instrumento realmente mide lo


88

que pretende medir, mide todo lo que el investigador quiere medir y se mide

sólo lo que quiere medir. Thorndike (1980).

De acuerdo con las variables a medir a través del instrumento de

recolección de datos, el mismo refleja un dominio de contenido, pues en él se

presentan los ítems necesarios para efectuar la investigación. Pudiéndose

apreciar que el concepto mantiene relación con el contenido de manera que

la validez del instrumento se realizó a través del juicio de seis (6) expertos,

quiénes verificaron la pertinencia, redacción y secuencia de los ítems del

mismo.

4.3.2. Confiabilidad

Se refiere al grado en que la aplicación repetida del instrumento a las

mismas unidades de estudio, en idénticas condiciones, produce iguales

resultados, dando por hecho que el evento medido no ha cambiado. Adkins

(1981).

Atendiendo las recomendaciones de los expertos en cuanto a la

redacción y pertinencia de los ítems del cuestionario, se elaboró una versión

definitiva con el propósito de darle la debida confiabilidad mediante la

aplicación realizada en forma aleatoria a seis (6) empresas que poseyeran

las mismas características de la muestra objeto de estudio. Mediante la

prueba preliminar se pudo determinar el funcionamiento del instrumento en

cuanto a la redacción acertada de los ítems y de la información recogida a

través de los mismos.


89

Para hallar la Confiabilidad del instrumento se utilizó la técnica o

coeficiente alfa de Cronbach. Dicho coeficiente se aplicó a test con

ítem de varias alternativas. Se estimó el Coeficiente mediante la fórmula de

Magnusson (1985) así:

α = K / K-1 ( 1- Σ si )2 , donde St2

K = número de ítems del instrumento

Si2 = varianza de cada ítem

St2 = varianza instrumento

El cálculo realizado por medio de un software estadístico, arrojó

como resultado de confiabilidad del instrumento en un 0.8630; decir, del 86,

30% de confiabilidad.

5. TÉCNICAS PARA EL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

El análisis de los resultados se efectuó sobre la matriz de datos

utilizando un programa estadístico. El método utilizado para analizar los

datos del cuestionario fue la estadística descriptiva, para ello se procedió a

describirlos en tablas de frecuencias ordenadas en sus respectivas

categorías.

Para la presentación del análisis de la información en la tabla de

distribución de frecuencia se agregaron las frecuencias relativas, es decir, los

porcentajes de casos en cada categoría y las frecuencias acumuladas en


90

cada categoría.

Gráficamente, la distribución de frecuencias se presentó en forma de

gráficas circulares.

6. PROCEDIMIENTO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación comenzó como una propuesta de estudio que

sería evaluada para optar al grado de Magíster. La misma consistió en

presentar un anteproyecto sobre un tema tributario que sirviera de base o

ampliara mis conocimientos básicos de la carrera.

Para tal efecto se escogieron varios temas y luego de rechazar algunos,

se creo una idea inicial que hasta la presente entrega ha sido modificada en

su parte más importante como lo es el título y sus objetivos específicos. En

el mismo, se plantea como problema ¿Cuáles son los efectos de la

exoneración del pago del Impuesto sobre la Renta (Decreto No.963) sobre el

estímulo de la inversión privada en las Pymes del Municipio Valera del

Estado Trujillo”.

Para dar inicio al estudio, se realizaron consultas al material

bibliográfico de diferentes autores como González, Cabanellas , Villasmil y

material jurídico como la Ley de Impuesto sobre la Renta, Código Orgánico

Tributario, Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así

como autores para construir el marco metodológico: Hernández, Fernández

y Baptista, Hurtado, Parra, Arias, Gutiérrez, Risques, entre otros.


91

Posteriormente, de culminado el anteproyecto se procedió a su entrega

a la tutora metodológica en fecha 02 de noviembre del 2002 para que

efectuara las correcciones pertinentes. Luego, de aprobada por el tutor

metodológico, la misma procedió a entregarlo por ante el Comité Académico

correspondiente para la aprobación final del temario investigado con las

correcciones del caso.

Posteriormente, se presentó el estudio con las correcciones realizadas

por la tutora académica, metodológica y por el comité, adicionando, el tercer

y cuarto capítulo de la investigación que corresponde marco metodológico

que incluye la población y muestra seleccionada, así como los

procedimientos de análisis de la información y de la técnica para analizar la

información, así mismo a la presentación de resultados y conclusiones de la

investigación.

Se ha de destacar que la presente investigación ha presentado

limitaciones en cuanto a obtención de la información concreta por parte del

Seniat, en lo relativo al listado de empresas acogidas al régimen de

exoneración en el Estado Trujillo, por tal razón, se procedió a crear un marco

muestral de dichas empresas por medios de organismos en los cuales

pudieran estar inscritos, así como la información de contadores públicos

sobre dichos contribuyentes ubicados en la zona objeto de estudio.

Para obtener la búsqueda de la información, se procedió a aplicar el

instrumento elaborado para tal fin. Los resultados del mismo se analizaron y

se presentaron en el capítulo IV en la materia de seminario III.


92

Culminado todo el proceso de elaboración, corrección; se entregó a los

especialistas respectivos para su análisis y correcciones. Posteriormente, se

aplicó el instrumento de recolección de datos y se analizaron los resultados.

Terminada esta etapa, se procedió a la elaboración del trabajo final de

grado.

También podría gustarte