Está en la página 1de 6

TEMA 24.

HERIDAS Y FRACTURAS DE LA CARA sangre que se acumula en el área


HERIDAS: dañada se denomina equimosis.
Petequias.
Lesión de tejidos blandos. o Hematomas: cuando zonas extensas
de tejido son dañadas por debajo de
Consideraciones generales: las capas exteriores de la piel, los
- Control de la hemorragia vasos sanguíneos pueden desgarrarse
- Evitar la infección y causar hemorragia rápida.
- Proteger la herida La Contusión puede ser a su vez:
- Sin hematoma: limpieza y observación
Una vez evaluada la situación global del paciente y el - Con hematoma: reabsorción espontánea
trauma que éste sufrió, debe evaluarse la ubicación, (generalmente)
extensión y profundidad de la herida. Estos tres
factores, en conjunto con la edad del paciente, son los - Heridas Abiertas: daño en las capas de la piel
determinantes de las condiciones en que deberemos o Abrasión: lesión superficial por frote o
tratar las heridas. roce, se debe limpiar la herida y
cuidar de que no se infecte, de
Dado el excelente aporte sanguíneo existente en curación rápida.
la cara, el período entre la herida y su reparación o Tatuaje accidental: partículas
puede ser mayor al de 6 horas que habitualmente se pequeñas incrustadas. Se deben
aplica a otras áreas anatómicas. Se consideran en la retirar lo antes posible.
cara heridas limpias, susceptibles de ser suturadas o Cuerpos extraños retenidos: se deben
todas aquellas heridas que tengan un período de extraer.
evolución menor o igual que 24 horas. En la cara el o Heridas punzantes: cualquier objeto
objetivo estético es primordial, por lo tanto debe punzopeNetrante como armas
priorizarse el cierre primario por sobre todos los blancas, proyectiles, etc. Trae como
tratamientos existentes. complicación tétanos, infección.
o Desgarro simple: solución de
Toda herida contusa, con bordes irregulares, continuidad producido por una
desvitalizados o muy contaminados, cualquiera sea su avulsión. Ejemplo: rotura de un tejido
profundidad, debe ser exhaustivamente aseada y por avulsión o colgajo por avulsión
luego regularizada de manera de obtener bordes - Regiones Especiales
netos y vitales, que producirán cicatrices de mejor
calidad y menos inflamatorias, y evitando de este 1- Cejas: hay que evaluar posibles fracturas
modo la aparición de infección. Incluso en éstas debe subyacentes, afeitar las cejas y se sutura alineando
primar el criterio de cierre primario, considerando con la zona pilosa
todos los factores de riesgo, como infección y necrosis
de bordes. El tratamiento antibiótico, que es de regla 2- Párpados: el plano cutáneo es muy fino y se
en nuestro servicio en este tipo de lesiones, encuentra íntimamente relacionado con el músculo
escogemos una cefalosporina de primera generación orbicular, por lo que debe suturarse en un solo plano
vía oral. que incluya solamente piel, evitando así deformidades
por retracciones debidas a compromiso isquémico del
Etiología músculo por sutura. Las heridas transmurales con
- Accidentes de tránsito (primera causa) compromiso tarsal deben ser derivadas a un centro de
- Accidentes laborales cirugía plástica, ya que la reparación de lesiones de
- Accidentes deportivos más de un 25% de la longitud palpebral requerirá de
- Violencia injertos compuestos, colgajos de avance u otros
- Heridas auto-infringidas métodos más sofisticados. Especial mención
- Mordedura de animales requieren aquellas heridas palpebrales que
comprometen el trayecto de los conductos lagrimales
Tipos de lesión entre la carúncula y el saco lagrimal, cuya anatomía es
- Heridas Cerradas: necesario conocer, que demandan la realización de
o Contusiones: cuando un objeto una dacriocistorrinostomía para identificar la eventual
contundente golpea contra el cuerpo, lesión de conducto, en cuyo caso es necesario dejar
aplasta los tejidos que estén debajo un tutor in situ por 15 días.
de la piel. Los vasos sanguíneos
pequeños son desgarrados 3- Pabellón Auricular: En general, las heridas
produciendo edema y dolor. La auriculares evolucionan favorablemente, dada la
excelente irrigación local. Incluso avulsiones casi posible y la anastomosis se realiza bajo microscopio
completas pueden cicatrizar tras un buen aseo y con sutura 8-0 no reabsorbibles.
sutura si persiste algún pedículo pequeño. Es de vital
importancia el cuidado adecuado de los cartílagos que 8- Lesiones del trayecto del conducto parotídeo: La
resulten expuestos (aproximación con sutura y lesión del conducto parotídeo debe sospecharse en
cobertura precoz) y la cobertura antibiótica adecuada toda herida que recorra la línea imaginaria que va del
(Gram (-)). El meato del conducto auditivo debe trago al punto medio del labio superior en la base del
alinearse ferulizándolo sin suturas en exceso para ala nasal. Su desembocadura se encuentra en esta
evitar estenosis. En caso de abrasiones, la oclusión línea a la altura del segundo molar superior, en el
húmeda estéril soluciona el problema. borde anterior del músculo masetero. Si se sospecha
lesión el conducto de Stensen debe explorarse
4- Nariz: En esta área anatómica es de suma enhebrándolo con una sonda desde la papila a
importancia conocer y respetar durante la reparación proximal, inyectando suero. Si se detecta salida de
las subunidades estéticas de la nariz para lograr suero en el trayecto, se asume lesión y ésta debe ser
cicatrices, volúmenes y colores adecuados. Las reparada, con puntos separados de material no
heridas que comprometen el dorso y/o las paredes absorbible.
laterales de la nariz demandan una investigación
tanto clínica como radiográfica en busca de fractura FRACTURAS DEL HUESO CIGOMATICO (MALAR)
nasal. Esta puede afectar solo a los huesos propios,
como también los procesos frontales del maxilar, El patrón de fractura más frecuente es aquel que
hueso frontal, lacrimal y etmoides (Fracturas naso- recorre las suturas naturales del cigoma con el resto
etmoido-orbitarias). Además de la obvia importancia de huesos con que se articula.
clínica, el diagnóstico de estas lesiones es de suma
importancia médico legal. A distal, las heridas con Clasificación: Knight y North (1961). Seis tipos.
compromiso de la punta nasal requerirán
tratamientos de mayor complejidad en la medida que 1. Tipo I. Sin desplazamiento.
comprometan mayor espesor de la pared. Heridas
complejas de la punta y alas nasales debieran ser 2. Tipo II. De arco cigomático.
tratadas por un especialista, ya que requerirán 3. Tipo III. En tres puntos con desplazamiento.
reconstrucción con movilización de colgajos o uso de
4. Tipo IV. En tres puntos con rotación medial.
injertos compuestos.
5. Tipo V. En tres puntos con rotación lateral.
5- Labios: Las heridas simples, tanto inferiores como 6. Tipo VI. Conminutas.
superiores, requieren atención en un importante
detalle, el correcto alineamiento del borde del Clínica: Dolor, Edema, equimosis de tejidos
bermellón. De esta forma se evitan escalones o periorbitarios, Hundimiento de la mejilla, Pérdida de
resaltes en la cicatriz resultante, que la hacen más la redondez de la mejilla, Hemorragia subconjuntival
notoria. Para lograrlo, el primer punto de sutura debe externa, Hipoestesia a lo largo de la distribución de
ser puesto a este nivel y continuar posteriormente nervio infraorbitario, Epistaxis, Diplopía, Incapacidad
con el resto de la sutura. Heridas complejas con para cerrar completamente la boca.
pérdida importante de sustancia requerirán de
avances de mucosa vestibular con o sin disección, y en
Diagnostico: clínico, radiológico:
casos más severos puede ser necesario el uso de
colgajos linguales o nasolabiales complejos
- Proyección de Waters
- Proyección de Cadwell
6- Mejilla y mentón: puede haber compromiso de
- Proyección Submentoniana
estructuras importantes como rama del nervio facial,
glándula parótida, músculos de la masticación
Tratamiento: Reducción cruenta, fijación con suturas
de alambre.
7- Lesiones de nervios:
TRAUMATISMO DE MAXILAR SUPERIOR
- Nervio Facial: es susceptible por su
ubicación superficial, si se lesiona habrá un defecto
La causa más frecuente de estos
funcional y estético importante: si se lesionan las
traumatismos son los accidentes de tráfico y
ramas temporales y ciliar habrá una imposibilidad de
dependiendo de la fuerza y dirección del traumatismo
cerrar el párpado o levantar la ceja y lesiones de la
tendremos un tipo de fractura u otro.
rama marginal mandibular imposibilita sonreír y
pérdida de surco nasolabial. Se debe reparar lo antes
Rowe y Killey (1955) dan una relación de 1 a RADIOLOGÍA
4; así como Converse y Kasanjian (1959).
 Proyección de Waters.
La violencia interpersonal produce más  Proyección de Cadwell.
fracturas mandibulares del complejo cigomático –  Proyección submentoniana.
maxilar y nasales; mientras que los accidentes  TAC.
automovilísticos son causa más frecuente de fracturas
de maxilar superior. TRATAMIENTO DE EMERGENCIA

CLASIFICACIÓN Los principios del cuidado de emergencia


son: establecer la vía aérea, controlar la hemorragia y
1) Fractura Le Fort I o tratar las heridas asociadas.
de Guerin o transversal
de maxilar superior: La  Establecer la vía aérea
línea de fractura se
localiza sobre los El primer paso en el manejo de la vía aérea es
ápices dentarios y se succionar la boca y la orofarínge con un succionador
extiende hasta las de alto volumen. Se revisa la boca por si hay dientes
apófisis pterigoides. avulsionados o partidos o aparatos protésicos
desplazados, los cuales se retiran para prevenir
2) Fractura Le Fort aspiración. Si la lengua está edematizada y bloque la
II o piramidal: La vía aérea, se debe traccionar con una gaza para
línea de fractura inspeccionar la orofaringe con coágulos y laceraciones
discurre por la raíz en la base de la lengua. Luego se debe succionar la
nasal, hueso cavidad nasal con una sonda delgada; si es necesario
lacrimal, reborde se puede colocar un tubo nasoendotraqueal, o en su
infraorbitario y por defecto un tubo oroendotraqueal, previos a una
la pared del maxilar traqueotomía.
hasta la apófisis
pteriogides.  Control de la Hemorragia

3) Fractura Le Fort III o Por lo general la hemorragia no es un problema


disyunción cráneo facial: raíz con las fracturas de maxilar superior, generalmente el
nasal, hueso lacrimal, apófisis sangrado viene de la nariz y pasa a la cavidad por la
frontal del hueso malar, pared nasofarínge. El sangrado profuso proviene
lateral y posterior del maxilar generalmente de las arterias palatina descendente o
hasta apófisis pterigoides. de la esfenopalatina que son ramas de la arteria
maxilar superior. El control se hace por medio de
taponamiento nasal anterior y si es necesario se hace
4) Otras: también el taponamiento posterior que se deja por 24
Fracturas proceso alveolar horas y posteriormente se retiran para prevenir
Fracturas sagitales del maxilar superior. infección.
Fracturas parcelarias.
 Tratamiento de heridas asociadas
CLÍNICA
Luego de controlar la vía aérea permeable y el
 Hematoma periorbitario bilateral o en antifaz
sangrado, se determina si existen otras heridas o
 Epistaxis injurias que puedan comprometer la vida del
 Equimosis conjuntival paciente. Por ejemplo, no se deben tomar estudios
 Aumento de la longitud del tercio medio facial radiográficos externos de cráneo o de la cara a menos
(cara larga, cara de plato). que se descarte compromiso de vértebras cervicales.
 Mala oclusión. El cierre de laceraciones faciales se puede retrasar
hasta por 24 horas (Baker y Schultz 1975 clin. Plast.
 Mordida abierta anterior: contacto prematuro Surg) y el tratamiento de fracturas faciales puede
de los molares respecto al segmento anterior. esperar hasta 7 a 10 días.
 Vigilar rinolicuorrea y otorrea.
Cuando la condición general del paciente lo permita, tejidos lacerados a menos que sean obviamente no
se pueden tomar impresiones de alginato si se vitales. Las heridas faciales se lavan pero su cierre se
requiere confeccionar férulas y con anestesia local se hace luego de completar los procedimientos
hace fijación intermaxilar temporal para darle mayor intraorales.
bienestar al paciente, controlar la hemorragia,
disminuir la contaminación de fracturas compuestas y Si una laceración intraoral se va a usar para
favorecer la cicatrización temprana de la mucosa. obtener acceso para una reducción abierta, su cierre
se hace luego de la reducción de la fractura. Las
TRATAMIENTO DEFINITIVO laceraciones gingivales y de la mucosa se cierran con
sutura absorbible tres o cuatro ceros. Las
Los objetivos del tratamiento de las fracturas laceraciones linguales se cierran antes de la fijación
maxilares son restablecer las funciones de la cavidad intermaxilar.
oral con los dientes en una oclusión normal y la
corrección de la deformidad facial. Cuando hay fractura dentoalveolar se va a
usar férula, se reduce manualmente y se mide ésta
La clave para reducir las fracturas maxilares es hasta lograr ajuste adecuado. Se retira, se pasan los
llevar los dientes a su oclusión previa. Cuando el alambres de fijación, se coloca y se fija. Cuando se
paciente es edéntulo, las prótesis o las férulas emplean arcos, se colocan flojos hasta que se logra la
quirúrgicas determinarán la reducción y oclusión final. También pueden estar partidos en el
estabilización. sitio de la fractura, para permitir manipulaciones
menores.
No se puede aplicar un solo patrón o método
de tratamiento a todos los pacientes ya que las Reducción de la fractura maxilar
injurias mediofaciales producen una formación amplia
de patrones de fracturas. Sin embargo los principios En la fractura Le Fort I no desplazadas, se
para el tratamiento de fracturas son: Reducción de los logra la reducción con simple fijación maxilo
fragmentos y estabilización o mantenimiento de los mandibular. Cuando hay desplazamiento se hace la
fragmentos en la posición inmovilizada. reducción por manipulación manual; se puede
traccionar por medio de un alambre unido al arco
El método de tratamiento preferido es el más superior en la zona anterior o dos en la zona
simple que satisfaga los principios de reducción de bicúspide.
fracturas y que produzca los mejores resultados.
Se puede ayudar por medio de elásticos
CONSIDERACIONES PREVIAS traccionantes. Las fracturas Le Fort II y III se reducen
de igual manera o por medio de fórceps para
Cuando se requiera confeccionar férula traccionar. Una vez hecha la maniobra, se confirma la
quirúrgica se debe tratar de tomar impresiones reducción palpando la unión frontonasal y el reborde
previas a la cirugía y si es posible, antes del cierre orbitario inferior. En la Le Fort III también se palpa la
primario de las laceraciones. En los casos en que haya unión frontomalar.
hipometría bucal o trismus se puede tratar de hacer
bajo anestesia local. Si esto no es posible, se toman Fijación esquelética y reducción abierta
intraoperatoriamente. Se secciona el modelo por el
sitio de las fracturas y se unen determinando la La fijación esquelética se hace a través de
oclusión previa, sobre la cual se construye la férula. alambres de suspensión, osteosíntesis con alambres o
con placas de minifragmentos. Está indicada cuando
Solo se deben retirar los entes fracturados la reducción cerrada de la fractura y la fijación
que no se puedan restaurar, los incluidos que se maxilomandibular no logra reducir y estabilizar la
hayan desplazado al sitio de fractura y los restos fractura.
radiculares no restaurables.
Kuepper y Harrigan (1977 J. Oral Surg. Vol
En el acto quirúrgico primero se debe 35) en una revisión de tratamiento de 112 fracturas
inspeccionar la cavidad oral buscando dientes de maxilar superior reportaron éxito utilizando
perdidos, prótesis, cuerpos extraños como fijación intermaxilar sola en 100% de fracturas Le Fort
fragmentos de vidrio o metal, avulsiones óseas y I, 89% de Le Fort II y 83% de Le Fort III. Los sitios
tejidos blandos lacerados. Se lava la cavidad oral con utilizados para colocar suspensión con alambre,
solución salina o solución antiséptica. No se usa agua placas de comprensión o alambre de osteosíntesis
oxigenada pues puede producir enfisema son: Espina nasal anterior, reborde piriforme lateral,
subcutáneo. En general se deben mantener todos los
reborde orbitario inferior, soporte cigomático y unión Existen dos nervios que pueden verse involucrados en
frontomaxilar. este tipo de trastornos: la rama marginal del nervio
facial y la división mandibular del nervio trigémino. El
En los casos en que no se puede hacer nervio alveolar inferior se introduce en el aspecto
fijación maxilomandibular, por ejemplo en edéntulos medial del hueso a través del foramen mandibular y
con dentaduras o férulas no disponibles, está atraviesa el ángulo y el cuerpo dentro del canal
contraindicado el uso de alambres de suspensión. Se mandibular.
utiliza alambres de osteosíntesis o placas óseas.
CLASIFICACIÓN
FRACTURA DE MAXILAR INFERIOR
Fracturas en la arcada dentaria
Las fracturas mandibulares son las más frecuentes en
traumatología facial tras las fracturas nasales. Su Fracturas sinfisarias y parasinfisarias: Las fracturas
etiología viene determinada por impactos en el tercio aisladas de la sínfisis mandibular son raras ya que
inferior de la cara siendo los más frecuentes los cuando están presentes suelen ir acompañadas de
accidentes de tráfico, si bien las agresiones, caídas, fracturas del cóndilo. Presentan un escaso
accidentes domésticos, armas de fuego, explosiones o desplazamiento y cuando son múltiples puede
la práctica de deportes de alto riesgo, son otras observarse un escalonamiento. El trazo de fractura
causas de menor frecuencia. El agente puede suele ser oblicuo u horizontal. Las parasinfisarias son
ocasionar la fractura por mecanismo directo más frecuentes y, como las sinfisarias, a menudo se
(produciéndose la fractura en el lugar del acompañan de fracturas del cóndilo articular o del
traumatismo) o indirecto (muy frecuente la fractura ángulo de la mandíbula. Hay que tener cuidado al
condílea en fuertes traumatismos sinfisarios). Los manipularlas evitando dañar el nervio mentoniano.
niños presentan una menor incidencia de este tipo de Fracturas de la región de los caninos: Se trata del
fracturas debido principalmente a que poseen una lugar donde con mayor frecuencia asientan las
mayor elasticidad ósea. Las fracturas cuya línea sigue fracturas del interior de la arcada dentaria. Son
una trayectoria anteroinferior, es decir, hacia abajo y fracturas que pueden atravesar el cuerpo mandibular
adelante se consideran fracturas horizontales produciendo desplazamientos debido a la fuerza
favorables, porque la fractura tiende a la estabilidad ejercida por la musculatura responsable de la
por acción de la musculatura anterior y posterior masticación.
(músculo masetero y pterigoideo interno). En las Fracturas del cuerpo de la mandíbula: Son fracturas
fracturas verticales desfavorables la línea transcurre de los dientes posteriores que incluyen desde los
desde atrás hacia delante y hacia dentro. caninos hasta el ángulo mandibular. En este tipo los
desplazamientos y escalonamientos son frecuentes.
La mandíbula es un hueso en forma de U que
condiciona su función. Se trata de un hueso expuesto, Fracturas fuera de la arcada dentaria
fuerte, móvil e involucrado en el habla y la
alimentación. Es lugar de inserción muscular y Fracturas del ángulo mandibular: Las fracturas del
ligamentosa siendo los dientes los encargados de la ángulo son frecuentes y se asocian en no pocas
articulación con el maxilar superior. Podemos ocasiones a fracturas contralaterales del cóndilo o a
distinguir dos divisiones principales: una horizontal otro nivel. Encontramos muchas veces lesiones
(anterior) que soporta la dentición y otra vertical subyacentes que las favorecen como la existencia de
(posterior) donde se insertan los músculos de la terceros molares o quistes foliculares que debilitan el
masticación y forma la articulación tejido óseo y hacen el ángulo mandibular más proclive
témporomandibular (ATM). Las regiones anatómicas a la fractura ante impactos laterales (se trata en estos
mandibulares son: una alveolar y otra sinfisaria; el casos de fracturas abiertas al irrumpir el trazo en el
cuerpo, el ángulo y la rama mandibular, así como el molar o región quística). Son fracturas que pueden
proceso coronoides y condileo. presentar problemas de osificación.
Fracturas de la rama mandibular: Son fracturas poco
Las fracturas mandibulares suelen localizarse en frecuentes en las que la ausencia de desplazamiento
regiones que presentan cierta debilidad y en las que la es lo más comúnmente encontrado. El mecanismo de
estructura ósea tiene una menor resistencia (p.e. el producción suele ser por impacto directo.
cóndilo mandibular) o existe un edentulismo o nFractura longitudinal: No desplazadas.
presencia de dientes retenidos, quistes o largas raíces nFractura transversal: Desplazadas por acción del
dentales. En el niño los puntos débiles de la músculo temporal.
mandíbula son la región del germen del canino Fracturas del cóndilo mandibular: El cóndilo es un
definitivo, la del segundo molar y el cuello del cóndilo. lugar donde frecuentemente asientan las fracturas
mandibulares debido a su relativa debilidad
estructural, a pesar de estar protegido en el interior Clínica de Luxación del Maxilar Inferior:
de la fosa glenoidea. La mayoría de las veces son  Boca rígidamente abierta, puede aparecer
fracturas indirectas por flexión o por cizallamiento y sialorrea
no es corriente que alteren la oclusión, salvo la  Maxilar proyectado hacia delante en las
existencia de una mordida anterior. Pueden ser uni o luxaciones bilaterales
bilaterales y se clasifican según el desplazamiento y la  Maxilar proyectado hacia el lado sano en la
superposición de fragmentos. Se considera como luxación unilateral
desviación grave aquella que excede los 30° con  Dolor y limitación del movimiento
respecto al fragmento distal, y desplazamiento  Progresivamente disminuye el dolor
importante a aquella en la que la superposición de los persistiendo el bloqueo
fragmentos es superior a 5 mm. El compromiso de la
vascularización del fragmento proximal a menudo Tratamiento:
tiene como resultado una necrosis avascular. Otras  Introducir una mano en la boca, realizando
complicaciones frecuentes son la osteoartritis, dolor presión hacia abajo sobre los dientes
en la ATM, avulsiones del disco, posteriores.
hemartrosis/hematoma que puedan dar lugar a  Al mismo tiempo, levantar el mentón.
anquilosis.  Acompañado de un desplazamiento hacia
atrás de toda la mandíbula.
Fractura de la apófisis coronoides: Las fracturas
aisladas del proceso coronoides son muy raras, por lo FRACTURA DE LA NARIZ:
que debemos buscar otras fracturas que la Fractura más común de cara.
acompañen. Se suelen producir por mecanismos de A causa de traumatismos. Pueden ser por fuerzas
cizallamiento asociada a una fractura laterales produciendo fracturas laterales o impactos
porimpactacióndel cigomático. El desplazamiento es por fuerzas anteroposteriores produciendo las
pequeño ya que las inserciones musculares del fracturas deprimidas.
temporal lo impiden. Clínica:
 Edema
Clínica de Fractura de Maxilar Inferior:  Equimosis
 Oclusión defectuosa  Hemorragias
 Tumefacción  Dificultad para respirar
 Sialorrea  Deformación
 Halitosis
Tratamiento:
 Impotencia funcional articular
 Los propósitos de la reducción son obtener un
 Posible pérdida dentaria
tracto aéreo satisfactorio y restaurar la
 Asimetría facial
apariencia original
 Desgarro de la mucosa
 En la fractura lateral, una simple presión con
 Parestesias, anestesias.
el dedo pulgar en el lado convexo es
Tratamiento: suficiente para empujar los huesos nasales de
 Orientado a preservar permeabilidad de vía nuevo a su posición.
aérea.  Las fracturas deprimidas son más difíciles de
 Fracturas no desplazadas, estables, sin reducir, requiriendo en ocasiones anestesia
cambios en la oclusión: Dieta blanda, reposo general.
articular absoluto, actitud expectante.
 Una vez confirmada la fractura, con cierto
grado de severidad debe ser reducida.

LUXACIÓN DE MAXILAR INFERIOR:


Cuando se abre ampliamente la boca, el cóndilo
maxilar inferior a cada lado se desliza hacia adelante y
adquiere una posición inestable sobre el cóndilo
temporal. Un golpe relativamente ligero sobre la
barbilla puede provocar una luxación bilateral. El
desplazamiento puede surgir espontáneamente por la
tracción del músculo pterigoideo al bostezar, vomitar.
La luxación unilateral puede ser consecutiva al
empleo inexperto de un abrebocas.

También podría gustarte