Está en la página 1de 9

ESCUELA POLITECNICA NACIONAL

Facultad de Ingeniería Eléctrica y Electrónica


Fundamentos de Circuitos Eléctricos

TRABAJO PREPARATORIO
PRACTICA N°8

1. Tema:
Medición de potencias.
2. Objetivos:
2.1. Comparar las mediciones de potencia mediante el uso del voltímetro- amperímetro y
del vatímetro.
2.2.Determinar la potencia compleja (triángulo de potencias) para un circuito energizado
con corriente alterna senoidal, en base a medidas de diferencia de potencial,
intensidad de corriente y potencia activa.
3. Desarrollo:
3.1.Explique acerca del principio de funcionamiento de un vatímetro y del vatihorímetro:
tipos, diagramas de conexión y errores debido a la conexión.
Vatímetro:
Es un instrumento capaz de medir la potencia activa de un dispositivo eléctrico o de
un sistema o circuito eléctrico. El vatímetro es un instrumento capaz de realizar el
producto escalar del fasor voltaje por el fasor corriente.
Principio de funcionamiento:
Los vatímetros son instrumentos electrodinámicos conformados normalmente por dos
bobinas fijas y una móvil. Las bobinas fijas están conectadas en serie y forman parte
del circuito de corriente. La bobina móvil forma parte del circuito de voltaje y está
construida con un conductor muy fino y de poco peso alimentada a través de los resortes
antagónicos. Las bobinas fijas pueden tener núcleo de aire o de hierro, lo que le
proporciona una mayor sensibilidad.
Tipos:
Analógico y digital.
Conexión:
Primera forma de conexión Segunda forma de conexión

Error:

Error de paralaje limita la exactitud a +- 0.5% a plena escala a lo mejor de los casos.
La rapidez de lectura es baja, típicamente una lectura por segundo.

Vatihorímetro:

Es un dispositivo que mide el consumo de energía eléctrica de un circuito o un


servicio eléctrico, siendo éste su objetivo específico.

Principio de funcionamiento:

Los vatihorímetros pueden ser electromagnéticos o electrónicos, donde el primero


utiliza bobinas de corriente y tensión para crear corrientes parasitas que produce en
presencia de un campo magnético en un disco que gire la aguja. Mientras que los
analógicos utilizan convertidores analógicos para realizar la toma de medida.

Conexión:

Concéntrico Excéntrico

3.2.Consultar sobre los errores cometidos al determinar la potencia en forma indirecta


(método del voltímetro-amperímetro).
De una manera similar que en la medición de una resistencia por el método del
voltímetro - amperímetro en la que se comete error debido a la conexión del voltímetro,
esto es error por voltaje o error por corriente, igual situación se produce al medir la
potencia con el vatímetro, en el cual de la manera como se conecte la bobina de voltaje
se incurrirán en errores por voltaje o por corriente. Se pueden dar dos errores: por
voltaje o corriente.
3.3.Realizar un resumen sobre los conceptos de: potencia instantánea, potencia activa,
potencia reactiva y factor de potencia en circuitos RLC alimentados con fuente alterna
senoidal.
Potencia Instantánea:
La potencia instantánea entregada a un elemento del circuito es el producto del voltaje
v(t) y la corriente i(t):
𝑝𝑝(𝑡𝑡) = 𝑣𝑣(𝑡𝑡)𝑖𝑖(𝑡𝑡)
Potencia Activa:
Es la potencia que es utilizada por el circuito en otras palabras la que produce trabajo
efectivo, medida en (W), está representada por:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃)
Donde θ = Angulo de desfase entre el voltaje y la corriente.
Potencia Reactiva:
En el inductor y en un capacitor se produce una potencia que fluctúa por la red entre el
generador y los receptores, esta no se transforma en trabajo efectivo el cual se
representa con la letra (Q) y se mide en Voltamperios reactivos (VAR).
𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 sen(𝜃𝜃)
Donde θ = Angulo de desfase entre el voltaje y la corriente.
Factor de Potencia:
Indica la relación que hay entre la potencia aparente y la potencia activa, dicho en otras
palabras, cuantifica la cantidad de potencia aparente que produce trabajo, esta nos
indica si se encuentra con un leve adelanto o atraso, también el factor de potencia visto
desde el triángulo de potencia es el coseno del ángulo de desfase.
𝑃𝑃
𝑓𝑓𝑓𝑓 = cos(𝜃𝜃 ) =
�𝑃𝑃2 + 𝑄𝑄 2

Donde θ = Angulo de desfase entre el voltaje y la corriente.


3.4.Presentar las simulaciones en Simulink de Matlab de los circuitos de las Figuras 1, 2 y
3, considerando como valor de la resistencia eléctrica de los focos los siguientes
valores:R60W = 187 [Ω] y R40W = 213 [Ω], para el inductor L = 160 mH con
resistencia interna Ri = 4Ω. Indicar valores de voltaje y corriente en todos los
elementos. A partir de estos valores calcule el valor de la potencia de cada elemento y
de la fuente.

Figura 1. Figura 2.

Figura 3.

Simulaciones y magnitudes:

Magnitudes Figura 1.
Simulación Figura 1.

Simulación Figura 2.
Magnitudes Figura 2.

Simulación Figura 3.
Magnitudes Figura 3.

Cálculo de Potencias:
• Figura 1:
Empleando los datos del cuadro de magnitudes.
Potencia en el foco de 60 W: Potencia en el foco de 40 W:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 ) 𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 76.46(0.41)cos(0°) 𝑃𝑃 = 43.54(0.2)cos(0°)
𝑃𝑃 = 31.35[𝑊𝑊] 𝑃𝑃 = 8.71[𝑊𝑊]
Potencia en el foco de 40 W: Potencia en la fuente:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 ) 𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 43.54(0.2)cos(0°) 𝑃𝑃 = 120(0.41)cos(0°)
𝑃𝑃 = 8.71[𝑊𝑊] 𝑃𝑃 = 49.2[𝑊𝑊]

• Figura 2:
Empleando los datos del cuadro de magnitudes.
Potencia en el foco de 40 W: Potencia en el Capacitor:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 ) 𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 sen(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 120(0.56)cos(0°) 𝑄𝑄 = 120(0.9)sen(89.57°)
𝑃𝑃 = 67.02[𝑊𝑊] 𝑄𝑄 = −𝑗𝑗[𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉]
Potencia en el resistor: Potencia en el inductor:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 ) 𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 sen(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 110.77(0.65)cos(0°) 𝑄𝑄 = 39.39(0.65)sen(86.21°)
𝑃𝑃 = 75[𝑊𝑊] 𝑄𝑄 = 𝑗𝑗25.55[𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉]
Potencia en la fuente:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 120(0.41)cos(0°)
𝑃𝑃 = 142.03[𝑊𝑊]
• Figura 3:
Empleando los datos del cuadro de magnitudes.
Potencia en el resistor: Potencia en el inductor:
𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 ) 𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 sen(𝜃𝜃 )
𝑃𝑃 = 117.17(0.69)cos(0°) 𝑄𝑄 = 41.67(0.69)sen(86.21°)
𝑃𝑃 = 80.84[𝑊𝑊] 𝑄𝑄 = 𝑗𝑗28.69[𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉]
Potencia en el Capacitor: Potencia en la fuente:
𝑄𝑄 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 sen(𝜃𝜃 ) 𝑃𝑃 = 𝑉𝑉𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 𝐼𝐼𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟𝑟 cos(𝜃𝜃 )
𝑄𝑄 = 45.71(0.69)sen(90°) 𝑃𝑃 = 120(0.69)cos(1.97°)
𝑄𝑄 = −𝑗𝑗31.54[𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉𝑉] 𝑃𝑃 = 82.75[𝑊𝑊]

3.5.Para cada uno de los circuitos de las Figuras 2 y 3, construya y presente sus respectivos
diagramas fasoriales completos.

Diagrama fasorial de la Figura 2.


Diagrama fasorial de la Figura 3.

4. Bibliografía:
• Paola Testa, Génesis Ramos, Enrique Sosa, Vatímetro de RF, Universidad Fermín Toro,
República Bolivariana de Venezuela.
• Maldonado, Alfredo, Introducción a las variables y mediciones eléctricas, 2011, 119-122.
• Sadiku, Matthew, Fundamentos de circuitos eléctricos, 5ta edición, 325-333.

También podría gustarte