Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD.

DIAGNOSTICO SISTEMA SILVOPASTORIL.


PASTOS Y FORRAJES

ALUMNO: JORGE GARCÉS BLANQUICETH

GRUPO: 201203_3

TUTOR VIRTUAL: DIEGO CHAMORRO


TUTOR PRÁCTICA: CARLOS CUESTA

CERTE, MAYO 10 DE 2017


Contenido
RESUMEN: DIAGNOSTICO-SSP. ................................................................................................ 3
REVISION DE LITERATURA ........................................................................................................ 4
MATERIALES Y METODOS. ......................................................................................................... 6
RESULTADOS Y DISCUSION. ..................................................................................................... 8
MAPA CONCEPTUAL .............................................................................................................. 11
BIBLIOGRAFIA. ............................................................................................................................. 12
Tabla 1. ........................................................................................................................................ 14
Tabla 2. ........................................................................................................................................ 15
Tabla 3. ........................................................................................................................................ 16
FOTOS:........................................................................................................................................ 17

2
RESUMEN: DIAGNOSTICO-SSP.

Se realizó una visita a un


sistema silvopastoril de alta
densidad ubicado en el centro
de investigaciones Turipaná, de
Corpoica, El cual está
localizado en Cereté, Córdoba,
Colombia (8°51’ N, 75°49’ W,
Altitud 18 m). En esta zona se
presentan dos periodos
climáticos definidos, un periodo
de lluvias de mayo a noviembre
y un periodo seco de diciembre
a abril. La precipitación
promedia anual es de 1380 mm,
con una temperatura media anual de 28 ºC y humedad relativa de 81% (datos de la
estación climatológica CORPOICA-Turipaná, IDEAM). El área de estudio
corresponde a la zona de vida ecológica bosque húmedo tropical (Holdrige, 1967).
El centro está ubicado en la zona media del valle del Sinú y su formación es producto
de sedimentos finos del Rio Sinú, el drenaje natural es imperfecto a muy
pobremente drenado (IGAC 1983).

Se trata de un sistema silvopastoril intensivo y de estratos múltiples (multiestrata)


de aproximadamente 32 Has, que tiene un componente herbáceo (estrato inferior),
un componente arbustivo (estrato medio) y un componente arbóreo (estrato
superior). El área se maneja bajo un sistema de pastoreo rotacional. Dividido con
cerca eléctrica en potreros de 0.5 Ha. El área se destina principalmente a procesos
de investigación con bovinos.

Estrato herbáceo está formado por: Panicum maximum (40%), Dichanthium


aristatum (34%), Cynodon nlemfuensis (13%), otras especies (5%) y leguminosas
herbáceas (8%).

Estrato arbustivo esta formado por: Leucaena leucocephala y Crecentia cujete.


Densidad de arbustos= 625 árboles/ha. Distamcia de siembra: 4m x 4m.

Estrato arbóreo está formado por: Cassia gradis, Albizia saman y Guazuma
ulmifolia. Densidad de árboles= 39 árboles/ha. Distancia de siembra= 16 m x 16 m.

3
REVISION DE LITERATURA

La ganadería es uno de los renglones de mayor importancia en la economía de la


región Caribe Colombiana. Sin embargo, el suelo y las praderas en estos sistemas
presentan problemas de degradación, lo cual disminuye la productividad vegetal y
animal. Bajo estas circunstancias, los arreglos silvopastoriles de estratos múltiples
se presentan como alternativas, que además de mejorar la calidad nutricional de la
dieta, ayudan a la rehabilitación de suelos degradados mediante el aporte de
material orgánico y reciclaje de nutrientes, favorecen la conservación de la
biodiversidad, ayudan en la descontaminación del planeta y al bienestar animal.

En la región Caribe, los sistemas ganaderos de producción extensiva se


caracterizan por poseer monocultivo de gramíneas y la ausencia de árboles (Navas-
Panadero, 2010). Cajas-Girón y Sinclair (2001) reportan un rango de 3 a 50
árboles/ha en los predios ganaderos de esta región, indicando una baja cobertura y
oferta de sombrío para los animales, lo que predispone al animal a condiciones
ambientales que alteren su homeostasis térmica.

MARCO CONCEPTUAL

Sistema silvopastoril. Los sistemas silvopastoriles (SSP) constituyen una forma


de producción pecuaria y forestal, en la que, en una misma unidad productiva
(finca), se reúnen e interactúan especies leñosas (árboles y arbustos), herbáceas
(pastos y leguminosas) y animales herbívoros domésticos (bovinos, caprinos,
ovinos, etc.)

Estrato Herbáceo. En el estrato inferior o herbáceo, se ubican todas las especies


vegetales que se encuentran a nivel del suelo y que no desarrollan estructuras
leñosas, como los pastos y leguminosas rastreras, las cuales constituyen la principal
fuente de alimento para los animales.

Estrato arbustivo. O estrato medio, es donde se encuentran las especies vegetales


leñosas que no tienen un tallo o tronco principal, sino que se ramifican muchas
veces desde su base, por lo que no llegan a ser muy altas, y son utilizadas, en
mayor medida, como una fuente de alimento complementaria para los animales.

Estrato arbóreo. O estrato alto, se ubican todo tipo de árboles, los cuales cuentan
con un tallo principal que les permite extenderse hasta las partes más altas. En él
se ubican árboles con varios fines, como son la producción de madera, leña, frutos
para consumo humano, o sombra y frutos que complementan la alimentación de los
animales, lo que contribuye de forma significativa en épocas secas cuando la oferta
de forraje de calidad se ve reducida.

4
Biodiversidad: Diversidad de especies vegetales y animales que viven en un
espacio determinado.

Captura de carbono. La captura y almacenamiento de dióxido de carbono (CAC)


es una de las técnicas que podrían utilizarse para reducir las emisiones de CO2
provocadas por las actividades humanas.

Sostenibilidad. Cualidad de sostenible, especialmente las características del


desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer las
necesidades de futuras generaciones.

Aforo. Consiste en calcular la producción total de biomasa que hay en la pradera,


mediante el valor inferido a partir de la muestra tomada en un área pequeña.

Materia seca. La materia seca o extracto seco es la parte que resta de un material
tras extraer toda el agua posible a través de un calentamiento hecho en condiciones
de laboratorio.

Gas de efecto invernadero (GEI): Es un gas atmosférico que absorbe y emite


radiación dentro del rango infrarrojo. Este proceso es la fundamental causa del
efecto invernadero. Los principales GEI en la atmósfera terrestre son el vapor de
agua, el dióxido de carbono, el metano, el óxido de nitrógeno y el ozono.

Ramoneo. El ramoneo es la acción de cortar las puntas de las ramas de arbustos


y árboles. También se aplica en animales (lo que se conoce como "ramoneo
natural").

Cerca viva. Una cerca viva es una línea de árboles o arbustos que delimitan un
área. Además se produce forraje, leña, madera, captura CO2, produce O2, etc.

Banco de proteína. Área sembrada en especies leguminosas con alto contenido


proteico que se le suministra al ganado por pastoreo rápido directo o cosechando el
material fresco y suministrándolo a los animales en comederos.

Estacionalidad de la producción. Referido a la pastura es la superproducción de


forraje en una época del año, generalmente cuando las condiciones ambientales
son favorables y la escases de este cuando las condiciones climáticas no son
favorables.

Biomasa. Cantidad total de materia viva en un ecosistema o en área determinada.

5
MATERIALES Y METODOS.

Materiales.

Marco de 0.5x0.5
Bolsas de papel
Formatos.
Guantes.
Machete.
Balanza.
Cámara fotográfica
Botas y ropa adecuada.

Aforo de praderas: Se procedió hacer un aforo en una pradera en descanso por el


método de frecuencias. El objetivo es determinar la cantidad de materia verde y
seca y la composición botánica de la pradera. En un sistema SSP los componentes
que más participan en el consumo animal son el componente herbáceo en mayor
proporción y el arbustivo en menor. Sin embargo el consumo de arbustos aumenta
a medida que escasea la oferta herbácea. En la evaluación de la composición
botánica es necesario registrar las especies herbáceas y arbustivas encontradas en
el muestreo. También se registran las especies arbóreas presentes.

Los arboles aportan al sistema principalmente la hojarasca, ramas y los frutos que
caen en ciertas etapas fenológicas del árbol. Dependiendo de la especie estos frutos
pueden ser consumidos por los animales. La siguiente figura muestra una de las

6
metodologías que se emplean para estimar la cantidad de biomasa y frutos que
caen de los árboles en un periodo determinado.

Una de las metodologías para evaluar el consumo de arbustos consiste en deshojar


y pesar las hojas y ramas tiernas de varios arbustos y construir una escala de
estimación visual de defoliación vs peso del material deshojado. Luego se construye
una ecuación de regresión lineal que relacione las calificaciones y los pesos para
estimar el consumo.

7
RESULTADOS Y DISCUSION.

Los sistemas silvopastoriles integran una serie de componentes bióticos abióticos


que crean una sinergia benéfica para los sistemas ganaderos.

Uno de los problemas que tienen los sistemas ganaderos tradicionales basados en
gramíneas forrajeras es la estacionalidad en la producción de los pastos. Los
sistemas silvopastoriles tienen la ventaja que incorporan árboles y arbustos los
cuales por su sistema radicular desarrollado pueden extraer agua y nutrientes del
suelo desde profundidades mayores, lo cual le permite mantenerse verdes en época
seca y constituyen una importante alternativa alimenticia para el ganado en verano.
Además, un sistema silvopastoril conforma un verdadero coctel de especies que
favorece el lleno de los requerimientos nutricionales de los animales.

Producción de carne Ha/año, bajo diferentes escenarios de explotación. (Imagen Corpoica)

Otra ventaja es que dan confort al animal. Uno de los paradigmas de los sistemas
de explotación animal a nivel mundial es el bienestar animal. Los árboles en los
sistemas silvopastoriles producen sombrío, mientras que el componente herbáceo
crea una especie de colchón que redunda en menos estrés para el animal y mayor
eficiencia para aprovechar los nutrientes.

Los sistemas silvopastoriles favorecen también la biodiversidad ya que el conjunto


hospeda muchas otras especies animales y microorganismos del suelo que actúan
con las plantas formando un verdadero ecosistema que tiene entre sus salidas la
leche y la carne como productos.

Uno de los grandes retos que tiene la humanidad hoy es la reducción de los gases
de efecto invernadero. Nuestra principal fuente de energía proviene de la quema de
8
combustibles de origen fósil que crean emisiones de CO2. El dióxido de carbono
(CO2) en estado gaseoso causa efecto invernadero o calentamiento con
consecuencias desastrosas para el planeta y la vida.

Los sistemas silvopastoriles es una importante alternativa para capturar CO2 de la


atmosfera y almacenarlo en los tejidos de las plantas en forma de compuestos
orgánicos. En contraprestación a este proceso se libera oxígeno (O2). La biomasa
que producen los sistemas silvopastoriles se incorporan al suelo aumentando la
cantidad de materia orgánica de estos y mejorando su capacidad productiva.
También aumenta la cantidad de compuestos nitrogenados para la alimentación de
las futuras generaciones de plantas.

9
La incidencia de parásitos en el ganado disminuye en los sistemas silvopastoriles.
Al llegar nuevas especies como aves estas pueden establecer relaciones
simbióticas con el ganado donde las aves se alientan de parásitos que afectan al
ganado.

Los sistemas silvopastoriles son arreglos deliberados creados por el hombre para
aumentar la sostenibilidad y competitividad de los sistemas ganaderos.

10
MAPA CONCEPTUAL

11
BIBLIOGRAFIA.

D. Portilla, W Barragan, C.T. Carvajal, Y cajas, S.T. Rivero. (2015). Establecimiento


de sistemas silvopastoriles para la región Caribe. Corpoica.

J. Martinez A. (2013). Producción y descomposición de hojarasca en sistemas


silvopastoriles de estratos múltiples y su efecto sobre propiedades bioorgánicas del
suelo en el valle medio del Río Sinú. Universidad Nacional.

Molina, D. M. (s.f.). caracteristicas de los sistemas silvopastoril. Obtenido de


fundesyram: http://www.fundesyram.info/biblioteca.php?id=3369

Pallarez, M. (18 de 07 de 2016). Todo lo que debe saber sobre aforos de pasturas
Obtenido de contextoganadero. una lectura rural de la realidad colombiana:
http://www.contextoganadero.com/reportaje/todo-lo-que-debe-saber-sobre-el-
aforo-de-pasturas
conozca un poco mas sobre el pastoreo rotacional. (21 de 10 de 2013). Obtenido
de contextoganadero. Una lectura rural de la realidad colombiana:
http://www.contextoganadero.com/blog/conozca-un-poco-mas-sobre-el-pastoreo-
rotacional

Erazo, P. M. (2013). Módulo 1. Ecología de ecosistemas. Ecoe Ediciones. Ecología:


impacto de la problemática ambiental actual sobre la salud y el ambiente.(pp. 14-
19, 32-35, 38-46).Bogotá, CO: Recuperado
dehttp://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=18&docI
D=10692966&tm=1471305572681

Propiedades físicas, químicas y Microbiológicas.


Moreira, F., E. J. Huising y D. E. Bignell (2012). Manual de biología de suelos
tropicales. Muestreo y caracterización de la biodiversidad bajo suelo. Instituto
Nacional de Ecología. Recuperado
de: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/consultaPublicacion.html?id_pub=667

12
Franco, L. H., Calero , D., y Durán C. V. (2005). Manual de establecimiento de
pasturas. Recuperado
de http://www.bdigital.unal.edu.co/5053/1/9789584411761.pdf
Chamorro, D.R. (2013).Modulo de pastos y forrajes 201202. Universidad Nacional
Abierta y a Distancia (UNAD). Escuela de Ciencias Agrícolas Pecuarias y del
Medio Ambiente. CEAD Medellín, Colombia. Recuperado
de http://hdl.handle.net/10596/11302
Lascano, C. E. y Spain, J. M. (1988). Establecimiento y renovación de pasturas.
CIAT Establecimiento de Praderas en Sabanas Bien Drenadas de Los Llano
Orientales. Recuperado de http://ciat-
library.ciat.cgiar.org:8080/xmlui/handle/123456789/854
Müller K. y Restrepo, J. (1999) Conservación de suelos y aguas en zonas andinas
Recuperado de http://books.google.com.co/books/p/pub-
2347935248438357?id=wUXFmOTDDX0C&printsec=frontcover&dq=suelos&cd=2
&redir_esc=y#v=onepage&q=suelos&f=false

13
ANEXOS

Tabla 1.
Variable
TRADICIONAL SPP
1.Ubicación geográfica- Municipio Vereda Montería (Córdoba), Vereda Cereté (Córdoba), Vereda Retiro de
Zona de vida Tres Palmas los Indios
2.Topografía Semi ondulada Plana
3.Altura (msnm) 53 msnsm 18 msnsm
4.Área total del predio (ha) 828 Ha 1200 Ha
5.Área en Praderas 748 ha 800 ha
6.Área en bosque (ha) 50 ha 50 ha
7.Precipitación anual (mm) 1200 mm 1380 mm
8.Provisión de agua para bebida de bovinos Acueducto, represas Acueducto, represas
Julio, agosto, septiembre,
9.Meses de mayor precipitación (mm) Julio, agosto, septiembre, octubre
octubre
10. Meses de menor precipitación (mm) Enero, febrero, Marzo Enero, febrero, Marzo
11. Temperatura Promedio (°C) 28°C 28°C
12 Humedad Relativa (%) 80% 81%
13. Velocidad de viento (m/s) 10 km/h 10 km/h
14. Brillo solar (No horas luz/día)
15. Radiación solar (kilovatio hora)
16. Color suelo Marrón , Café rojizo o amarillo. Oscuro
17. Textura Franco arcilloso Francos
18. Fertilidad-pH Media Alta

14
Tabla 2.
Integrante Integrante
Variable
TRADICIONAL SPP
1.Numero de potreros 70 64
2.Tamaño de los potreros (ha) 7-12 Ha 0,5ha
Gunea Mombaza, gunea Panicum maximum (40%), Dichanthium
tanzania, Brachiaria aristatum (34%), Cynodon nlemfuensis
3.Principales especies de gramíneas de pastoreo
decumbens, Brachipará, (13%), otras especies (5%) y leguminosas
Estrella africana. herbáceas (8%).
4.Principales especies de gramíneas de corte
Centrosema sp,
5.Principales especies de leguminosas Centrosema sp, desmodium sp,
desmodium sp,
Leucaena leucocephala y Crecentia
cujete. Densidad de arbustos= 625
6.Principales leñosas arbustivas
árboles/ha. Distamcia de siembra: 4m x
4m.
Cassia gradis, Albizia saman y Guazuma
Roble, matarratón, ulmifolia. Densidad de árboles= 39
7.Principales leñosas arbóreas
campano, Guásimo. árboles/ha. Distancia de siembra= 16 m x
16 m.
8.Sistema de pastoreo Rotacional Rotacional
9.Fertilización de establecimiento
n/a n/a
(Tipo/dosis/frecuencia)
10. Fertilización de manejo n/a n/a
11. Aplicación de riego (sistema, cantidad y
N/A N/A
frecuencia).
12. Control de plagas y enfermedades
N/A N/A
(Productos,principioactivo,frecuencia,dosis).
13.Periodo de descanso en época lluviosa(PD). 28 dias 21 dias
14. Periodo de descanso en época seca (PD). 40 dias 28 dias
15. Periodo de ocupación en época lluviosa(PO) 2 dias 1 dia
16. Periodo de ocupación en época seca(PO) 1 dia 1 dia
17. Ciclos de pastoreo(No/año) 11 13
18. Uso de cerca eléctrica Si Si
19. Manejo del estiércol No No

15
Tabla 3.
TRADICIONAL SSP
Variable

1.Aforo: Producción
1 Kg 2,4
( FV/m2)
2.Forraje verde por pastoreo = Aforo kg/m2 x
5961 9600
número de metros disponibles
3.Materia seca
25,80% 25,00%
(%)

4.Kg de MS/m2 = Aforo kg MS/m2 x número de


1.071.884 2.000.000
metros disponibles

5.Forraje disponible kg/año = (Forraje pastoreo x


8.253.507 18.200.000
CP año – perdidas)

6.Forraje disponible kg/día = Forraje año/ 365 días 22.612 49.863

7.Unidades Gran Ganado U.G.G en el predio 1226,5 1600

8.Consumo de MS U.G.G = 2 al 2.5 Kg/100Kg PV


13798 16000
(9 a 11,25 Kg de MS).

9.Capacidad de carga (U.G.G/ha) = Forraje 738 1246,575342


día/consumo día U.G.G 1,64 3,116438356

16
FOTOS:

17
18

También podría gustarte