Está en la página 1de 6

Morón, M. A. (1994).

La diversidad genética de los coleopteros Melolonthidae en


México. Acta Zoológica Mexicana (nueva serie), (61), 7-19.

[pág. 1]

Se presenta un estudio comparativo entre las faunas de Melolonthinae, Dynastinae,


Rutelinae, Cetoniinae, Valginae y Trichiinae distribuidas en tres grandes regiones
fisiográficas-ecológicas de México: las vertientes del Pacífico y del Golfo de México
y los grandes altiplanos

[pág 4]

El análisis de la información nos proporcionó una lista de 111 géneros y 915


especies de Melolonthidae, registradas para México. Se observa que 393 especies
y 84 géneros (76%) se localizan en la región del Pacífico; 336 especies y 75 generos
(68%) se encuentran en la región del Golfo; mientras que 278 especies y 38 generos
(34%) están establecidos en los altiplanos. Sesenta y tres géneros y 104 especies
tienen una distribución amplia, que abarca cuando menos dos de las regiones
definidas. Entre los altiplanos y la vertiente del Pacífico se comparten 24 géneros
(vg. Parachrysina, Oxygrylius). Mientras que los altiplanos y el Golfo comparten 22
generos (vg. Orizabus, Paragnorimus), y entre las dos vertientes el número de
géneros comunes es de 54.

[pág. 5]

Esta gran semejanza en la composición genérica de las vertienetes podría


explicarse por la elevada proporción de elementos con filiación Neotropical Típica,
muchos de ellos de reciente penetración (Holoceno?) en la Zona de Transición
Mexicana (Vg. Enema, Heterogomphus, Homophileurus, Chasmodia, Argyripa) para
los que las planicies costeras han representado buenos corredores de dispersión.

[pág. 7]

Tomando como punto de referencia a las catgorías de rareza definidas por


Rabinowitz et al (1986), se encontraron que once géneros exclusivos de México
pueden clasificarse como rarezas biogeográficas, otros tres muestran rareza de
hábitat y dos más calificarían como rarezas demográficas. Si se agregan otros
géneros con distribución ecológica y geográfica restringida que se extienden hacia
el Sur de Texas (Chlorixanthe), Arizona (Parabyrsopolis, Coscinocephalus,
Anomalacra, Lissomelas) o hacia Guatemala (Viridimicus, Peltotrichius, Pantodinus,
Paragnorimus), se incrementa la importancia biogeográfica de los altiplanos.

[pág. 8]

Se puede concluir que la diversidad genérica de los Melolonthidae en México es un


poco mayor en la región de Pacífico que en el Golfo de México y los altiplanos, pero
su importancia para la conservación y el estudio de la biogeografía de los
Scarabaeoidea fitófagos americanos, es superior, ya que ahí se concentra un gran
número de géneros endémicos o relictos.

Kohimann, B. (1994). A PRELIMIIMARY STUDY OF THE INVASION AND


DISPERSAL OF DIGITONTHOPHAGUS GAZELLA (FABRICIUS, 1787) IN
MEXICO (COLEOPTERA: SCARABAEIDAE: SCARABAEINAE). ACTA
ZOOLÓGICA MEXICANA (NS), 61(61), 35-42.
[pág. 5]

La invasión de D. gazella en México se originó a partir de dos fuentes puntuales


principales, Texas y California, a diferencia de la única fuente tejana implicada por
estudios anteriores. La invasión de México aparentemente ha tenido lugar en los
tres frentes principales. un frente ocurre a lo largo de la vertiente atlántica siguiendo
las llanuras del golfo de México, un segundo frente se mueve a lo largo de la meseta
alta mexicana, y un tercer frente ocurre a lo largo de la vertiente del Pacífico.

Comenzando en la costa atlántica, D. gazella se ha dispersado desde su punto de


liberación más al sur de Texas en Kleberg Country en 1972 hasta Sayaxché en
Petén en 1987. La especie se ha dispersado aproximadamente. Sin embargo, los
datos presentaron evidencia de que D. gazella se ha propagado más rápido durante
los últimos 6 años que durante los primeros 9 años. Sin embargo, este proceso no
pudo ser verificado para las otras dos rutas de invasión propuestas. La expansión
hacia el interior desde la costa atlántica hasta los estados de Veracruz y Oaxaca ha
sido bastante más lenta. La sierra Madre oriental, sin duda, ha representado una
barrera importante, probablemente debido a las bajas temperaturas en las
elevaciones más altas.

A juzgar por los registros y las fechas de distribución, la propagación a lo largo de


la costa del Pacífico parece originarse casi con certeza en los lanzamientos de
California. Aparentemente, la propagación ha sido mucho más rápida aquí (tasa de
dispersión media de 200 km / año, aproximadamente) que, en cualquier otro lugar
de México, probablemente porque las condiciones climáticas son más adecuadas.

[pág. 7]

Según los datos de distribución, la propagación de D. gazella en la mayor parte del


altiplano mexicano y el este de Nuevo México parece haberse originado a partir de
las liberaciones de Texas. La distribución en Arizona y el oeste de Nuevo México
probablemente se originó en los lanzamientos de California. Es posible que las
montañas de Sacramento funcionen como barreras para ambas fuentes de
emisiones en Nuevo México. no se puede descartar la posibilidad de que la
propagación de la especie en la parte noroeste del Planteau mexicano se origine de
las liberaciones de California y Tezan. Un análisis de material genético de
especímenes de esta área sería muy ilustrativo para aclarar este punto. La especie
ahora se encuentra en todo Texas, excepto en la parte norte del panhandle, y lo
más probable es que no pueda vivir en el norte de Arizona o el norte de Nuevo
México. La propagación en esta área parece ser la más lenta, 49 km / año,
aproximadamente.

Podemos observar que D. gazella ha estado invadiendo México a lo largo de tres


frentes principales, la vertiente atlántica, la vertiente del Pacífico y el altiplano
mexicano. Aunque las tasas de dispersión han sido variables (49 220 km / año),
siempre han sido altas. Según los registros de distribución, los climas preferidos han
sido cálido / húmedo y cálido / seco. La expansión hacia el interior a lo largo de las
montañas ha sido bastante lenta en comparación, lo que sugiere que las
temperaturas más frías en climas templados representan una barrera climática. Al
menos, a lo largo de la costa del Pacífico, una elevación de 1.150 m parece
representar el límite superior de distribución. En general, la especie ha mostrado
preferencia por la vegetación abierta, aunque en algunas ocasiones se ha
encontrado por separado en bosques tropicales. Es probable que la especie no
invada áreas de vegetación templada y alpina. Uno puede esperar que la especie
continúe propagándose a lo largo de ambas costas, y no es improbable que
eventualmente lleguen al norte de Sudamérica a lo largo de estas rutas.

Deloya, C. (1994). Distribución del género Ataenius Harold, 1867 en México


(Coleoptera: Scarabaeidae: Aphodiinae, Eupariini). Acta Zoológica Mexicana
(ns), 61(61), 43-56.
[pág. 1]

Se presenta la lista de las 59 especies del género Ataenius citadas para México,
incluyéndose nuevos registros estatales para 19 de ellas. Las especies A. aequalis.
A. castaniellis, A. communis, A. mquisitus, A. nodurnus, A. nugaior, A. rugopygus,
A sculptor, A. stephani y A. texanus representan el primer rerjistro para el país. Los
estados con un mayor número de especies son: Veracruz (23), Chiapas (15),
Sonara (13), Sinaloa (11), San Luis Potosí y Guerrero (9), Tamaulipas (8), Jalisco
(7), México, Oaxaca y Tabasco (6), Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Puebla y
Morelos (5), mientras que los 12 estados restantes contienen cuatro o menos
especies cada uno. En el Altiplano Mexicano por abajo de los 2,000 m de altitud se
localizan 19 especies de Atacnius, en la Península de Yucatán tres, en la de Baja
California cinco, en los estados de la Vertiente del Golfo de México o incluyendo a
Hidalgo encontramos 32, mientras que del lado del Pacifico mexicano es posible
localizar 26 especies, de las cuales, 14 penetran a los estados del centro ubicados
en la parto alta de la Cuenca del Balsas y de la vertiente externa del Eje
Neovolcánico Transversal. Las 59 especies de Ataenius que habitan en México
representan hasta el momento el 25.87% de las especies citadas para América y un
18.43% del total cíe las especies descritas en el yéitero para el mundo.

[pág 13]

En México el género Ataenius se encuentra representado por 59 especies, lo que


equivale a un 25.87% de las especies citadas para América (228) y a un 18.43% del
total de las especies incluidas en el género (320), quedando pendiente la
confirmación de A. bispinulosus para el país.

Con respecto a la diversidad por estados, en Veracruz habitan 23 especies, en

Chiapas coexisten 15, en Sonora 13, 11 en Sinaloa, San Luis Potosí y Guerrero

presentan nueve, Tamaulipas ocho, Jalisco con siete, México, Oaxaca y Tabasco

contienen seis, en Baja California Sur, Durango, Hidalgo, Puebla y Morelos se

presentan cinco, mientras que los otros estados presentan cuatro o menos
especies cada uno, con excepción de Zacatecas, Aguascalientes y Tlaxcala, en

donde hasta el momento no se tienen registros para el género y de Ouerétaro de

donde se tiene la referencia de dos especies no determinadas.

En la República Mexicana, A. gracilis es la especie mejor representada en nueve

estados, le siguen A. cribrithorax en ocho, A. sculptor, A. holopllbescens, A.

imbricatus y A. strigatus en siete, A. camplicatus, A. mariarum, A. platensis y A.

scutellaris en seis, A. abditus, A. cagnatus, A. figurator, A. llagas ter, A.

punctlcollis, A. inquisitus y A. setiger solo habitan en cinco, mientras que las 42

especies restantes solo están representadas en cuatro o menos estados.

En localidades ubicadas en el Altiplano Mexicano por abajo de los 2,000 m de

altitud se localizan 19 especies de Ataenius , en la Península de Yucatán tres, en

la de Baja California cinco, en los estados de la Vertiente del Golfo de México e

incluyendo a Hidalgo encontramos 32, mientras que del lado del Pacífico Mexicano

es posible localizar 26 especies, de las cuales, 14 penetran a los estados del centro

ubicados en la parte alta de la Cuenca del Balsas y de la vertiente externa del Eje

Neovolcánico Transversal (A. cribrithorax, A. gracilis, A. hintoni, A. hirsutus, A.

holopubescens, A. imbrica tus, A. liagaster, A. strigatus, A. platensis, A. sculptor,

A. scutellaris, A. texanus, A. borgmeieri yA. setiger).

Finalmente, las especies A. apicalis, A. benjaminbanderai, A. bÚlgmeieri, A.

chaprnl, A. duplcx, A. euglyptus, A. glabriventr;s, A. hintoni, A. holapubescens,

A. hoguei, A. limbatus, A. lucanus, A. rickardasi, A. setiger y A. usingeri son hasta

el momento exclusivas de México.

También podría gustarte